el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Investigaciones para la conservación del maíz criollo en Campeche

Investigaciones para la conservación del maíz criollo en Campeche

20 mayo, 2016

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 19 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Según la cosmovisión maya contenida en el libro sagrado Popol Vuh, el hombre fue creado por los dioses a partir del maíz, después de algunos intentos con barro y madera. Las culturas mesoamericanas centraron su alimentación, cultura y religión en esta planta que, a la fecha, sigue siendo el cultivo más importante en México.

Actualmente existe una inmensa variedad de razas de esta especie de gramínea, cada una con características propias. Sin embargo, algunas se encuentran en riesgo de desaparecer, tal es el caso de la variedad Nal-Tel —también conocida como El Gallito— en Campeche, debido a que pocos productores la siembran.

Con el propósito de impulsar la conservación de la biodiversidad genética del maíz nativo en las comunidades mayas cercanas a la Reserva de la Biósfera Los Petenes, en Campeche, desde 2009 diversas instituciones académicas y de gobierno han sumado esfuerzos a través de investigaciones tanto en laboratorio como en campo.

El doctor Juan Manuel Pat Fernández, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) unidad Campeche, fue el responsable de la parte territorial campechana del proyecto Innovación socioambiental para el desarrollo de zonas de alta pobreza y biodiversidad de la frontera sur en México, a través del cual se hizo la caracterización agronómica del cultivo de maíz, se describieron características fenológicas de algunas razas en parcelas y las prácticas que tienen familias mayas a través del sistema agrícola de milpa, que consiste en el proceso de roza, tumba y quema.

Ver nota completa:

http://conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/7401-por-la-conservacion-del-maiz-criollo-en-campeche-nota

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación