el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Investigadores del Cinvestav y ECOSUR buscan convertir microalgas en electricidad

Investigadores del Cinvestav y ECOSUR buscan convertir microalgas en electricidad

10 enero, 2017

MÉRIDA, YUCATÁN, A 10 DE ENERO DE 2017.-  Investigadores de la Unidad de Energía Renovable del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY), así como del Cinvestav-Unidad Mérida y de ECOSUR Chiapas, estudian el potencial energético de las bacterias marinas, así como diversas microalgas de la zona costera de Yucatán, que podrían generar energía eléctrica.

En entrevista, la Dra. Ruby Valdez-Ojeda, investigadora de la Unidad de Energía Renovable del CICY y líder del proyecto, explicó que las condiciones de la costa son propicias para la proliferación de microorganismos debido la acumulación de residuos orgánicos que impera en la zona. Por ello, escogieron tres zonas de estudio: los puertos de Sisal y Dzilam de Bravo, ubicados en la desembocadura del anillo de cenotes en Yucatán, y Progreso, que por su intensa actividad turística es atractivo para la proliferación de microrganismos.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/12598-estudian-potencial-de-microorganismos-para-producir-bioenergia

Notas relacionadas:

conacento. http://conacento.com.mx/investigadores-del-cinvestav-ecosur-buscan-convertir-microalgas-electricidad/

UniversiWeb. http://www.universiweb.com/index.php/noticias/peninsula/983-estudian-potencial-de-microorganismos-para-producir-bioenergia

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación