el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Ecofronteras, dedica edición a la alimentación y sus efectos en la salud

Ecofronteras, dedica edición a la alimentación y sus efectos en la salud

27 febrero, 2019

En México, ha aumentado la prevalencia de enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2, las afecciones cardíacas y el cáncer, en coincidencia con cambios en los hábitos alimenticios derivados de la urbanización, la influencia de los medios de comunicación y del capital, por lo que tendemos a ingerir alimentos hipercalóricos y procesados, que contienen sustancias que prolongan su tiempo de vida y sabor, y que dañan nuestra salud.

Estos cambios en los hábitos alimenticios han provocado que 70% de la población registre sobrepeso u obesidad, lo cual favorece el desarrollo de algunas enfermedades que pueden prevenirse con una alimentación sana y nutritiva.

“En el presente número ejemplificamos la manera en que algo tan cotidiano como la comida repercute fuertemente en el bienestar del organismo, y mostramos que si bien la alimentación es un factor clave en el desarrollo de enfermedades, también es un importante modulador de la salud”, señalan Xariss Sánchez y Orquidia Méndez, catedráticas del Conacyt, adscritas al Departamento de Salud de ECOSUR y asesoras temáticas de esta edición.

En esta edición No. 65 de Ecofronteras, que lleva el título “Somos lo que comemos. Nutrigenómica de los alimentos tradicionales”, las autoras y autores nos ayudan a comprender qué es la nutrigenómica, la importancia que tiene la alimentación en nuestra salud y como tener una dieta saludable, a través de los artículos: “Somos lo que comemos…”, “La dosis hace el veneno”, “Alimentos antioxidantes de cinco estrellas”, “Frilojes aliados de la salud”, “Verde que te quiero verde… en la alimentación”. También encontraremos los artículos “Ocho reflexiones de la cuenca del río Grijalva”, “Qué tienen que decirnos las tortugas”, “El ser vivo más importante del Planeta”, y “Cavilaciones en torno al día de la felicidad”, en el que cinco personas de la comunidad académica de ECOSUR nos comparten sus reflexiones en torno a este tema.

Ecofronteras está disponible en línea en el sitio http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/issue/view/161

 

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación