el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Especies mexicanas de abeja, en grave riesgo de extinción

Especies mexicanas de abeja, en grave riesgo de extinción

21 mayo, 2019

Las casi 2 mil especies de abejas que existen en México se encuentran en grave peligro de desaparecer, a causa de la agricultura intensiva, el cambio climático y los plaguicidas, de acuerdo con información del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico A.C.

La especie europea, aunque también comparte los mismos riesgos que el resto de los insectos polinizadores, no está en peligro de extinción porque hay muchas colmenas en granjas apicultoras dedicadas a la producción de miel por todo el mundo.

“En cambio, las abejas silvestres sí que están en grave riesgo, para ellas los cultivos exclusivos de maíz representan enormes desiertos, ya que en estos monocultivos se han eliminado las flores nativas con las cuales se alimentaban”, han indicado a través de un comunicado.

Remy Vandame, investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), indica que de entre esas dos mil especies que habitan en nuestro país destacan: melipona y trigona, dos tipos de abejas sin aguijón de las cuales se aprovecha su producción en algunas zonas del país como en Yucatán y Oaxaca. Las abejas que no pican habitan en ollas de barro o en troncos. Son colonias pequeñas y producen poca miel comparada con las que sí tienen aguijón.

“Estas especies son un tesoro para México, su uso se remonta a hace 800 años, y su uso actual es muy bueno porque es un rescate de una riqueza cultural y natural propia del país y de Mesoamérica”, argumentó.

 

Leer nota completa:

El Sol de Tlaxcala: https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/doble-via/especies-mexicanas-de-abeja-en-grave-riesgo-de-extincion-3647840.html

Compártenos en tu:

Conoce más

La Academia Nacional de Medicina y Ecosur realizaron homenaje a la trayectoria profesional del Dr. Roberto Gómez Alfaro

Víctor Iván Lopez Paz obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Distribución altitudinal de luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae) en el volcán Tacaná, Chiapas, México”

Gibran Clemente Pérez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Interacciones  inter  e  intraespecíficas  de  Coptera haywardi (Hymenoptera:  Diapriidae)  enemigo  natural  de  Anastrepha ludens  (Diptera:  Tephritidae)”

Descubriendo un conejo perdido para la ciencia