el colegio de la frontera sur

Skip to main content
ECOSUR contribuye a la conservación de maíces nativos en Campeche

ECOSUR contribuye a la conservación de maíces nativos en Campeche

24 marzo, 2025

Convocatoria cerrada

El pasado 20 de marzo, concluyó formalmente el proyecto de consultoría “Desarrollo de Territorios Rurales en los Pueblos Indígenas que Custodian Maíces Nativos en México” en el territorio de Hecelchakán-Calkiní, Campeche. Una iniciativa nacional que se implementó desde la Secretaría de Agricultura con el objetivo de “mejorar las condiciones de vida de las comunidades y pueblos que custodian y producen maíces nativos como medio de vida a través de la conservación, producción, aprovechamiento y uso sustentable”.

La consultoría (2023-2025) en Campeche estuvo a cargo de los investigadores Lucio Pat Fernández, Francisco Guizar Vázquez y Pablo Hernández Bahena. Entre las acciones sobresalientes del proyecto destaca la contribución a la conservación de maíces nativos mediante el fortalecimiento de las habilidades y capacidades de los productores, un banco de semillas de maíz y la entrega de semillas de maíces nativos.

En el acto de clausura estuvieron presentes los productores beneficiados, autoridades ejidales del ejido de Hecelchakán; Francisco García Manilla, delegado de la SADER en Campeche y Daniel Pech Pool, encargado de la Unidad Campeche de ECOSUR. En este evento, se entregó  a los productores 1200 kg de semilla de maíces nativos de las razas tuxpeño, dzitbacal y nal-tel, con los que se estima la siembra de alrededor de 100 hectáreas en el presente ciclo agrícola.   

Compártenos en tu:

Conoce más

La Academia Nacional de Medicina y Ecosur realizaron homenaje a la trayectoria profesional del Dr. Roberto Gómez Alfaro

Víctor Iván Lopez Paz obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Distribución altitudinal de luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae) en el volcán Tacaná, Chiapas, México”

Gibran Clemente Pérez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Interacciones  inter  e  intraespecíficas  de  Coptera haywardi (Hymenoptera:  Diapriidae)  enemigo  natural  de  Anastrepha ludens  (Diptera:  Tephritidae)”

Descubriendo un conejo perdido para la ciencia