el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Concluye el curso internacional Manejo Agroecológico de Suelos realizado en Villahermosa

Concluye el curso internacional Manejo Agroecológico de Suelos realizado en Villahermosa

19 septiembre, 2024

Convocatoria cerrada

Juan Fernando Gallardo Lancho, investigador, consultor agrícola, especialista en fertilidad y manejo de suelos, impartió el curso internacional “Manejo Agroecológico de suelos”, del 9 al 13 de septiembre en Villahermosa, gracias a los intercambios académicos entre UJAT, a través de Rufo Sánchez Hernández, docente investigador del grupo de Recursos Genéticos y Sustentabilidad de la división de Ciencias Agrícolas; Rodimiro Ramos Reyes, Pablo Martínez Zurimendi y Diana Ayala Montejo de ECOSUR  y personas egresadas de PIES-AGILES de Tabasco y Campeche.

El doctor Gallardo es reconocido internacionalmente por su gran labor en compartir conocimiento y experiencias en las temáticas de manejo de residuos orgánicos, materia orgánica del suelo, carbono orgánico del suelo, así como las diversas interacciones que ocurren en este, los cuales se abordaron en este curso al que asistieron estudiantes de la UJAT, ECOSUR y la Especialidad Nacional en Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias, así como personal docente de la UJAT y ECOSUR.

Durante el curso se realizaron ponencias, trabajos en laboratorio e intercambios de experiencias en las instalaciones de la UJAT-DACA y de ECOSUR-Villahermosa. El curso involucró a productores, con quienes se realizó trabajo de campo en sus sistemas de cacao y caña en el municipio de Cárdenas.

Al finalizar el curso se realizó un recorrido por los laboratorios de ECOSUR: Transdisciplinario para la Sustentabilidad, de Ecofisiología Vegetal y Sistemas Agroforestales, y  de Suelos y Agua y  por el Laboratorio Nacional de Innovación Ecotecnológica para la Sustentabilidad (UNAM), para realizar futuras investigaciones colaborativas.

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación