el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Estudian efecto de plaguicidas en abejas

Estudian efecto de plaguicidas en abejas

8 octubre, 2024

Convocatoria cerrada

El uso irracional de plaguicidas en la agricultura perjudica la salud de las abejas. A dosis altas, causa la muerte del insecto, mientras que, a concentraciones subletales con exposición prolongada, afecta su comportamiento, fisiología y la comunidad de microorganismos intestinales.

Luis Fernando Rodas, maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, por el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), unidad Tapachula, investigó la contribución de bacterias ácido lácticas (BAL) en la tolerancia a plaguicidas en dos especies de abejas.

El ahora maestro con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, explicó que esos microorganismos son cruciales para el metabolismo, crecimiento, desarrollo, defensa contra patógenos y resistencia a los plaguicidas.

Componentes

Las Bacterias Ácido Lácticas (BAL) son componentes clave de la microbiota intestinal y se utilizan como probióticos para combatir infecciones en la abeja “Apis mellifera”, con potencial para mitigar la toxicidad de plaguicidas.

Sin embargo, su efecto aún no se ha investigado en otras especies de abejas sociales, como “Scaptotrigona mexicana”.

El objetivo de su estudio fue evaluar el efecto de las BAL intestinales en la susceptibilidad a insecticidas S. mexicana y A. mellifera. En primer lugar, estimó la DL50 oral de los insecticidas malatión, cipermetrina, spinetoram e imidacloprida en ambas especies de abejas.

Posteriormente, aisló BAL de S. mexicana y A. mellifera y las sometió a pruebas de sensibilidad con los insecticidas. Finalmente, las abejas se alimentaron con cepas de BAL tolerantes a los insecticidas y se expusieron oralmente a la DL50 de los mismos.

Explicó que, a diferencia de A. mellifera, todas las cepas de BAL de S. mexicana fueron resistentes a los insecticidas evaluados, lo que permitió investigar su efecto protector.

Tanto las abejas S. mexicana como A. mellifera alimentadas con estas cepas de BAL experimentaron una reducción significativa del 50 % en la mortalidad causada por la cipermetrina.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/estudian-efecto-de-plaguicidas-en-abejas/507451

Compártenos en tu:

Conoce más

Ecosur realiza la quinta edición Juventud ConCiencia, un programa que fomenta las vocaciones científicas

Director de la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla visita la Unidad Villahermosa

Ecosur impulsa la divulgación inclusiva en congreso de comunicación pública de la ciencia

La Cátedra Jan de Vos Ciesas-Ecosur convoca al Premio Jan De Vos a la mejor Tesis de Doctorado