El 3 de octubre, Cristian Tovilla Hernández, Raimunda Santana Araújo y Víctor M. Velázquez Durán investigadores de ECOSUR, investigadores de Ecosur, realizaron un taller en colaboración con la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Agostaderos de Topón, para presentar ante la comunidad los resultados del estudio de batimetría realizado por el Laboratorio de Ecología y Manejo Integral de Zona Costera de ECOSUR-Tapachula, el cual es liderado por Cristian Tovilla Hernández.
El taller se desarrolló con la participación de 29 socios y socias de la cooperativa pesquera Agostaderos de Topón, cuatro socios de la cooperativa pesquera El Carrizal, representantes de la Secretaría de Pesca del Estado de Chiapas y la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA), tres investigadores del Grupo Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras de ECOSUR-Tapachula y un investigador del CIESAS.
En primer lugar, Cristian Tovilla Hernández presentó el trabajo titulado “Informe Final: Caracterización Fisicoquímica del suelo/agua en el sistema lagunar El Topón, municipio de Pijijiapan, Chiapas, México. Los resultados del estudio indican que la profundidad promedio de la laguna es de 64.5 cm, lo cual es crítico porque la profundidad es tan reducida que ya es un problema para la navegación y esto es grave para la pesquería y la biodiversidad acuática del sistema. El investigador de Ecosur señaló que la problemática del azolvamiento y de la baja profundidad es característica de todas las lagunas costeras del estado de Chiapas y que, en consecuencia, se requieren acciones urgentes de dragado, pero con la condición de que el sedimento se deposite en la zona marina, para no cometer los errores que hicieron previamente las autoridades al depositar el sedimento en los manglares. Además, indicó que se requieren acciones coordinadas en los distintos niveles de las cuencas hidrográficas para detener la producción acelerada de sedimentos que azolvan las lagunas costeras y afectan directamente el desarrollo de la actividad pesquera.

En segundo lugar, Víctor Manuel Velázquez Durán presentó el trabajo titulado: ¿Qué hacemos frente a la inminente caída de la producción pesquera? Alternativas desde la Ciencia Comunitaria, en el cual expuso los principales resultados de una encuesta aplicada con socios de la cooperativa pesquera de Topón para conocer sus principales necesidades y problemáticas relacionadas con la pesca artesanal. En los hallazgos empíricos resalta la drástica caída que han sufrido las capturas de camarón y diferentes especies de escama en la laguna, que es resultado del crónico proceso de azolvamiento de la laguna de la cooperativa, situación que nos obliga a pensar en estrategias de diversificación productiva en comunidades costeras donde vivir de la pesca se está volviendo cada vez más difícil por el desecamiento de los humedales y agotamiento de los recursos pesqueros. El investigador de Ecosur destacó también las fortalezas sociales e institucionales que presenta la comunidad de Topón, tales como el liderazgo democrático-conciliador del profesor Mario Ramón Becerra, una cultura organizacional caracterizada por la cooperación, solidaridad y transparencia, y una cultura de la conservación ambiental que se construye a través de las alianzas con dependencias gubernamentales, el sector académico y ONG. Concluyó señalando que se requieren acciones urgentes para impulsar la inserción de los pescadores locales en circuitos de mercado más justos que refuercen las prácticas sustentables de pesca, así como el desarrollo de un turismo ecológico que contribuya a la estabilidad económica y alimentaria de los hogares de la comunidad en el largo plazo.
En tercer lugar, Raimunda Santana Araújo coordinó una dinámica colectiva para conocer con mayor precisión las problemáticas sociales y ambientales que afectan a la comunidad de Topón desde la perspectiva de sus habitantes. Lo valioso de esta actividad es que fueron los propios habitantes quienes identificaron las problemáticas de su comunidad y plantearon posibles soluciones y alternativas en estrecho diálogo con el equipo de investigación de Ecosur. De manera concreta, la actividad consistió en identificar problemas y acciones prioritarias, estudios técnicos que requiere la comunidad, necesidades de capacitación y las instituciones colaboradoras.



Posteriormente, Rogelio Josué Ramos Torres del CIESAS ofreció la plática titulada “La construcción social del riesgo en ambientes costeros”, en la cual enfatizó la necesidad de abordar los riesgos más allá de su dimensión técnica, con el fin de comprender la vulnerabilidad de los pueblos pesqueros de la costa de Chiapas como resultado de procesos históricos de exclusión e invisibilización en el diseño de políticas que han derivado en la rectificación de los ríos para generar terrenos aptos para grandes cultivos y la ganadería. Así lo demuestran las historias de los huracanes Mitch (1998) y Stan (2005), en donde las comunidades pesqueras sufrieron severas inundaciones por el desbordamiento de los ríos, con pérdidas económicas millonarias y sufrimientos emocionales que se prolongaron por varios años. El investigador afirmó que en la medida que las comunidades estén más cohesionadas socialmente y bien coordinadas con las autoridades de protección civil y con el sector académico, pueden prepararse mejor frente a los fenómenos hidrometeorológicos y sismos que ocurren con frecuencia en la región costera de Chiapas.

Finalmente, Cristian Tovilla Hernández presentó la propuesta de un proyecto ecoturístico que podría implementarse como alternativa a la caída de la pesquería en la comunidad de Topón. El proyecto incluye la capacitación de los pescadores para que puedan ofrecer recorridos turísticos en su laguna, la organización de un triatlón en las áreas terrestres y acuáticas de la comunidad (laguna, esteros, playa), el establecimiento de un puente colgante y un sendero en la zona de manglares, y la organización de actividades lúdicas y festivales. El investigador argumentó que la comunidad de Topón cuenta con un gran potencial para aprovechar la riqueza de los paisajes rurales y las tradiciones culinarias para un turismo consciente y responsable que ofrezca ingresos complementarios para una economía local que cada día se ve más afectada por la caída de la producción pesquera.
Finalmente, el equipo de Ecosur hizo la entrega oficial de tres productos académicos a la comunidad: 1) Informe del estudio de batimetría, que coordinó Cristian Tovilla Hernández en la laguna de Topón; 2) Sistematización Taller Sistemas de Manglares frente al cambio climático: estrategias comunitarias para su conservación, elaborado por Raimunda Santana Araújo; y 3) Estudio que analiza los retos para articular las políticas de cuencas, conservación y pesca en la costa de Chiapas, el cual fue realizado por todo el equipo.
Para culminar el taller, el equipo de Ecosur estableció el compromiso de seguir colaborando con la comunidad de Topón, para generar información y conocimientos que sean útiles para fortalecer las capacidades de la población local frente a los problemas ambientales que se agudizarán con el cambio climático en los próximos años.
Información de Víctor Manuel Velázquez Durán, Cristian Tovilla Hernández y Raimunda Santana Araújo.