el colegio de la frontera sur

Skip to main content
ECOSUR participa en la Global Agenda for Sustainable Livestock (FAO-GASL)

ECOSUR participa en la Global Agenda for Sustainable Livestock (FAO-GASL)

9 octubre, 2023

Convocatoria cerrada

El grupo académico de Ganadería Sustentable y Cambio Climático (GANSUS) de ECOSUR (https://www.ecosur.mx/grupo/gansus)  fue invitado por la Global Agenda for Sustainable Livestock (GASL-FAO) (https://www.livestockdialogue.org/) para participar presencialmente en la reunión regional de GAS-FAO para América Latina y el Caribe 2023,  preparatoria de la 13ª Reunión MSP de la Agenda Global de Ganadería Sostenible a celebrarse en Tailandia a fines de 2023.

Esta reunión se celebró en septiembre pasado en Cali, Colombia y fue coordinada por el CIPAV (Convenio Interinstitucional para la Producción Agropecuaria del Valle del Cauca) y la FAO. Asistieron personas expertas en sistemas ganaderos de 15 países de América Latina y el Caribe. Los objetivos del encuentro fueron  a) Identificar los principales impulsores de cambio para los sistemas ganaderos más relevantes en América Latina y el Caribe, b)  Determinar los vínculos entre los diferentes impulsores en la región y su interrelación, c)  Vincular los impulsores identificados a los cuatro dominios de sostenibilidad ganadera adoptados por GASL: i) Seguridad alimentaria y nutricional, ii) Medios de vida y crecimiento económico, iii) Salud y bienestar animal, iv) Clima y uso de los recursos naturales, y d) Determinar el grado de impacto de dichos impulsores para la producción ganadera y las cadenas de valor regional de acuerdo con los cuatro indicadores de sostenibilidad de GASL.

En este evento, al que asistió el Dr. Guillermo Jiménez Ferrer, investigador responsable de GANSUS – ECOSUR, también se discutió el potencial de fortalecer el capítulo de América latina y del Caribe de GASL y se analizaron acciones de colaboración a escala global y regional.

Lo anterior en un escenario en el que la actividad pecuaria en el mundo se encuentra en un momento difícil y complejo debido a diversos factores, como el aumento de la pobreza, el crecimiento poblacional, migraciones por causas políticas y climáticas, el crecimiento de la demanda de alimentos y subproductos de origen animal, la disminución de los ingresos de las familias pobres, cambios negativos en los hábitos alimentarios, los efectos del cambio climático y enfermedades zoonóticas. 

La ganadería sigue expandiéndose en todo el mundo y enfrenta especiales desafíos en América Latina. Si bien, hay mucho énfasis en reducir su huella ambiental y mejorar el bienestar animal, existen todavía muchos desafíos, barreras socioambientales y políticas, que permitan seguir promoviendo una ganadería sustentable con beneficios para las personas productoras y las consumidoras. 

Se han identificado diversos “drivers” o factores que determinan los desafíos de esta actividad, como las situaciones geopolíticas, guerras que derivan en bloqueos comerciales, restricciones a los mercados y a bienes de consumos básicos, políticas locales erróneas. En este contexto, siguen siendo determinantes las crisis ambientales, la deforestación, la escasez y contaminación del agua, las emisiones de gases de efecto invernadero y las pandemias y enfermedades zoonóticas.

Para más información escribir al Dr. Guillermo Jimenez Ferrer, investigador responsable del grupo académico de Ganadería Sustentable y Cambio Climático  (gjimenez@ecosur.mx).

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación