Acerca del grupo
El Grupo de Investigación de ECOSUR en Zonas Cafetaleras (GIEZCA) está integrado por más de veinte investigadores y técnicos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). En este grupo se parte de la necesidad de unir esfuerzos con la sociedad civil, instituciones académicas y el gobierno para buscar soluciones conjuntas y sustentables a las cambiantes crisis del sector cafetalero.
Recursos de información
Proyectos
Publicaciones
Ricker, M., Castillo, M.A., Gutiérrez-García, G., Martínez-Salas, E.M., Mondragón, E. (2024). Dataset about Mexico's forest diversity: Site locations of tree species, wood densities, and geographic database of forest-vegetation provinces. Data in Brief. 53, 15. https://doi.org/10.1016/j.dib.2024.110186
Artículo científico
Escobar, M.C., Castillo, M.A. (2024). Impactos en la conectividad del hábitat de dos especies de crácidos en dos regiones altamente biodiversas del sureste de México. II Simposio Internacional de Ciencias Forestales denominado Bosques, agua y biodiversidad. Quito, Ecuador.
Ponencia
Diaz, C.D., Sánchez, J.E., Guillén-Navarro, K., Diego, E. (2024). Bioprospección de micelios fúngicos como alternativa sustentable para nuevos materiales textiles (Presentación en cartel). IX Congreso Mexicano de Ecología. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México.
Ponencia
Estrada, E.I.J. (2024). El Ecoturismo y el trabajo de cuidado en el acto de cocinar. XVIII Congreso Internacional de Investigación Turística y XII Congreso Internacional de Estudiantes de Turismo: El Rol del Turismo en la Reconciliación de la Sociedad. Zacatecas, Zacatecas.
Ponencia
Sántiz, J.I., Junghans, C.R., Ferguson, B.G., Anzueto, M.J., Limón, C.G. (2024). LA SEMILLOTECA ANA BRÓCOLI: UN ESPACIO DE GESTIÓN E INTERCAMBIO DEL AULA HUERTO ECOSUR, EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS. Tercer congreso Mexicano de Agroecología. San Luis Potosí.
Ponencia
Bertolini, V. (2024). Distribución potencial de la exótica invasora Pennisetum setaceum (Poaceae) en México: nuevos puntos de distribución para Chiapas. IX CONGRESO MEXICANO DE ECOLOGÍA. San Cristóbal de las Casas.
Ponencia
Suárez, G.M., Estrada, E.I.J. (2024). Experiencias desde Chiapas. ¿El turismo como alternativa de los paisajes cafetaleros?. Primer Coloquio de Posdoctorantes ECOSUR 2024: Enfoques inter y transdisciplinarios. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Ponencia
Suárez, G.M., Estrada, E.I.J., Gonzalez, C. (2024). Manejo de áreas naturales protegidas del sureste de México: Instrumentos enfocados al manejo del turismo sustentable. Congreso Internacional Áreas Naturales Protegidas en Territorios Insulares de América Latina y del Caribe: Perspectivas y Tendencias desde la Sostenibilidad de Desarrollo. Culiacán Rosales, Sinaloa.
Ponencia
Suárez, G.M., Estrada, E.I.J., Gonzalez, C. (2024). El género y turismo en Chiapas: una visión crítica al empoderamiento femenino desde 4 dimensiones de análisis. XVIII Congreso Internacional de Investigación Turística y del XII Congreso Internacional de Estudiantes de Turismo: "El rol del turismo en la reconciliación de la sociedad". Zacatecas.
Ponencia
Suárez, G.M., Estrada, E.I.J., Gonzalez, C. (2024). Manejo de Áreas Naturales Protegidas: Instrumentos con Enfoque en el Turismo Sustentable. 10º Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Económico Administrativas. San Agustín, Tlaxiaca, Hidalgo.
Ponencia
Bertolini, V. (2024). Distribución potencial de la exótica invasora Pennisetum setaceum (Poaceae) en México: nuevos puntos de distribución para Chiapas. Simposio “Conservación de la diversidad biológica en el Sur de México: avances, integración y perspectivas”. San Cristóbal de las Casas.
Ponencia
Bertolini, V., Carlos Mario Almeida Cerino, Tomás Martínez Trinidad. (2024). Caracterización ecológica del arbolado urbano de la Ciudad de Tapachula, Chiapas. Simposio “El arbolado urbano: avances y desafíos para su conservación”. San Cristóbal de las Casas.
Ponencia
Román, A.K., Barrera, J.F. (2024). Riesgo, Holismo y Plagas. Co-construyendo herramientas agroecológicas en cafetales. El Colegio de la Frontera Sur.
Ponencia
Román, A.K., Barrera, J.F., Ruiz, C.H. (2024). ¡Descubre la App IHR-CAfe! Tu asistente personal en el cafetal. Cafeticultura Agroecológica. Sistemas Socioecológicos Sustentables en Territorios Cafetaleros del Sureste de México.
Ponencia
Luis-Enrique, L. H., Huerta, G., Holguín, F., García-Fajardo, L.V., Guillén-Navarro, K. (2024). Potencial de Serratia marcescens, Streptomyces galilaeus y Trichoderma viride como agentes de control biológico contra Colletotrichum spp. IX CONGRESO MEXICANO DE ECOLOGÍA. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Ponencia
Rodrigues, J.G., Soto-Pinto, M.L. (2024). HACIA UN MODELO DE ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO: EVOLUCIÓN Y DESAFÍOS DESDE LA EDUCACIÓN POPULAR Y LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA PRAXIS. Triple Evento Internacional Perspectivas de Buen Vivir en Latinoamérica. Universidad Autónoma de Chapingo.
Ponencia
Ballinas-Ballinas, B.G., Hernández, R.E., Herrera, O.B., González, G.A. (2024). Condicionantes para la inclusión de mujeres y hombres jóvenes en una cooperativa de café del Soconusco. Textual. (84), 287-319. https://doi.org/10.5154/r.textual/2024.84.10
Artículo científico
Unda Harp Karime. 2024. ECOSUR. Tesis: La relación humano-rapaz desde una perspectiva socioecológica en un paisaje con diversos grados de disturbio en la Riviera Maya, Quintana Roo, México. Director y asesor(es): Naranjo Piñera Eduardo Jorge (Director), Sosa López Roberto (Asesor), Bello Baltazar Eduardo (Asesor), Navarrete Gutiérrez Darío Alejandro (Asesor).
Tesis
Alonzo Barradas Abigail. 2024. ECOSUR. Tesis: Estrategias y percepciones del campesinado frente a programas de desarrollo rural en el sur de Quintana Roo. Director y asesor(es): Roldán Rueda Héctor Nicolás (Director), Soto Pinto María Lorena (Asesor), Gracia María Amalia (Asesor).
Tesis
Lamilla Cabrera Ana María. 2024. ECOSUR. Tesis: Autoorganización y resiliencia comunitaria: el papel de las mujeres en un Cabildo Indígena urbano Amazónico. Director y asesor(es): Bello Baltazar Eduardo (Director), De La Cruz Nassart Pablo Emilio (Asesor), Zamora Lomelí Carla Beatriz (Asesor).
Tesis
Ferreira Gomez Marianna. 2024. ECOSUR. Tesis: Reservorios de carbono, estructura, composición y diversidad arbórea en bosques tropicales maduros en Calakmul, Campeche. Director y asesor(es): Esparza Olguín Ligia Guadalupe (Director), Martínez Romero Eduardo (Codirector), Maza Villalobos Méndez Susana (Asesor), Castillo Santiago Miguel Ángel (Asesor).
Tesis
Chambor Gómez Norma. 2024. ECOSUR. Tesis: Participación política de mujeres lacandonas como autoridades de la comunidad de Lacanjá Chansayab. Director y asesor(es): Martínez Ortega Juan Iván (Director), Rincón Rubio Ana Gabriela (Codirector), Estrada Lugo Erin Ingrid Jane (Asesor).
Tesis
Forero Peña Maria Alejandra. 2024. ECOSUR. Tesis: APORTES DE PARTERAS TZELTALES A OTRO HORIZONTE SIMBÓLICO EN SALUD DE LAS MUJERES EN EL MARCO DE UN PLAN DE VIDA TERRITORIAL. Director y asesor(es): González Figueroa Gerardo Alberto (Director), Giraldo Palacio Omar Felipe (Codirector), Estrada Lugo Erin Ingrid Jane (Asesor).
Tesis
Gómez Alfaro Carla de Jesús. 2024. ECOSUR. Tesis: Regresé porque aquí se quedó mi ombligo: Narrativas migratorias de las juventudes rurales de la Sierra Madre de Chiapas. Director y asesor(es): Zamora Lomelí Carla Beatriz (Director), Porraz Gómez Iván Francisco (Asesor), Estrada Lugo Erin Ingrid Jane (Asesor).
Tesis
Ballinas Ballinas Belinda Guadalupe. 2024. ECOSUR. Tesis: Procesos para la inclusión social en una organización cafetalera del Soconusco Chiapas. Director y asesor(es): Hernández Cruz Rosa Elba (Director), Herrera Hernández Obeimar Balente (Asesor), González Figueroa Gerardo Alberto (Asesor).
Tesis
CEDCB1C45-AEB7-43A4-B96D- GD568AD89-46FC-4BCC-B968- Mariela del Carmen. (En proceso). ECOSUR. Tesis: Estrategias de adaptación al cambio climático en grupos domésticos cafetaleros de La Concordia, Chiapas. Director y asesor(es): S-492301AD-497C-4F25-90CF P-C9C3E95F-CCCC-492A-844F María Lorena (Director), J-400D00ED-EA61-48E5-8C04 S-A5580B0B-11C4-4A16-8B63 María Estelí (Asesor), Z-27BD3F1A-9A48-4492-B4F7 L-8AEE13A3-FBC1-4347-B1DE Carla Beatriz (Asesor).
Tesis
Del Valle Rojas Mariana Victoria. 2024. ECOSUR. Tesis: Crianza de mariposas en México y Colombia en el marco del BioComercio. Director y asesor(es): Bello Baltazar Eduardo (Director), Gómez y Gómez Benigno (Asesor), Pat Fernández Lucio Alberto (Asesor).
Tesis
Barrera, J.F., De la Rosa-Cancino, J., Cruz, J., Equihua-Martínez, A., Estrada-Venegas, E.G. (2024). First Record of the Black Twig Borer Xylosandrus compactus in Chiapas, Mexico. Southwestern Entomologist. 49 (3), 6. https://doi.org/10.3958/059.049.0314
Nota científica con arbitraje
Estrada, E.I.J., Bello, E., Gómez-Pérez, A.L. (2024). El papel del parentesco y la reciprocidad en el ritual maya agrícola, México. Serrano, J., Robichaux, D., Ferreiro, J.P. Parentesco y reciprocidad en América Latina: Lógicas y prácticas culturales. Edición digital. Asociación Latinoamericana de Antropología. pp. 16.
Capítulo de libro
Guerrero, T.C., Gómez, B., Herrera, O.B., Parra, M.R. (2024). Capítulo 10. ¿Qué pueden aprender los PRONACES de las experiencias presentadas en el Seminario Investigación con incidencia en problemas de la sociedad?. Guerrero-Jiménez, T.C., Gómez y Gómez, B., Parra-Vázquez, M.R., Herrera-Hernández, O.B., Tinoco-Ojanguren, R. Investigación con incidencia. Aprendizajes desde el sureste de México. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. El Colegio de la Frontera Sur. pp. 252.
Capítulo de libro
Herrera, O.B., Parra, M.R., Guerrero, T.C., Soto-Pinto, M.L. (2024). Lifeways of families in coffee-growing territories: vulnerability and response capacity. Community Development Journal. , 21. https://doi.org/10.1093/cdj/bsae027
Artículo científico
Guerrero, T.C., Gómez, B., Parra, M.R., Herrera, O.B., Tinoco-Ojanguren, R. (Coords.) (2024). Investigación con incidencia. Aprendizajes desde el sureste de México. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Vol. único. pp. 252.
Libro
Guerrero, T.C., Parra, M.R., Herrera, O.B. (2024). Capítulo 1. ¿Qué puede aprender la investigación con incidencia en problemas de la sociedad de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología?. Guerrero-Jiménez, T.C., Gómez y Gómez, B., Parra-Vázquez, M.R., Herrera-Hernández, O.B., Tinoco-Ojanguren, R. Investigación con incidencia. Aprendizajes desde el sureste de México. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. El Colegio de la Frontera Sur. pp. 30.
Capítulo de libro
Herrera, O.B., Estrada, E.I.J., Martínez-Villanueva, L. (2024). Capítulo 5. Aprendizajes y retos en redes transdisciplinarias de largo aliento: 20 años del GIEZCA. Guerrero-Jiménez, T.C., Gómez y Gómez, B., Parra-Vázquez, M.R., Herrera-Hernández, O.B., Tinoco-Ojanguren, R. Investigación con incidencia. Aprendizajes desde el sureste de México. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. ECOSUR. pp. 19.
Capítulo de libro
Espinoza-Pérez, J., Cortina-Villar, H.S., Perales, H.R., Méndez-Flores, O.G., Soto-Pinto, M.L. (2024). Edible plants as a complement to the diet of peasant farmers: a case study of the Totonacapan region of Puebla, Mexico. Frontiers in Sustainable Food Systems. 8, 14. https://doi.org/10.3389/fsufs.2024.1329532
Artículo científico
Pineda-Alegría, J.A., Peña-Rodríguez, L.M., Cardoso-Taketa, A., Sánchez, J.E., Torres-Acosta, J.F., Hernández-Bolio, G.I., et. al. (2024). 1H-NMR Metabolomic Study of the Mushroom Pleurotus djamor for the Identification of Nematocidal Compounds. Pharmaceuticals. 17 (5), 14. https://doi.org/10.3390/ph17050580
Artículo científico
Cuevas-Padilla, E.J., Hernández-Velázquez, V.M., Cardoso-Taketa, A., Sánchez, J.E., Vargas-Uriostegui, P., Dantan-González, E., et. al. (2024). Crude Extracts of Pleurotus Spp. and the Presence of Their Proteins in the Ovicidal and Larvicidal Activity of Haemonchus contortus. Journal of Medicinal Food. 27 (4), 379-384. https://doi.org/10.1089/jmf.2023.0014
Artículo científico
Almeida-Cerino, C.M., Bertolini, V., Martínez-Trinidad, T. (2024). Estructura y diversidad florística en áreas verdes urbanas de la ciudad de Tapachula, Chiapas, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 15 (83), 131-154. https://doi.org/10.29298/rmcf.v15i83.1457
Artículo científico
Bertolini, V., Cetzal-Ix, W., Mó, E., Tamayo-Cen, I. (2024). Update on the terrestrial orchid flora of the Tacana volcano and close area, Chiapas, Mexico. Agro Productividad. 17 (6), 171-183. https://doi.org/10.32854/agrop.v17i6.2897
Artículo científico
Guillén-Castillo, O.I., Rojas-Velázquez, Á.N., Alcalá-Jáuregui, J.A., Romero-Méndez, M.J., Bertolini, V. (2024). Efecto fitotóxico de cuatro surfactantes catiónicos en plantas de lechuga (Lactuca sativa L.) Hidropónica. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. , 553-564. https://doi.org/10.20937/RICA.54658
Artículo científico
Ochoa-Bonilla, J.J., Bertolini, V., Zarza, E. (2024). Fungi diversity in roots of Guarianthe skinneri in urban condition: velamen versus cortex. Agro Productividad. 17 (3), 143-152. https://doi.org/10.32854/agrop.v17i3.2872
Artículo científico
Ochoa-Bonilla, J.J., Ortega-Larrocea, M.P., Bertolini, V., Mejía, G. (2024). Mycorrhizal status of Guarianthe skinneri (Orchidaceae) in urban trees in Tapachula, Chiapas, Mexico. Agroproductividad. 17 (1), 199-209. https://doi.org/10.32854/agrop.v17i17.2816
Artículo científico
Domínguez-Vera, J.G., Ruiz-Montoya, L., Alvarez, G.C., Castillo, M.A. (2024). Prácticas locales de manejo y conservación de bosques de montaña en la implementación del ecoturismo en San Cristóbal de Las Casas. El Periplo Sustentable. , 135-153. https://doi.org/10.36677/ elperiplo.v0i47.21623
Artículo científico
Soto-Pinto, M.L., Álvarez-P, C., Alvarez-Solís, J.D., Anzueto, M.J., Barriga-F, E., Bello, E., et. al. (2024). Investigación e incidencia en territorios cafetaleros. Primera etapa de un proceso transdisciplinario. Loni Hensler, Carlos Noé A. Hernández Hernández, Dolores Molina-Rosales, M. Azahara Mesa-Jurado y Juliana Merçon. Investigación colaborativa desde la diversidad. Entretejiendo experiencias y reflexiones en la frontera sur de México. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. El Colegio de la Frontera Sur y CopIt-arXives. pp. 183-211.
Capítulo de libro
Orozco-Aguilar, L., Lopez-Sampson, A., Cerda, R.H., Casanoves, F., Ramírez-Argueta, O., Diaz-Matute, J., et. al. (2024). CacaoFIT: the network of cacao field trials in Latin America and its contribution to sustainable cacao farming in the region. Frontiers in Sustainable Food Systems. 8, 25. https://doi.org/10.3389/fsufs.2024.1370275
Artículo científico
Barrera, J.F., Herrera-Múñoz J., Román, A.K. (2024). Desarrollo endógeno e investigación-acción participativa: Experiencia con una organización de producción de café del sur de Chiapas. Hensler, L., Hernández-Hernández, C.N.A., Molina-Rosales, D., Mesa-Jurado, M.A., Merçon, J. Investigación colaborativa desde la diversidad. Entretejiendo experiencias y reflexiones en la frontera sur de México. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. ECOSUR y CopIt-arXives. pp. 19.
Capítulo de libro
García-Méndez, V., González-Gómez, R., Toledo, J., Valle-Mora, J.F., Barrera, J.F. (2024). Effect of Microclimate on the Mass Emergence of Hypothenemus hampei in Coffee Grown under Shade of Trees and in Full Sun Exposure. Insects. 15 (2), 18. https://doi.org/10.3390/insects15020124
Artículo científico
Koutouleas, A., Arias, M., Barrera, J.F., Zewdie, B., Kagezi, G., Ssekiwoko, F., et. al. (2024). Impacts of climate change on pests and diseases of coffee in East Africa and Mesoamerica. DaMatta, F.M., Ramalho, J.C. Advances in Botanical Research. Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos. Academic Press. pp. 42.
Capítulo de libro
Sumuano-Barragán, L.A., Barrera, J.F., Toledo, J., Liedo, P., Herrera, O.B. (2024). Economic Dynamics of Ataulfo Mango in Southern Chiapas, Mexico: A Value Network Analysis. International Journal of Life Science and Agriculture Research. 03 (8), 7. https://doi.org/10.55677/ijlsar/V03I8Y2024-04
Artículo científico
Mesa-Jurado, M.A., Hensler, L.M., Hernández, C.N.A., Molina, D.O., Barrera, J.F., Limón, C.G., et. al. (2024). Retos y oportunidades para la investigación colaborativa en la academia desde la experiencia de El Colegio de la Frontera Sur. Hensler, L., Hernández-Hernández, C.N.A., Molina-Rosales, D., Mesa-Jurado, M.A., Mercon, J. Investigación colaborativa desde la diversidad. Entretejiendo experiencias y reflexiones en la frontera sur de México. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. ECOSUR y CopIt-arXives. pp. 24.
Capítulo de libro
Líneas de investigación
En agricultura se entiende como manejo integrado de plagas (MIP) o control integrado/integral de plagas (CIP) a una estrategia que usa una gran variedad de métodos complementarios: físicos, mecánicos, químicos, biológicos, genéticos, legales y culturales para el control de plagas. Estos métodos se aplican en tres etapas: prevención, observación y aplicación. Es un método ecológico que aspira a reducir o eliminar el uso de plaguicidas y de minimizar el impacto al medio ambiente. Se habla también de manejo ecológico de plagas (MEP) y de manejo natural de plagas.
Las razones por las cuales una determinada formación social territorial, como un barrio, una ciudad, una región o cualquier otra, son visibles, no se debe sólo al paisaje que logran sus estructuras arquitectónicas como casas, edificios, fábricas o lugares de encuentro.
El manejo de los bosques naturales puede tener varios objetivos: la producción de madera y otros productos forestales; la protección de la cuenca hidrográfica o bien fuentes acuíferas; la conservación de la biodiversidad.
Noticias
Incide Ecosur en el fortalecimiento de la cafeticultura chiapaneca y nacional
Planificación de estrategias con la FIECH
Relaciones Institucionales



