el colegio de la frontera sur

Skip to main content
CONABIO reconoce a ECOSUR por su contribución al conocimiento científico de la naturaleza del sureste de México

CONABIO reconoce a ECOSUR por su contribución al conocimiento científico de la naturaleza del sureste de México

28 noviembre, 2017

El 22 de noviembre, en el marco de su 25 aniversario, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) otorgó un reconocimiento a El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) por su larga contribución, desde sus cinco unidades regionales, al conocimiento científico de la naturaleza del sureste de México, el cual fue recibido por el doctor Mario González Espinosa, director general de la institución.

De manera personal, el doctor José Sarukhán Kermez, coordinador nacional de la CONABIO, expresó al doctor González su agradecimiento a la comunidad de ECOSUR por su esfuerzo continuo para el logro de los objetivos comunes de la CONABIO y ECOSUR en bien de la diversidad biológica de México y de quienes pueden resguardarla para futuras generaciones.

Rafael Pacchiano Alamán,  titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), felicitó a las organizaciones, empresas, servidores públicos y ciudadanos reconocidos, por su compromiso con la biodiversidad y su vocación ambiental.

El doctor Sarukhán indicó que la CONABIO se ha transformado en un puente entre la sociedad, la academia y los tomadores de decisiones, e hizo un recuento de los logros a 25 años de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la diversidad biológica, a su conservación y uso sustentable para el beneficio de la sociedad.

La ceremonia se realizó en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo de Antropología e Historia en la Ciudad de México, donde además se reconocieron a personas e instituciones que han apoyado durante estos 25 años a la CONABIO a mejorar el conocimiento, conservación y uso sustentable de la biodiversidad mexicana.

Por Acuerdo Presidencial, la CONABIO fue creada en marzo de 1992, previo a la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, como una comisión intersecretarial de carácter permanente, dedicada principalmente a conformar y mantener actualizado el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), apoyar proyectos y estudios sobre el conocimiento y uso de la biodiversidad, brindar asesoría a dependencias gubernamentales y a otros sectores, realizar proyectos especiales, difundir el conocimiento sobre la riqueza biológica, dar seguimiento a convenios internacionales y prestar servicios al público.

 

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación