El Jardín Botánico Regional del Soconusco (JBRS), de la Unidad Tapachula de ECOSUR, ha sido promovido a miembro oficial de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos AC (AMJB), después de varios años de permanecer a nivel de Miembro Consultor, con lo cual se reconoce su “trabajo incansable para la conservación de la flora mexicana”.
A partir de un riguroso proceso de evaluación, se reconocieron los avances logrados y los servicios que ofrece a la sociedad en términos de investigación, difusión, exposición, capacitación, conservación, propagación de plantas, y el resguardo y actualización de repositorios en forma de bases de datos y ejemplares de herbario de las especies de plantas que forman las comunidades vegetales de las zonas bajas de la región del Soconusco.
En 2020, este mismo jardín fue seleccionado por el ahora Conahcyt como el jardín que representaría a Chiapas en la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos (RENAJEB), que promueve un enfoque dedicado a las culturas mexicanas originales y su relación con el mundo natural: las plantas, los animales de todo tipo incluyendo los insectos, los hongos y los microorganismos. En este contexto, el jardín se nombró Jardín Etnobiológico de las Selvas del Soconusco (JESS).
Ubicado en el municipio de Tuzantán, Chiapas, a 80 msnm en la planicie costera del Soconusco, tiene una extensión de 2.5 ha, de las cuales 1.5 consisten en un fragmento de selva alta tropical húmeda en proceso de restauración, misma que se está estudiando y sirve como campo experimental para personal de investigación y estudiantes. La hectárea restante es extensivamente trabajada, con un vivero y exposiciones de diversos grupos de plantas con poco más de 500 especies identificadas. El JESS usa estructuras, presentaciones novedosas y rótulos informativos. Además cuenta con baños secos, ecológicos y áreas equipadas de oficina y para dar talleres y sesiones de prácticas.
El JESS lo dirigen la Dra. Anne Damon y el Ing. Wilber Sánchez Ortiz del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de ECOSUR.