el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Chiapas es el principal productor de rambután

Chiapas es el principal productor de rambután

5 agosto, 2024

Convocatoria cerrada

Solo cinco de las 32 entidades federativas de México cultivan rambután y Chiapas es el principal productor. La entidad junto con Nayarit y Oaxaca destinaron 893 hectáreas al cultivo de esta fruta en el 2023, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Siap).

Esta fruta, como otras tropicales, posee cantidades sustanciales de polisacáridos en la cascara, la piel, las semillas y la pulpa. Compuestos que han demostrado diferentes actividades biológicas como antioxidante, antifatiga, antinflamatoria, hepatoprotectiva, gastroprotectiva e inmunomodulatoria.

Investigación

Hernán Villatoro Moreno, del doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Tapachula, realizó una investigación relacionada a esta fruta.

Señaló que el rambután, originario de Asia, posee domacios que han sido usados como referencias taxonómicas para la especie. Domacios y nectarios extraflorales son estructuras no florales que median interacciones entre las plantas y artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos y otros).

En el rambután se desconoce la presencia de ellos, así como las implicaciones ecológicas asociadas a la introducción de esta planta al país. Debido a la falta de conocimiento, estudió la presencia de estructuras no florales en la fruta y su relación con los artrópodos visitantes de su follaje en el trópico mexicano.

Comparativa

La morfología externa, distribución espacial, producción de néctar extrafloral y actividad de insectos visitantes de los domacios y nectarios extraflorales se comparó con los domacios de otras especies.

La producción de néctar extrafloral se analizó considerando la edad de las hojas y horario del día, relacionando a estas variables con la visita de los artrópodos.

Los artrópodos atraídos por el néctar se clasificaron en cuatro grupos de acuerdo con su función ecológica; las hormigas fue el grupo visitador más abundante, seguidas por las moscas, parasitoides y arañas.

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/chiapas-es-el-principal-productor-de-rambutan/499595

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación