el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Doctor mexicano en Ciencias Marinas documenta especies del Golfo de México, donde se pretende extraer petróleo a 3 mil metros de profundidad

Doctor mexicano en Ciencias Marinas documenta especies del Golfo de México, donde se pretende extraer petróleo a 3 mil metros de profundidad

11 julio, 2022

Convocatoria cerrada

Alberto de Jesús Navarrete, es biólogo acuático por la Universidad Autónoma Metropolitana, master y doctor en ciencias marinas por el CINVESTAV Mérida y cursó posdoctorado en Harbor Branch Oceanographic Institute de Florida, Estados Unidos. Es investigador desde hace 26 años en el Colegio de la Frontera Sur de Chetumal, Quintana Roo, donde estudia la estructura y función del bentos, él es uno de los escasos tres expertos en meiofauna que tiene México.

El Dr. Alberto de Jesús Navarrete es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y ha publicado 95 artículos científicos en revistas arbitradas.

Actualmente trabaja en ecología acuática, con organismos bénticos, aquellos que viven en el fondo de ecosistemas acuáticos, con énfasis de conservación acuática; busca que se utilicen organismos como indicadores de calidad ambiental, con biomonitoreo; es experto en meiofauna.

Ha trabajado en investigaciones en Estados Unidos, en el Museo Nacional de Historia Natural en Washington D.C., en el grupo de meiofauna y de ahí se ha derivado que haya trabajado en Panamá, Ecuador, Belice, Portugal y España.

El modo de hacer ciencia en todo el mundo es la misma, afirma, solo que en México no hay suficiente recurso para financiarla, lo cual considera, que es el gran problema de México, además de la falta de claridad de las personas que toman decisiones para abordar los temas con los científicos.

Una diferencia que sí encuentra grave de la forma de hacer ciencia de México comparada con la que se desarrolla en otros países es que no hay colaboración entre los científicos mexicanos, “somos muy individualistas, porque el sistema así lo ha hecho, el Sistema Nacional de Investigadores es muy competitivo, pero no entre grupos de investigación, sino entre individuos y eso tendría que cambiar” afirmó.

Lamenta que en ocasiones se encuentra mayor reconocimiento en el extranjero que el propio país.

 

Lee la nota completa en: https://mexicanosenlaciencia.com/index.php/doctor-mexicano-en-ciencias-marinas-documenta-especies-del-golfo-de-mexico-donde-se-pretende-extraer-petroleo-a-3-mil-metros-de-profundidad/

Compártenos en tu:

Conoce más

La Academia Nacional de Medicina y Ecosur realizaron homenaje a la trayectoria profesional del Dr. Roberto Gómez Alfaro

Víctor Iván Lopez Paz obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Distribución altitudinal de luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae) en el volcán Tacaná, Chiapas, México”

Gibran Clemente Pérez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Interacciones  inter  e  intraespecíficas  de  Coptera haywardi (Hymenoptera:  Diapriidae)  enemigo  natural  de  Anastrepha ludens  (Diptera:  Tephritidae)”

Descubriendo un conejo perdido para la ciencia