Acerca de la evaluación ética de la investigación en ECOSUR
La evaluación ética para la Investigación en ECOSUR tiene como objetivo la relación respetuosa con los diversos sujetos que participan de distintas maneras en las actividades de generación de conocimiento, preservando la dignidad y protegiendo los derechos y bienestar de las personas y las comunidades, así como la sobrevivencia de los organismos que se estudian.
Busca que todas las investigaciones de ECOSUR incluyan las declaratorias sobre los riesgos de la investigación para seres humanos, animales o flora, (consentimiento informado y/o permisos, así como la existencia de conflictos de intereses). También que los proyectos que se involucren manejen, generen o produzcan organismos genéticamente modificados incluyan una declaratoria sobre los riesgos de bioseguridad, según la normatividad de la Comisión Interna de Bioseguridad (CIB).
Procedimiento para la evaluación
1. Proyectos de investigación
- Enviar al CEI (cei@ecosur.mx) el formato cumplimentado que se encuentra en la página web del CEI junto con la propuesta de investigación y toda la documentación comprobatoria relacionada con los aspectos éticos manifestados, así como el señalamiento de aquellos aspectos que requieren revisión y opinión del CEI.
- La Secretaría Técnica envía una copia de los documentos a las y los integrantes del CEI.
- Cada integrante del CEI analiza y dictamina el proyecto en un plazo no mayor de 15 días hábiles.
- La Secretaría Técnica integra los dictámenes y los envía a la presidencia del CEI
- La Presidencia del CEI comunica el resultado en donde:
- Se aprueba
- Se aprueba con recomendaciones
- No se aprueba
- En el caso de no aprobarse (la investigación puede continuar, pero no cuenta con el respaldo del CEI). La Presidencia del Comité enviará el dictamen en un plazo no mayor de 20 días hábiles después de la entrega de la documentación. En caso de aprobación, se emitirá una carta donde se dictamina que el proyecto evaluado cumple con las consideraciones éticas en la investigación.
2. Protocolos de tesis del Posgrado de ECOSUR.
A. Insertar en el apartado correspondiente del protocolo de investigación la Declaratoria sobre los riesgos de la investigación para seres humanos, animales o flora, de igual forma en anexos deben incluirse la carta de consentimiento informado, permisos de colecta, así como el manifiesto de conflictos de intereses (cuando aplique a sus investigaciones). Todos aquellos proyectos en los que se involucren manejen, generen o produzcan organismos genéticamente modificados deberán incluir una Declaratoria sobre los riesgos de bioseguridad, según la normatividad de la Comisión Interna de Bioseguridad (CIB) (Ver en el manual el inciso sobre Aspectos Éticos y de Bioseguridad de la Investigación). Además, debe anexarse una Carta de implicaciones éticas o manifiesto de no implicaciones éticas firmada por el/la estudiante y su director/a de tesis donde se especifique si la investigación presenta aspectos éticos que deban atenderse y la forma en la que se atenderán (cuando corresponda).
B. Una vez que el protocolo haya sido aprobado académicamente, se procederá al llenado de un cuestionario en línea que estará disponible temporalmente para la evaluación de los aspectos éticos de la investigación en la siguiente liga:
https://sip.ecosur.mx/cei , dar clic en el botón de “Registro y seguimiento de proyectos” en la sección de acceso a la plataforma. Completar la sección de autoevaluación, se debe anexar el protocolo y documentos probatorios que se mencionan en la carta de manifiesto de aspectos éticos en formato pdf. El CEI validará la autoevaluación o sugerirá cambios o realizará observaciones con respecto a los documentos faltantes, en caso de ser validada, la investigación cuenta con respaldo del CEI.
C. Los protocolos que requieran la revisión del CEI de algún aspecto ético deberán solicitarlo expresamente en el sistema justificando y detallando la información para la revisión.
D. Una vez revisados todos los casos se discutirá en asamblea y se emitirán los dictámenes correspondientes:
- Aprobado o Aprobado por autoevaluación (en este caso la o el estudiante, su director o directora de tesis y servicios escolares recibirá automáticamente una notificación electrónica).
- Aprobado con sugerencias.
- No aprobado.
- En los dos últimos casos, será necesario que el/la responsable del protocolo emita un nuevo manifiesto de aspectos éticos y proporcione la información o elementos requeridos para atender los elementos faltantes.
En caso de No aprobado, se deberá someter de nuevo el protocolo indicando como se atendieron las sugerencias planteadas por el CEI. Es importante resaltar que la investigación puede seguir adelante, pero sin el respaldo del CEI, hasta que se revisen e incorporen los aspectos éticos que éste sugiera.
Personal ECOSUR que participa en la evaluación ética para la investigación
El Comité de Ética para la Investigación, está compuesto por Académicos de ECOSUR (Investigadores, Investigadores de cátedras CONACyT y Técnicos académicos) de diferentes disciplinas y Grupos Académicos. Su función es emitir recomendaciones y evalúan los trabajos de investigación en sus aspectos éticos.