el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Encuentran dos especies nuevas de arañas en el Volcán Tacaná, Chiapas

Encuentran dos especies nuevas de arañas en el Volcán Tacaná, Chiapas

28 junio, 2018

Dos nuevas especies de araña del Volcán Tacaná, que pertenecen a la familia Phrurolithidae, un grupo de arañas poco estudiado en América, fue descubierto recientemente por David Chamé, estudiante del Doctorado en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Guillermo Ibarra, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente en la Unidad Tapachula de dicha institución y María Luisa Jiménez, investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas de Noroeste (CIBNOR).

Una de las arañas fue nombrada como Phonotimpus pennimani en honor al investigador estadounidense Andrew Penniman, quien estudió a algunas arañas de la misma familia en las décadas de los 70 y 80, mientras que la segunda especie se denominó Phonotimpus talquian en referencia a la localidad en las faldas del Volcán donde fue descubierta.

Las arañas recién descritas son diminutas —su tamaño corporal es entre 2 y 3mm—  viven en la hojarasca y no construyen telarañas para cazar. Mediante cría en laboratorio se observó que las madres proveen cuidado maternal al quedarse protegiendo su ovisaco.

La descripción de las nuevas especies forma parte de un estudio más amplio que lidera ECOSUR y que busca explicar las relaciones de parentesco de estas dos arañas del Volcán Tacaná con otras especies que viven en la Sierra Madre de Chiapas y en el norte y centro del país, así como estudiar su ciclo de vida y su comportamiento depredador y sexual.

Estas dos especies se agregan a las especies nuevas de artrópodos que se han descrito recientemente para el Volcán Tacaná y sus alrededores, como la chinche Pangaeus cervantesi Mayorga-Martinez & Mayorga, 2017 y las arañas Pescennina ibarrai, Platnick & Dupérré, 2011, Novalena tacana Maya-Morales & Jiménez, 2017, Ponsoonops tacana Bolzern, 2014 y Reductoonops nubes Platnick & Berniker, 2014.

Estos descubrimientos son de gran relevancia porque nos permiten conocer mejor la diversidad biológica de una reserva natural integrada por extensas áreas de cultivos y áreas con restos de vegetación original, como los bosques de niebla, un hábitat altamente sensible tanto a la influencia humana directa, como al cambio climático.

Ver más información en:

http://www.mapress.com/j/zt/article/view/zootaxa.4407.2.3

Datos de contacto:

David Chamé (dchame@ecosur.edu.mx)

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación