el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Ecosur, en México, celebra los avances de Chile en la protección de sus ríos: una colaboración que fortalece la gestión del agua en América Latina

Ecosur, en México, celebra los avances de Chile en la protección de sus ríos: una colaboración que fortalece la gestión del agua en América Latina

22 octubre, 2025

Convocatoria cerrada

Sergio Salinas-Rodríguez, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), participó en el proyecto que permitió declarar a los ríos Futaleufú y Puelo —ubicados en la Región de Los Lagos, al sur de Chile— como los primeros ríos protegidos del país mediante reservas de caudal destinadas a la preservación ecosistémica.

Este reconocimiento internacional fue posible gracias a la colaboración entre Chile y México, quienes, mediante el intercambio técnico y el trabajo conjunto, avanzaron hacia una gestión más sostenible de los ecosistemas de agua dulce.

Un triunfo de las comunidades locales

La conservación de estos dos ríos es un triunfo histórico liderado por las comunidades locales, que durante años han buscado conservar ecosistemas esenciales para su cultura, bienestar y desarrollo económico.

El 15 de octubre de 2025, la Contraloría General de la República confirmó la declaratoria de Reserva de Caudal con fines de preservación ecosistémica para estos dos ríos de la Patagonia chilena, ratificando su importancia para garantizar la sostenibilidad de las cuencas.

“Proteger las aguas del río Futaleufú desde siempre ha sido una necesidad de los habitantes. Hoy, la reserva de caudal nos garantiza que el turismo, la pesca recreativa y la cultura puedan seguir desarrollándose en equilibrio con nuestros ecosistemas”, afirmó Genaro Vega, representante de la Asociación de Guías de Pesca Futaleufú Fly Fishing.

La colaboración de Ecosur

Este logro también es motivo de celebración en México. Las organizaciones y especialistas que colaboran en la Coalición de Ríos Protegidos de Chile mantienen lazos activos con instituciones mexicanas como El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), que han acompañado e intercambiado experiencias en torno a los mecanismos de protección legal de ríos.

Desde México celebramos este paso histórico logrado por Chile. Este avance representa el fruto del compromiso local y del diálogo técnico entre especialistas de ambos países, unidos por la protección y la sostenibilidad responsable de los ecosistemas, basada en el mejor conocimiento comunitario y científico disponible.

“En América Latina, los ríos no conocen fronteras: protegerlos es un esfuerzo compartido”, señaló Sergio Salinas-Rodríguez, investigador asociado y jefe del grupo académico Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras de Ecosur, quien destaca por su amplia experiencia en la materia en países de África, Asia, Centro y Sudamérica, así como por su colaboración desde 2022 con organizaciones de la sociedad civil chilenas que han impulsado técnicamente estos procesos.

Una colaboración binacional que fortaleció el proceso

El 3 de julio de 2025, durante el seminario internacional “Voces en Confluencia”, organizado por el municipio de Puerto Varas, la Dirección General de Aguas (DGA) y la Coalición de Ríos Protegidos, se recibió la visita de Eugenio Barrios, ex subdirector de administración del Agua de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y actual director del Programa Agua de la Fundación Gonzalo Río Arronte (México).

Durante su visita, Barrios sostuvo reuniones oficiales con la Contraloría General de la República, el Ministerio del Medio Ambiente y la propia DGA, donde compartió su experiencia técnica en procesos y reportes de declaratorias de reservas de agua en México, fortaleciendo la base de conocimiento que contribuye a los avances alcanzados por Chile.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que “la reserva de caudal es una herramienta de la DGA para asegurar la subsistencia y preservación ecosistémica, considerando que tanto la cuenca del Futaleufú como la del Puelo tienen un bajo grado de intervención antrópica, alta preservación ecológica y un enorme potencial turístico asociado a ríos y aguas prístinas”. El director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, añadió que “las comunidades de Futaleufú y Cochamó viven del turismo sustentable, la pesca recreativa y la agricultura familiar, y han sido férreos defensores de sus ríos para mantener el equilibrio entre desarrollo local y conservación”.

Un logro colectivo que trasciende fronteras

Desde la sociedad civil, este avance ha sido recibido como un logro colectivo que trasciende fronteras y demuestra que la defensa de los ríos es también una apuesta por el futuro.

Paulo Urrutia, director de Bestias del Sur Salvaje, señaló que “este logro no sólo pertenece a estos ríos, sino a todas las comunidades que cuidan sus aguas y creen que otra forma de desarrollo es posible. Un río protegido es una comunidad que deja de estar amenazada”. Agrega que “las colaboraciones técnicas con México y la experiencia de más de 10 años en reservas de agua, fueron claves para poder resolver algunas dudas sobre las metodologías y la conformación de sus expedientes técnicos”.

Por su parte, el abogado y director de la ONG Puelo Patagonia, Andrés Amengual, destacó la importancia de la publicación de este decreto, señalando que “La preservación del caudal es esencial para mantener la salud de los ecosistemas acuáticos, que albergan especies endémicas y cumplen un rol vital en la regulación del clima y la provisión de agua potable. Si bien estamos contentos por esta declaración, estamos estudiando su contenido y alcances con cautela, ya que se trata de un avance importante que requiere un análisis técnico detallado, pues su correcta implementación será clave para el futuro de la cuenca”.

La doctora Denielle Perry, geógrafa y profesora asociada de la Northern Arizona University, además de co-presidenta de la Global River Protection Coalition, destacó la relevancia de este avance para la protección de ríos a nivel regional y global. Perry visitó Chile en marzo de 2022, en el marco de las colaboraciones binacionales entre Chile y Estados Unidos, oportunidad en la que recorrió Futaleufú, trabajó junto a organizaciones locales de protección de ríos y participó en un seminario en el Congreso Nacional, junto al director general de Aguas y el subsecretario de Medio Ambiente de Chile.En esa instancia se reflexionó sobre los desafíos de Chile en la protección de sus ríos.

Perry relevó la importancia de la colaboración multinivel y del trabajo articulado entre coaliciones, señalando que “estos espacios de cooperación son fundamentales para impulsar agendas comunes y comunitarias que fortalezcan la gestión y protección de los ríos en América Latina y el mundo”.

La Coalición de Ríos Protegidos de Chile, que reúne a 15 organizaciones de la sociedad civil y centros de investigación que trabajan de manera colaborativa con base científica, legal y comunitaria, subraya que este hito refleja el valor de la cooperación internacional y el compromiso conjunto entre la sociedad civil, la ciencia y las autoridades. La Coalición mantiene una colaboración activa con la Global River Protection Coalition, fortaleciendo los intercambios y el trabajo colectivo entre países para avanzar de manera más certera y coordinada en los procesos de protección de ríos a nivel regional y global.

Compártenos en tu:

Conoce más

ECOSUR a Puertas Abiertas 2025: ciencia, comunidad y aprendizaje compartido

Realizan diálogo y reflexión entre hombres

Ecosur, en México, celebra los avances de Chile en la protección de sus ríos: una colaboración que fortalece la gestión del agua en América Latina

Everardo Barba es elegido como Experto Regional (Norteamérica) del Panel Técnico y Científico de la Convención de Humedales RAMSAR