el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Hever Cruz obtuvo el grado de maestro en con la “Identificación de perfiles de receptores de insulina en el pulgón cenizo de la col Brevicoryne  brassicae  L. (Hemiptera: Aphididae)”

Hever Cruz obtuvo el grado de maestro en con la “Identificación de perfiles de receptores de insulina en el pulgón cenizo de la col Brevicoryne brassicae L. (Hemiptera: Aphididae)”

28 septiembre, 2022

Convocatoria cerrada

Hever Usiel Cruz Méndez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (generación 2020-2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de maestro en Ciencias, este 28 de septiembre, con la tesis denominada “Identificación de perfiles de receptores de insulina en el pulgón cenizo de la col Brevicoryne  brassicae  L. (Hemiptera: Aphididae)”.

La técnica del ARNi de interferencia (ARNi) se desarrolló para entender mejor la forma en la que funcionan los genes. En la actualidad dicha técnica se ha propuesto como alternativa para el control de insectos plagas en la agricultura, que consiste en sintetizar ARN de doble cadena (ARNdc) e introducirlo en la célula para bloquear ARN mensajero (ARNm) de proteínas involucradas en el crecimiento y desarrollo de los insectos.

Un paso esencial es la búsqueda de genes codificantes a proteínas blanco para generar un ARNi altamente específico en el insecto de interés. En este estudio a través de ARNm y de cebadores inespecíficos se realizó la bioprospección de genes receptores de insulina (InR) en Brevicoryne brassicae L. (Hemiptera: Aphididae) comúnmente llamado pulgón cenizo de la col, una especie plaga de los cultivos de Brassica oleracea L. y Brassica campestris L. en Los Altos de Chiapas, para el desarrollo posterior de la técnica del ARNi como posible método de control del pulgón.

A partir del ácido desoxirribonucleico complementario (ADNc) y mediante PCR anidada se amplificó la región correspondiente a InR con cuatro pares de cebadores diseñados para Nilaparvata lugens (Hemiptera: Delphacidae) y Toxoptera citricida (Hemiptera: Aphididae). Los análisis bioinformáticos no lograron identificar la presencia de proteínas InR, en su lugar se predice la presencia de regiones de proteínas receptoras conocidas como Dip2A con porcentajes altos de identidad y 66.7 % de anclaje en membrana y pared celular. Se sugiere continuar con la búsqueda de InR específicos para el pulgón, así como posibles cebadores para regiones de Dip2A, para explorar la síntesis de ARNi específico en el pulgón y sus efectos en su desarrollo.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por Lorena Ruiz Montoya (directora de tesis), José Pablo Liedo Fernández (asesor) y Elia Diego García (asesora) y como sinodales: Guadalupe Eugenia Zarza Franco, María de los Ángeles Calixto Romo y Anahí Canedo Téxon

Vínculos de los videos

Deliberación Examen de grado – Hever Usiel Cruz Méndez.mp4

Examen de grado – Hever Usiel Cruz Méndez.mp4

Compártenos en tu:

Conoce más

La Academia Nacional de Medicina y Ecosur realizaron homenaje a la trayectoria profesional del Dr. Roberto Gómez Alfaro

Víctor Iván Lopez Paz obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Distribución altitudinal de luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae) en el volcán Tacaná, Chiapas, México”

Gibran Clemente Pérez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Interacciones  inter  e  intraespecíficas  de  Coptera haywardi (Hymenoptera:  Diapriidae)  enemigo  natural  de  Anastrepha ludens  (Diptera:  Tephritidae)”

Descubriendo un conejo perdido para la ciencia