el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Indígenas y espacio urbano

Indígenas y espacio urbano

15 noviembre, 2017

Mérida, Yucatán. 15 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de trabajo “Indígenas y espacio urbano” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) tiene como objetivo principal generar un espacio de discusión e intercambio sobre las problemáticas que viven los indígenas en las ciudades de América Latina.

“Lo que se busca es proporcionar una plataforma de conocimientos que contribuya con la inclusión efectiva en las políticas públicas de estos grupos indígenas que ya residen en los espacios urbanos”, señaló Jorge Enrique Horbath Corredor, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) unidad Chetumal y coordinador del grupo.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el Investigador Nacional nivel II (SNI) indicó que la vulnerabilidad social y laboral de la población indígena se han agudizado debido a que las comunidades rurales experimentan un desequilibrio ecológico.

De acuerdo con el investigador, este desequilibrio ecológico se acompaña de un fenómeno conocido en las ciencias económicas como la “enfermedad holandesa”.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/17998-indigenas-y-espacio-urbano-investigacion-social-para-la-inclusion

Notas relacionadas:

Alcaldes de México. Políticas públicas para la inclusión indígena en las ciudades

 

Compártenos en tu:

Conoce más

La Academia Nacional de Medicina y Ecosur realizaron homenaje a la trayectoria profesional del Dr. Roberto Gómez Alfaro

Víctor Iván Lopez Paz obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Distribución altitudinal de luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae) en el volcán Tacaná, Chiapas, México”

Gibran Clemente Pérez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Interacciones  inter  e  intraespecíficas  de  Coptera haywardi (Hymenoptera:  Diapriidae)  enemigo  natural  de  Anastrepha ludens  (Diptera:  Tephritidae)”

Descubriendo un conejo perdido para la ciencia