el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Enfermedades de los arrecifes de coral reducen aun más sus poblaciones

Enfermedades de los arrecifes de coral reducen aun más sus poblaciones

9 diciembre, 2022

Convocatoria cerrada

Nancy Cabanillas-Terán y Lorenzo Álvarez-Flip

Los arrecifes de coral son ecosistemas oceánicos de valores ecológicos y económicos inigualables e insuperables. Tan sólo en el Caribe mexicano se estima que sostienen una economía de 9 mil 500 millones de dólares anualmente por los bienes y servicios que proveen como recursos pesqueros, arena blanca en las playas y la protección natural de la infraestructura costera contra tormentas y huracanes.

La permanencia de los arrecifes está en peligro debido a las crecientes presiones ambientales del cambio climático, la contaminación del agua marina por aguas negras y el enriquecimiento de nutrientes. A estas causas se suman las enfermedades, y al igual que a las sociedades humanas, pueden afectar a un alto porcentaje de los individuos de las poblaciones marinas.

La frecuencia y la intensidad de los brotes de enfermedades en corales han aumentado, y estos brotes se asocian con eventos de mortalidad masiva en corales que pueden reducir rápida y drásticamente las poblaciones.

Los arrecifes de coral del Caribe ofrecen algunos de ejemplos de este tipo de eventos catastróficos, pues históricamente las enfermedades han provocado cambios devastadores en la estructura, el funcionamiento y la capacidad de los arrecifes para proporcionar servicios ecosistémicos.

¿Qué les está pasando a los corales?

La enfermedad conocida como el síndrome blanco o enfermedad de pérdida de tejido en corales duros puede matar cientos de colonias de coral en unos pocos días. Su capacidad de dispersarse en la columna de agua la hace altamente contagiosa, y la mortalidad que causa fue detectada por primera vez en Florida en 2014.

El evento se propagó por el Caribe y cuatro años después llego a México, donde ha tenido efectos catastróficos, produciendo la muerte de entre el 20 y 30 por ciento de las colonias de coral en la región, ya que afecta a casi 30 diferentes especies de coral.

Una de las especies más afectadas es el “coral pilar”, que se caracteriza por formar estructuras que alcanzan varios metros de altura, las cuales asemejan catedrales submarinas. Estos organismos tardan siglos en crecer, pero desafortunadamente cuando son invadidos por la enfermedad de pérdida de tejido, mueren en pocas semanas.

Se estima que el 90 por ciento de la población de la especie se ha perdido en las zonas afectadas. En México y Florida ya se considera al coral en peligro de extinción local.

¿Qué le está pasando al erizo Diadema antillarum?

Hace 40 años, el erizo de mar de púas largas (Diadema antillarum) sufrió una mortandad masiva causada por un agente patógeno desconocido que eliminó más del 90 por ciento de la población a lo largo del Caribe, Florida y las Bermudas. Los erizos de mar “podan” el arrecife del exceso de macroalgas, por lo que la mortandad masiva del erizo causó grandes cambios al paisaje arrecifal, pasando de sitios cubiertos por corales a sitios cada vez con más algas, y esta condición permanece aún en la actualidad, aunque las poblaciones de erizos han llegado a recuperarse en ciertas zonas.

Recientemente, y en un contexto de rápido cambio y crecientes presiones, el Mar Caribe vuelve a ser sujeto del surgimiento de dos enfermedades que vuelven a poner en riesgo a los habitantes del arrecife y en general la estabilidad ecológica de estos sistemas.

En febrero de 2022 se registró otro evento de mortandad de Diadema en la isla St. Thomas, en el Caribe oriental. El evento aún está en proceso y no se tienen cifras exactas de la intensidad del daño, aunque se tienen múltiples registros y continúan los monitoreos. Tampoco se tiene una idea clara del patógeno que causa este fenómeno.

Cuando los erizos se ven afectados, dejan de adherirse al sustrato, y sus púas no permanecen verticales, sino que se aplanan sobre el fondo. El proceso de deterioro es muy rápido: el erizo exhibe movimientos extraños cuando está moribundo, sus púas se llenan de sedimento, parece desorientado y se mueve con el vaivén de la corriente, al final pierde sus púas y queda expuesto a depredadores, por lo que se pierde su papel ecológico de ser el invertebrado herbívoro por excelencia en los arrecifes del Mar Caribe.

Los retos en un Caribe decadente

Como resultado de estos brotes de enfermedades, diversos grupos en México y otros países trabajan conjuntamente para identificar cuáles son los microorganismos que las causan y encontrar alguna solución. Las redes de trabajo involucran gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y académicos.

Se ha sugerido que el rápido avance de estas enfermedades se debe a la mala calidad del agua marina, resultante de actividades humanas como el pobre tratamiento de aguas residuales y la destrucción de hábitats causada por el acelerado desarrollo costero y por las mareas marrones, producto de la descomposición del sargazo, que afecta las costas del Caribe mexicano desde hace algunos años.

La mortalidad masiva de organismos arrecifales en el Caribe mexicano no solo representa una pérdida desde el punto de vista ecológico, sino puede tener serias repercusiones sobre la economía y el desarrollo social de la región, ya que los arrecifes ofrecen muchos de los servicios ambientales que benefician a las personas. Por ello, además de buscar soluciones específicas para disminuir los daños causados por las enfermedades, es fundamental restablecer las condiciones ambientales saludables que los arrecifes requieren para recuperarse y florecer nuevamente. Se requiere impulsar y apoyar cambios en las políticas públicas, encaminados a promover un desarrollo sustentable en la región.

Referencias:
https//www.agrra.org/sea-urchin-die-off/
https://www.agrra.org/coral-disease-outbreak/#sctld-dashboard

Nancy Cabanillas-Terán
El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal
Correo-e: ncabanillas@ecosur.mx
Lorenzo Álvarez-Flip
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, Unidad Académica de Sistemas Arrecifales-Puerto Morelos
Correo-e: lorenzo@cmarl.unam.mx

Compártenos en tu:

Conoce a los académicos ECOSUR que participaron en el contenido de esta noticia

Conoce más

Luisa Fernanda Palacios Aldana obtiene el grado de Maestra en Agroecología con la tesis “Estrategias pedagógicas para la territorialización de la agroecología: aportes desde una licenciatura con enfoque campesino e indígena en Chiapas”

Elda del Carmen Acosta Montes de Ocal obtiene el grado de Maestra en Agroecología con la tesis “La Red Chiapaneca de Huertos Educativos: Micelio de vida que conecta los aprendizajes de esta comunidad"

Mercedes Karolina Torrez Evell obtiene el grado de Maestra en Agroecología con la tesis “Metodología de la alternancia: Experiencias educativas del Instituto Agroecológico Latinoamericano Ixim Ulew de La Vía Campesina"

ECOSUR otorga reconocimiento a Paloma Lerma Bergua por su amplia contribución a la lactancia materna en México