el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Diana Cortés Sosa se gradúa como Maestra en Ciencias con tesis sobre evaluación de la vegetación leñosa de tolchés en Yaxcabá, Yucatán

Diana Cortés Sosa se gradúa como Maestra en Ciencias con tesis sobre evaluación de la vegetación leñosa de tolchés en Yaxcabá, Yucatán

19 noviembre, 2020

Diana María Cortés Sosa, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2018 – 2019), en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Evaluación de la vegetación leñosa de tolchés en relación con su intensidad de aprovechamiento en Yaxcabá, Yucatán, México”, el pasado 18 de noviembre.

Los tolchés son franjas de vegetación establecidas a lo largo de caminos, cenotes, apiarios, milpas y poblados, considerados como Reservas Forestales Comunitarias Mayas (RFCM). Estas reservas tienen su origen en una tradición milenaria que persiste en las normas y acuerdos comunitarios de los poblados que actualmente las cuidan y manejan.

Los tolchés están sometidos a un aprovechamiento continuo, sin embargo, la evidencia empírica indicaba que en estos espacios era posible la conservación de la vegetación leñosa. Por lo anterior, se procedió a evaluar los atributos estructurales y de diversidad de su vegetación, en la localidad de Yaxcabá; un ejido de la zona milpera-maicera de Yucatán con RFCM conservadas.

Para esto se tomó en cuenta la distancia de acceso e intensidad de aprovechamiento al que los tolchés están sometidos, que va desde los márgenes del poblado, pasando por el área agrícola, hasta llegar a los márgenes del ejido donde existen ranchos o propiedades privadas con vegetación madura (VM), esta última se tomó como referente de vegetación “conservada”.

Se evaluaron las formas de uso y manejo forestal que se realizan al interior de los tolchés a partir de muestreos de vegetación, así como de entrevistas y encuestas a los pobladores. Los tolchés alcanzaron una riqueza y diversidad mayor a la VM, favorecidos por niveles intermedios de aprovechamiento agrícola y forestal. Estas reservas cuentan con un alto número de endemismos: el 36 % del estado de Yucatán y el 27 % de las especies leñosas registradas para la PY. La pérdida y conservación de los tolchés, está relacionada al tipo de tenencia de la tierra en el ejido y a la generación de acuerdos colectivos para la manutención de guardarrayas que impidan el paso del fuego presente en la matriz agrícola.

 

El Comité Tutelar estuvo conformado por el doctor Samuel Israel Levy Tacher (director de tesis), doctor Neptalí Ramírez Marcial (asesor) y doctor Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez (asesor). Los sinodales fueron la doctora María Angélica Navarro Martínez, el doctor Héctor Sergio Cortina Villar y el doctor Johanes Cornelis Van der Wal.

Examen de grado- Diana Maria Cortes Sosa.mp4

Juramento_Diana Cortes.mp4

 

 

 

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación