el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Ecofronteras celebra 30 años de la Reserva de la Biósfera Calakmul

Ecofronteras celebra 30 años de la Reserva de la Biósfera Calakmul

13 mayo, 2019

¡Calakmul está de fiesta! El próximo 23 de mayo se celebran 30 años de haber sido decretada como Reserva de la Biósfera, y Ecofronteras, la revista de divulgación de la ciencia de ECOSUR, se une a la celebración dedicando su número 66 a esta majestuosa selva, también considerada como patrimonio mixto de la humanidad.

A través de una serie de artículos podemos adentrarnos en este espacio mágico y conocer el trabajo que realizaron sus primeros exploradores antes de su decreto como reserva; comprender el valor universal excepcional por el que la reserva adquirió la categoría de patrimonio mixto de la humanidad (cultural y natural); la importancia de las “aguadas” para la fauna silvestre; los conflictos que enfrentan diversos actores en la conservación del jaguar; la relevancia de los bajos inundables, y los desafíos que enfrenta Calakmul ante el impulso de un nuevo modelo de desarrollo regional para el sureste de México.

Otros temas que se abordan en este número son: ciencia ciudadana en la conservación de las rayas águila, aves urbanas en Isla Mujeres, herramientas genéticas para proteger la naturaleza y una entrevista a Charles S. Keck, quien habla de su trabajo de investigación acerca de la práctica docente, y de su reciente publicación titulada “Ser docente, ser persona: once relatos de aprendizaje y transformación socioemocional”.

Selvas de Calakmul, tesoro maya y patrimonio de la humanidad, es el título de Ecofronteras  No. 66 y se puede consultar en línea en http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco

Compártenos en tu:

Conoce más

La Academia Nacional de Medicina y Ecosur realizaron homenaje a la trayectoria profesional del Dr. Roberto Gómez Alfaro

Víctor Iván Lopez Paz obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Distribución altitudinal de luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae) en el volcán Tacaná, Chiapas, México”

Gibran Clemente Pérez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Interacciones  inter  e  intraespecíficas  de  Coptera haywardi (Hymenoptera:  Diapriidae)  enemigo  natural  de  Anastrepha ludens  (Diptera:  Tephritidae)”

Descubriendo un conejo perdido para la ciencia