el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Del bucle del tiempo, al deseo de ser docente. Reflexiones sobre la sistematización de la práctica

Del bucle del tiempo, al deseo de ser docente. Reflexiones sobre la sistematización de la práctica

16 agosto, 2024

Convocatoria cerrada

Esta entidad federativa en la zona Altos, de acuerdo al censo realizado en 2020, la habitan grupos originarios tseltales y tsotsiles, quienes representan el 25 % de las personas de la región, y es el estado con el menor índice de grados cursados por habitantes menores de 15 años en todo el país. Debido a ello, el hecho de que docentes indígenas y/o que laboran en escuelas bilingües de la región, cursen un posgrado para la profesionalización y la mejora de su práctica, a pesar de la desigualdad educativa y por lo tanto estructural que afecta a las personas que viven en el estado más pobre y con mayor rezago en el país, es digno de reconocerse y difundirse.

Este foro es un componente curricular importante de la MEB, es parte formativa de los docentes que cursan este posgrado de profesionalización en educación y son en su mayoría hablantes en primera lengua de tsotsil y tseltal. La ponencia inaugural “Herramientas para la sistematización de experiencias educativas”, estuvo a cargo del Dr. Antonio Saldivar Moreno, director de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

El Dr. Saldivar, expuso algunas ideas que ha desarrollado sobre educación, con gran empatía y cercanía, compartió los anhelos que tuvo de ingresar a la Normal y convertirse en profesor de primaria, inspirado por su maestro de la infancia “Antonio”, quien le dejó recuerdos entrañables sobre lo que significa aprender en la escuela y en la vida. “La educación nos brinda la oportunidad de continuar aprendiendo. Cuando estamos abiertos a la experiencia de aprender, hasta un niño o niña pequeña puede dejarnos un gran aprendizaje, por ello habrá que cuestionarse la inminente responsabilidad de la educación para recuperar su capacidad de formar mejores personas”.

Reflexionó sobre la necesidad de reconocer que tenemos una situación de crisis, la educación que se imparte desde la escuela está perdiendo la capacidad de incidir en la atención de los problemas más importantes que enfrentamos como sociedad. A pesar de tener mayor cobertura desde educación básica hasta posgrado a nivel nacional, se han agravado problemas de violencia, crisis ambiental, etcétera. En general, se piensa que la educación es un mecanismo de movilidad social. Pero en ciertos contextos, la educación está siendo el pasaporte para salir de su comunidad, dejar atrás su lengua, su cultura, en lugar de ser una fortaleza comunitaria, me expulsa y se convierte en una herramienta para olvidarnos de lo que somos, principalmente en el contexto indígena.

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.chiapasparalelo.com/opinion/invitados/2024/08/del-bucle-del-tiempo-al-deseo-de-ser-docente-reflexiones-sobre-la-sistematizacion-de-la-practica/

Compártenos en tu:

Conoce a los académicos ECOSUR que participaron en el contenido de esta noticia

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación