La ciudad de San Cristóbal de Las Casas y sus alrededores sufren una grave crisis de contaminación en sus cuerpos de agua, en particular en los dos ríos que atraviesan la ciudad: Amarillo y Fogótico, así como en los arroyos Chamula, San Felipe y Navajuelos. Desde hace varios años, los protectores del medio ambiente han alertado a la población y autoridades en los tres niveles de gobierno que San Cristóbal sufre una crisis de contaminación, pero hasta el momento ninguna autoridad en los tres niveles de gobierno ha hecho caso a las demandas añejas.
De acuerdo con Jesús Carmona de la Torre, responsable de vinculación de la unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), indicó que el problema del agua, la principal fuente de contaminación, son las descargas de drenaje clandestinas, la ruptura de colectores y la falta de tratamiento de aguas residuales.
Indicó que el problema del agua de la ciudad presenta altos niveles de microorganismos coliformes y fecales, tanto de origen humano como animal. Con una población canina y felina significativa, los desechos de estos animales también contribuyen a la contaminación. Además, se han detectado metales pesados en los afluentes, atribuidos a los lixiviados del tiradero municipal ubicado en El Aguaje, que se filtran hacia los ríos y fuentes de abasto de agua potable.
“Para minimizar la contaminación, es fundamental mejorar la infraestructura de drenaje, eliminar las descargas ilegales y establecer plantas de tratamiento en puntos estratégicos. Sin embargo, la instalación de estas plantas ha enfrentado obstáculos, principalmente la oposición social. Durante muchos años se han presentado proyectos para la construcción de plantas de tratamiento en distintas zonas de la ciudad, pero la resistencia de líderes comunitarios ha impedido su implementación. Este fenómeno resalta la necesidad de trabajar en la concientización y sensibilización de la población sobre la importancia del saneamiento del agua”, dijo.
Agregó que el otro desafío es el financiamiento. La población paga por el servicio de agua potable y drenaje, pero no por el saneamiento. “Para garantizar un tratamiento adecuado de las aguas residuales, se requiere una nueva estrategia de inversión, ya sea a través de tarifas adicionales o mediante subsidios gubernamentales. Hemos propuesto reutilizar el agua tratada en actividades productivas, como la generación de composta a partir de residuos orgánicos o el riego de especies forestales en viveros. Estas acciones contribuirían a la restauración ambiental y al aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos. Mientras tanto, San Cristóbal enfrenta un problema creciente de contaminación del agua, cuya solución requiere voluntad política, inversión en infraestructura y una mayor conciencia social. La disponibilidad de agua limpia en la ciudad seguirá disminuyendo, afectando la calidad de vida de sus habitantes.”
NOTA PUBLICADA EN: https://oem.com.mx/elheraldodechiapas/local/san-cristobal-de-las-casas-y-la-amenaza-de-la-contaminacion-del-agua-22300152