el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Florentina Pérez se gradúa como Maestra en Ciencias con tesis sobre conectividad eoclógica en los humedales costeros de Tabasco

Florentina Pérez se gradúa como Maestra en Ciencias con tesis sobre conectividad eoclógica en los humedales costeros de Tabasco

15 diciembre, 2020

Florentina Pérez Arias, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (Generación 2019 – 2020) de la Unidad Villahermosa, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis denominada “Índice de conectividad ecológica estructural en los humedales costeros de Tabasco, México”, el pasado 14 de diciembre.

Los humedales costeros son uno de los ecosistemas más frágiles e importantes a nivel mundial, actualmente se ven amenazados por el cambio de uso de suelo, las actividades antropogénicas, la subsidencia y el incipiente incremento del nivel del mar a causa del cambio climático.

En Tabasco, el 27.7 % del territorio corresponde a humedales, de los cuales 15.6 % del total son humedales costeros, es un estado altamente impactado por la actividad petrolera y diversos programas de modernización. El nivel de incertidumbre sobre la condición de los humedales ante los efectos que conllevará el cambio climático es alto.

Con el fin de contribuir al conocimento de la conectividad en humedales, la presente investigación evaluó el grado de conectividad ecológica estructural en los humedales costeros del estado de Tabasco, mediante el uso de sistemas de información geográfica, con el objetivo de realizar un diagnóstico y generar recomendaciones para incrementar o mantener la conectividad de dichos ecosistemas.

La metodología consistió en el procesamiento de imágenes satelitales Sentinel 2 a través de los programas QGIS, ArcGIS y TerrSet, en un período de lluvias y secas del año 2017. Con lo anterior se generaron mapas base sobre los cuales se calcularon métricas del paisaje mediante el programa Fragstats. Como resultado, se generó un diagnóstico del nivel de conectividad ecológica en que se encuentran los humedales costeros durante lluvias y secas. Los resultados mostraron índices de conectividad bajos pese a distancias euclidianas bajas y proximidades altas pero con tamaños de borde elevados, asimismo, se observa fragmentación aparente en tiempos de lluvias con un número y tamaños de parches mayores a la temporada de secas.

Con base a los resultados obtenidos se proponen recomendaciones en cuanto a estrategias de desarrollo y conservación.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Rodimiro Ramos Reyes (director de tesis), Dra. Lilia María Gama Campillo (codirectora) y Dr. Everardo Barba Macías (asesor). Fungieron como sinodales la Dra. Mariana Elvira Callejas Jiménez, M. en C. Holger Weissenberger, M en C. Armando Hernández de la Cruz y el Dr. Miguel Ángel Castillo Santiago.

Enlace al veredicto del examen

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EWFNM2MaVcNMuWGa8pH7LUsB64Vvli7Z8AdPkMiOB9uqjw?e=bWT806

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación