el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Elaboran El atlas de orquídeas: reúne 137 especies de México hasta Colombia

Elaboran El atlas de orquídeas: reúne 137 especies de México hasta Colombia

12 diciembre, 2016

Nació en Palermo, Italia, pero se mudó a México y se naturalizó como ciudadano tras dedicar su carrera al conocimiento y preservación de las orquídeas, una especie de planta con flores singulares, muy apreciada en todo el mundo y que crece en ecosistemas neotropicales como  los bosques de niebla y las selvas.

El doctor Vincenzo Bertolini, que actualmente es investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), en su unidad de Tapachula, Chiapas, explicó a Crónica cómo elaboró el Atlas de las orquídeas del Soconusco, una investigación de gran calado que se presentó este año y permite identificar, con la ayuda de un algoritmo e información de campo, en qué lugares se encuentran poblaciones de 137 especies diferentes de orquídeas, principalmente del sur de México, pero con mucha información de Centro América y el norte de Colombia.

“Pudimos aplicar la ciencia más avanzada para elaborar un documento que puede servir mucho a los tomadores de decisiones de varios países, tanto para la preservación de esta especie como para su aprovechamiento sustentable”, dijo desde Tapachula.

Ver nota completa:

Crónica. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/1000078.html

 

Puedes encontrar el libro aquí:

https://www.ecosur.mx/libros/producto/atlas-de-las-orquideas-del-soconusco-modelos-digitales-de-nichos-ambientales-entre-centro-y-sudamerica/

Compártenos en tu:

Conoce más

La Academia Nacional de Medicina y Ecosur realizaron homenaje a la trayectoria profesional del Dr. Roberto Gómez Alfaro

Víctor Iván Lopez Paz obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Distribución altitudinal de luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae) en el volcán Tacaná, Chiapas, México”

Gibran Clemente Pérez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Interacciones  inter  e  intraespecíficas  de  Coptera haywardi (Hymenoptera:  Diapriidae)  enemigo  natural  de  Anastrepha ludens  (Diptera:  Tephritidae)”

Descubriendo un conejo perdido para la ciencia