el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Centroamericanos, “esclavos” en plantaciones de México

Centroamericanos, “esclavos” en plantaciones de México

15 mayo, 2017

Hacinados en barracas sin servicios de higiene, salubridad, alimentación precaria, míseros salarios e intensas jornadas de trabajo, más de 80 mil jornaleros agrícolas migrantes centroamericanos y nacionales sobreviven en los ingenios de azúcar de México, donde la marginación, discriminación y exclusión social prevalecen durante décadas bajo la indiferencia oficial.

Los 52 ingenios que hay en el país, en el periodo de zafra –de noviembre a junio– emplean en conjunto a 80 mil trabajadores agrícolas, de los cuales 12 mil laboran en siete ingenios de Chiapas, Campeche, Tabasco y Quintana Roo, entre mexicanos y centroamericanos que viven en las regiones cañeras.

En los campamentos de los ingenios de La Joya, en Champotón, Campeche; San Rafael de Pucté, en Quintana Roo; Azuremex, en Tenosique, Tabasco; y el ingenio de Huixtla, en Chiapas, los migrantes se hacinan en barracas donde son patentes el alcoholismo (generalizado durante los días de pago), adicciones a drogas (desde marihuana hasta sustancias químicas), tabaquismo en jóvenes, automedicación, desnutrición, maltrato infantil, violencia intrafamiliar y la prostitución.

Leer nota completa:

Contalínea.

http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2017/05/14/centroamericanos-esclavos-en-plantaciones-de-mexico/

Compártenos en tu:

Conoce más

ECOSUR a Puertas Abiertas 2025: ciencia, comunidad y aprendizaje compartido

Realizan diálogo y reflexión entre hombres

Ecosur, en México, celebra los avances de Chile en la protección de sus ríos: una colaboración que fortalece la gestión del agua en América Latina

Everardo Barba es elegido como Experto Regional (Norteamérica) del Panel Técnico y Científico de la Convención de Humedales RAMSAR