el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Conacyt apoya investigación sobre prácticas agroalimentarias ante escenarios de pandemias

Conacyt apoya investigación sobre prácticas agroalimentarias ante escenarios de pandemias

27 mayo, 2020

Ciudad de México // 26 de mayo de 2020

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) apoyará una investigación sobre las prácticas agroalimentarias que han surgido desde la economía popular, social y solidaria en el contexto de la pandemia, que desarrollará un equipo de 14 investigadores de varias universidades.

A través de la publicación de resultados de la convocatoria lanzada el 16 de abril, que buscaba apoyar investigaciones científicas para contribuir a la lucha contra el Covid-19, el Conacyt aprobó el proyecto que coordinará la doctora Josefina Cendejas Guízar, investigadora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

La investigación plantea identificar y potenciar el alcance de las prácticas agroalimentarias locales de cooperativas, tianguis, empresas familiares, productores campesinos en contextos urbanos, periurbanos, rurales e indígenas, a lo largo de  en 48 municipios y 8 delegaciones de los estados de Quintana Roo, Yucatán, Chiapas, Campeche, Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México, Jalisco, Michoacán y San Luis Potosí.

La investigación buscará además sentar las bases para la ampliación y fortalecimiento de estas prácticas en el escenario de post pandemia, así como “ampliar procesos de articulación regionales en apoyo de campesinos y pequeños agricultores en sus explotaciones agrodiversas, que tienen el potencial de cubrir las necesidades alimentarias de gran parte de la población”.

 

LEER NOTA COMPLETA:

https://lacoperacha.org.mx/conacyt-apoya-investigacion-sobre-practicas-agroalimetarias-desde-economia-social-y-solidaria-2020/

 

Compártenos en tu:

Conoce más

La Academia Nacional de Medicina y Ecosur realizaron homenaje a la trayectoria profesional del Dr. Roberto Gómez Alfaro

Víctor Iván Lopez Paz obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Distribución altitudinal de luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae) en el volcán Tacaná, Chiapas, México”

Gibran Clemente Pérez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Interacciones  inter  e  intraespecíficas  de  Coptera haywardi (Hymenoptera:  Diapriidae)  enemigo  natural  de  Anastrepha ludens  (Diptera:  Tephritidae)”

Descubriendo un conejo perdido para la ciencia