el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Evolución del sistema socioambiental arrecifal de Quintana Roo

Evolución del sistema socioambiental arrecifal de Quintana Roo

9 diciembre, 2022

Convocatoria cerrada

Andrea Sáenz-Arroyo

Cuando hablamos de evolución, nos referimos a procesos asociados a la naturaleza con poca conexión a la vida humana. Esta división en la que nosotros no somos afectados o no afectamos a los procesos evolutivos es, además de artificial, limitante para comprender como podemos integrarnos mejor a los procesos ecológicos que requerimos en gran medida para sostener nuestras actividades económicas. Podemos y debemos ampliar el concepto de evolución.

Frustrados, vemos como paisajes que fueron alguna vez icónicos y en los que se fundaron grandes economías van desapareciendo a una velocidad más rápida de la que logramos comprender.

Comparto algunos conceptos de la economía ecológica y de las ciencias de la complejidad que nos permitirían entender mejor qué está en nuestras manos para transformarnos en una sociedad capaz de conservar y restaurar los arrecifes de coral del Caribe mexicano.

De estos arrecifes dependen sectores de la sociedad, no solo para llevar a cabo sus actividades económicas como el buceo y la pesca, sino para prevenir desastres como puede ser el efecto de las tormentas y huracanes que causan erosión costera.

Se calcula que la estructura tridimensional de los grandes arrecifes de coral del Caribe, originada por la presencia de especies como los corales cuernos de alce y cuernos de ciervo, puede disipar hasta el 90 por ciento de la energía de una tormenta.

Desde hace más de dos décadas, un par de pioneros de la adaptación del concepto de resiliencia a los sistemas naturales, el botánico Lance Gundersson y el ecólogo y economista ecológico Buzz Holing, plantearon la idea de que los sistemas en todas las escalas, desde una parcela pequeña de bosque hasta el propio planeta, se encuentran en constante evolución que varía entre estadios maduros donde todo se encuentra conectado y la energía es aprovechada de manera muy eficiente, a estadios caóticos en los que se pierden por selección natural aquellas formas de vida que hacen perder eficiencia al sistema que las aloja.

En un sistema natural, esta eliminación incluye especies y genes sin las adaptaciones o mutaciones necesarias para perdurar en la nueva fase en la cual se está reorganizando el sistema, mientras que cuando se piensa en el sistema socioambiental, se toman en cuenta las formas de vida humana que se relacionan de una manera deletérea con el sistema, en el peor caso, empujándolo incluso a desaparecer.

Los arrecifes de coral de todo el mundo están sujetos a presiones locales, regionales y globales que nos hacen dudar si estos ecosistemas podrán llegar con buena salud a la segunda mitad del siglo XXI.

Esta circunstancia nos fuerza a pensar de manera sistémica ¿cuáles son las acciones, políticas públicas y prácticas económicas que pueden favorecer a que estos ecosistemas continúen como parte del territorio y paisaje? Enumero algunas de ellas:

  • Comprender si existen en el Caribe mexicano lo que se ha llamado “supercorales”, o linajes que cuentan con características genéticas y epigenéticas que los hacen resistentes a las nuevas condiciones creadas por el cambio climático o por el exceso de nutrientes en el mar, y promover la restauración de los arrecifes con estos linajes.
  • Implementar una política pública efectiva que regule las descargas de los centros urbanos en el mar por el mal manejo de aguas residuales.
  • Comprometer a las empresas que se benefician de los arrecifes de coral con recursos económicos para restauración y desarrollo de la ciencia.
  • Tener una campaña permanente de información sobre la dependencia de la sociedad hacia estos ecosistemas y su estado de conservación.
  • Promover el diseño de políticas públicas que impulsen la colecta y aprovechamiento del sargazo en mar abierto y que impidan que lleguen a las playas.
  • Demandar recursos a la comunidad internacional para implementar estrategias de adaptación al cambio climático.
  • Una muy bien diseñada, consensuada y bien financiada red de reservas marinas que aseguren la continuidad evolutiva de las formas de vida que caracterizan a los paisajes arrecifales, y prevengan la extirpación de especies reguladoras del ecosistema y altamente vulnerables como los meros, las chernas y los peces loro.

En las ciencias de la complejidad entendemos el caos como una señal de que un nuevo orden está por llegar. El estado de degradación de los arrecifes de coral de Quintana Roo revelan dos posibles escenarios para el futuro: 1) un sistema socioambiental dominado por estructuras rocosas cubiertos de cuantiosas algas y muy baja cobertura de corales incrustantes, con una sociedad apática que no toma acción para preservarlos y restaurarlo o 2) un socioecosistema en restauración con una sociedad ocupada en continuar coexistiendo con los arrecifes que impulsaron su propio esplendor.

La pelota pues, como se diría en el argot futbolero, está en nuestra cancha.

Andrea Sáenz-Arroyo
Departamento de Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur)
Centro de Ciencias de la Complejidad (UNAM)
Correo-e: msaenz
@aflores

TEXTO PUBLICADO EN: https://ecologica.jornada.com.mx/2022/11/20/evolucion-del-sistema-socioambiental-arrecifal-de-quintana-roo-8146.html?fbclid=IwAR1crchi3MooWFopwYECl_W7oFgPjoiffyOZKIkFQYG6nz0ug8pPD_TqWhk

Compártenos en tu:

Conoce más

Mercedes Karolina Torrez Evell obtiene el grado de Maestra en Agroecología con la tesis “Metodología de la alternancia: Experiencias educativas del Instituto Agroecológico Latinoamericano Ixim Ulew de La Vía Campesina"

ECOSUR otorga reconocimiento a Paloma Lerma Bergua por su amplia contribución a la lactancia materna en México

Asignan nombre Dr. Jaime Ruiz Gómez  a la sala de capacitación de la Unidad Tapachula en memoria de este investigador

Iván Antonio Aguilar Aguilar obtiene el grado de Maestro en Agroecología con la tesis “La otra raíz habla: experiencias sentidas, significados construidos y sinergias entre disidencias sexogenéricas y la agroecología en México”