Cristian Tovilla Hernández y Víctor Manuel Velázquez Durán, investigadores del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de la Unidad Tapachula de Ecosur, y el estudiante Carlos Daniel Carrasco Morga, quien realiza una estancia de investigación en dicha institución, participaron en el 3er Simposio de Manglares, realizado del 16 al 18 de julio en Guatemala. Este espacio de encuentro y reflexión regional reunió a personas dedicadas a la investigación, a personal técnico, organizaciones comunitarias, representantes institucionales y actores clave en la conservación, gestión y restauración de los ecosistemas de manglar.
El evento abordó una amplia variedad de temáticas vinculadas con los retos y oportunidades que enfrentan estos ecosistemas costeros, estructuradas en ocho ejes principales: conservación y diversidad biológica, cambio climático y carbono azul, medios de vida sostenibles, gestión territorial, estrategias de restauración, fortalecimiento de capacidades locales, estructura y dinámica del ecosistema, y gobernanza comunitaria.
Durante las jornadas se llevaron a cabo diversas charlas magistrales que marcaron el tono académico y científico del simposio. Entre ellas destacaron “Cambio climático en zonas marino-costeras”, que presentó un análisis crítico de la vulnerabilidad de comunidades y ecosistemas ante los efectos del cambio climático; “Dinámica de cobertura del ecosistema manglar”, enfocada en la relación entre variables climáticas y productividad vegetal; y “El poder de los manglares: una mirada desde la fisiología”, que ofreció un enfoque innovador sobre la adaptación de las especies de mangle a condiciones extremas.
El simposio permitió conocer experiencias prácticas de restauración, como el uso de módulos flotantes o chinampas, el papel de la fisiología vegetal en la selección de especies para reforestación, y los avances en gobernanza participativa, educación ambiental y valorización del carbono azul. También se destacaron iniciativas comunitarias enfocadas en el turismo sostenible y la protección del territorio como medio para asegurar medios de vida dignos.

En su intervención, Cristian Tovilla Hernández señaló que la deforestación ha sido un problema grave y persistente en los manglares del estado de Chiapas, México, y en zonas costeras de Guatemala, debido al mal manejo de las cuencas. Asimismo, que las malas prácticas han llegado inclusive a las Áreas Naturales Protegidas de La Encrucijada y Manchón Guamuchal en México/Guatemala con obras de dragado, deforestación e incendios.
El investigador de Ecosur expuso los proyectos de reforestación de mangle que ha realizado en dos áreas dragadas con la especie R. mangle a través de la siembra directa para conocer los costos, tiempos, éxitos y fracasos. Destacó la participación de estudiantes, tanto de posgrado como de nivel medio-superior, a quienes se les dieron capacitaciones sobre el monitoreo y la metodología de reforestación. En la metodología se determinó que la especie viable para reforestar era R. mangle debido al diagnóstico. De igual manera mencionó la importancia de usar tutores de crecimiento que permiten el desarrollo de la planta en la misma dirección o estacas de aproximadamente 90 cm para evitar que las subidas en el nivel del agua desprendan las plántulas.

Por su parte, Víctor Manuel Velázquez Durán argumentó que el modelo de desarrollo productivo agrícola en México y Guatemala, en este caso el enfocado a la palma de aceite, ha invadido las zonas de mangle en los humedales de la costa del Pacífico. El mal manejo de la cuenca hidrográfica junto a la expansión de estos cultivos ha propiciado la contaminación del agua por agroquímicos y la deforestación en distintos niveles de la cuenca, que como consecuencia resulta en un azolvamiento de los espejos de agua. Dichos efectos reducen la profundidad de las lagunas costeras y contaminan los cuerpos de agua, lo cual impacta directamente en la dinámica del ecosistema y del sector pesquero de las comunidades, disminuyendo la biomasa y desplomando el stock pesquero, sin mencionar los efectos de los agroquímicos en los organismos capturados.
El investigador destacó también que en Guatemala existe un fuerte abandono por parte de las instituciones gubernamentales hacia las comunidades pesqueras artesanales de la costa del Pacífico; mientras que en México, el capital social comunitario construido a través de las sociedades cooperativas y la formación de redes de colaboración con universidades, instancias gubernamentales y ONG, favorece la construcción de instituciones locales para un aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros: zonas de refugio, vedas, tallas mínimas, distribución equitativa en el acceso al recurso.

Cristian Tovilla Hernández concluyó que es urgente repensar las políticas que han derivado en la expansión de los monocultivos en los humedales de las planicies costeras de Guatemala y Chiapas, y que es necesario generar un diálogo abierto, transparente y crítico con las grandes empresas agroindustriales que están desecando los cuerpos de agua y contaminando los ríos para producir materias primas de exportación, con escasos beneficios para las economías locales y regionales y en detrimento de la soberanía alimentaria de las comunidades costeras.
Por su parte, Víctor Velázquez enfatizó la necesidad de articular esfuerzos entre instituciones gubernamentales, comunidades, universidades, centros de investigación y ONG de México y Guatemala para atender la crítica degradación ambiental que enfrentan los ecosistemas marino-costeros y las pesquerías artesanales que comparten ambos países en el Pacífico mesoamericano.
Como cierre del evento, se realizó una salida a campo a la comunidad El Chico, ubicada en el sistema estuarino del Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. Esta visita permitió observar de primera mano las condiciones ecológicas del manglar, los desafíos locales en conservación y el potencial para la investigación y acción comunitaria.
El simposio no solo fue un espacio para compartir conocimiento técnico y científico, sino también un llamado urgente a la colaboración entre sectores para asegurar la permanencia y resiliencia de los manglares en un contexto de acelerado cambio climático y transformación social.
Autores de la nota: Carlos Daniel Carrasco Morga, Cristian Tovilla Hernández y Víctor Manuel Velázquez Durán
Visita a un bosque de manglar compuesto por A. germinans, deteriorada por la deforestación, plagas de insectos descortezadores y hongos.