el colegio de la frontera sur

Skip to main content
El Volcán de los Murciélagos, punto neurálgico de Corredor Mesoamericano

El Volcán de los Murciélagos, punto neurálgico de Corredor Mesoamericano

7 enero, 2019

Texto y foto: Hubert Carrera Palí
La Jornada Maya
San Francisco de Campeche, Campeche

Repentinamente, casi al caer la noche, un fuerte olor a amoniaco proveniente de las entrañas de la tierra se deja sentir. Es el preámbulo de lo que será el clímax de uno de los fenómenos naturales más espectaculares sobre la Tierra.

Miles de quirópteros emergen de una cueva, volando en espiral, en el sentido de las manecillas del reloj, con destino desconocido pero con una misión muy importante para la diversidad biológica y el equilibrio ecológico.

Es el Volcán de los Murciélagos, un atractivo en el Corredor Mesoamericano del Área Natural Protegida de la Reserva de Biósfera de Balán Kú, en el sur del estado de Campeche, donde la madre tierra dejó muestra tangible de su grandeza a través de flora y fauna, y en el legado cultural de una civilización que se niega a enterrar sus cimientos pese al transcurrir de los siglos y que los adoptó como una de sus deidades por su contribución a la fertilidad.

El Mesoamericano es el único corredor de México considerado Patrimonio Mixto de la Humanidad. En él se localizan las zonas arqueológicas mayas de Calakmul, Becán, Chicanná, Balan Kú, Xpujil y el Hormiguero, al igual que un circuito de cavernas todavía en exploración, donde han tenido lugar importantes hallazgos de osamentas humanas acompañadas de cerámica y piezas mayas, según ha revelado la espeleóloga Helena Barba Meinecke, responsable de Arqueología Subacuática de la Península de Yucatán del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Yotoch Sots

En esta zona con tantos atractivos, a la que se accede a través de la carretera federal 185 Escárcega –Chetumal, en el kilómetro 105.6, a la altura del poblado de Conhúas, sobresale el furioso torrente de una nube de murciélagos, entre nectarívoros e insectívoros, según han identificado investigadores del Colegio de la Frontera Sur de (ECOSUR) de Campeche y Quintana Roo.

Los estudios, encabezados por Griselda Escalona Segura y un grupo interdisciplinario de ECOSUR Campeche, coinciden con los elaborados por la doctora María del Carmen Pozo de la Tejera y Shopie Calmé, de la Unidad de Chetumal, en relación a la población de animales que habitan en esta cueva (Yotoch Sots), que va de los 800 mil a los 2 millones 300 mil individuos, divididos en siete especies.

 

LEER NOTA COMPLETA

La Jornada Maya: https://www.lajornadamaya.mx/2018-12-28/-El-Volcan-de-los-Murcielagos–punto-neuralgico-de-Corredor-Mesoamericano

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación