el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Edgar Aragón obtiene grado de Doctor en Ciencias con tesis sobre ictiofauna en el delta del río Usumacinta

Edgar Aragón obtiene grado de Doctor en Ciencias con tesis sobre ictiofauna en el delta del río Usumacinta

24 agosto, 2021

Edgar Abraham Aragón Flores, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad (Generación 2016 – 2019) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con la tesis denominada Variación espacio-temporal de la ictiofauna y análisis trófico de dos especies de centropómidos en el delta del río Usumacinta.

La variabilidad ambiental e ingreso de peces migratorios influyen sobre la diversidad, riqueza y abundancia de especies de peces en los sistemas estuarinos. Los objetivos de este estudio fueron 1) analizar estructura de la comunidad de peces y sus gremios tróficos en relación a los cambios espacio-temporales y las variables físico-químicas; 2) analizar la alimentación de dos especies de robalos (Centropomus spp.) y sus patrones de partición de recursos tróficos en dos estuarios del delta del río Usumacinta.

Se comparó la riqueza, diversidad, equidad, abundancia de peces y de sus gremios tróficos entre temporadas (lluvias, nortes, estiaje) y entre los sistemas del río Palizada y Pom-Atasta; las variables ambientales y la abundancia de especies se relacionaron mediante un Modelo Lineal General Mixto.

La alimentación de los robalos común (C. undecimalis) y mexicano (C. poeyi), se comparó entre clases de tallas, temporadas y sistemas, mediante el análisis de contenido estomacal y de isótopos estables (δ13C, δ15N). La abundancia de especies fue significativamente mayor en nortes. La salinidad, temperatura, transparencia, oxígeno disuelto y pH fueron las variables que mejor predijeron estos cambios temporales en la abundancia.

La dieta entre el robalo común y mexicano fue significativamente diferente, el primero mostró preferencias por peces de hábitos pelágicos y el segundo por peces asociados al bentos. El nivel trófico determinado con isótopos (δ15N) fue significativamente mayor en tallas adultas del robalo mexicano. La dieta del robalo común presentó diferencias significativas entre estiaje y lluvias. Se observó mayor sobreposición de dieta e isotópica entre robalos del sistema Pom-Atasta que en Palizada.

La temporalidad modificó las características ambientales y la ictiofauna respondió de manera semejante en ambos sistemas estuarinos. Los robalos común y mexicano desarrollaron estrategias de partición espacial de recursos que minimizaron su competencia y permitieron su coexistencia en el delta del río Usumacinta.

Compártenos en tu:

Conoce más

Daniela Díaz Cruz obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Bioprospección  de  hongos  macroscópicos  para  la  generación  de  nuevos  materiales  textiles”

Realizan foro “Parque Museo La Venta: cultura y naturaleza en un solo espacio”

Concluye el curso "La microbiología para generar innovaciones agroecológicas" en Tabasco

Destaca participación de integrantes de Ecosur en el 15º Congreso Nacional de la AMER