el colegio de la frontera sur

Skip to main content
ECOSUR produce su séptimo audiolibro para personas con ceguera o debilidad visual

ECOSUR produce su séptimo audiolibro para personas con ceguera o debilidad visual

12 mayo, 2019

El área de Fomento Editorial acaba de producir el audiolibro “El insólito caso de Máximo y Bartola en el imaginario occidental del siglo XIX”, inspirado en el libro que lleva el mismo nombre, de la autoría de Miguel Ángel Díaz Perera, investigador del Departamento Sociedad y Cultura.

A partir de las perspectivas de diversos actores se reconstruye la historia de Máximo y Bartola, dos niños que fueron encontrados en una enigmática ciudad de Guatemala, o quizá comprados en El Salvador, en el siglo XIX. Máximo y Bartola eran considerados “aztecas auténticos” y como tales fueron objeto de espectáculo en circos; su relato merece ser difundido para pensar críticamente el racismo y aportar a la construcción de sociedades más igualitarias.

Con este audiolibro, que tiene etiqueta braille, aumenta el acervo de obras que ECOSUR realiza para personas con ceguera o debilidad visual, por lo que será promovido con el CONAPRED y otras instancias que Fomento Editorial ha identificado para que llegue al público meta. Cabe destacar que, por su contenido, esta obra puede ser apreciada por personas que tiene interés en la historia, así como en temas de racismo y discriminación.

Más información con Laura López Argoitya, llopez@www.ecosur.mx, coordinadora de Fomento Editorial.

Compártenos en tu:

Conoce más

La Academia Nacional de Medicina y Ecosur realizaron homenaje a la trayectoria profesional del Dr. Roberto Gómez Alfaro

Víctor Iván Lopez Paz obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Distribución altitudinal de luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae) en el volcán Tacaná, Chiapas, México”

Gibran Clemente Pérez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Interacciones  inter  e  intraespecíficas  de  Coptera haywardi (Hymenoptera:  Diapriidae)  enemigo  natural  de  Anastrepha ludens  (Diptera:  Tephritidae)”

Descubriendo un conejo perdido para la ciencia