El 5 y 6 de octubre, se llevó a cabo el II ciclo de sesiones de reciprocidad del conocimiento “Prácticas de mejoramiento del ecoturismo en empresas familiares integradoras y comunitarias”, facilitado por investigadores y estudiantes de posgrado de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en las instalaciones del Centro de Formación para la Sustentabilidad Moxviquil y de ECOSUR.
En el taller participaron 20 personas de siete centros ecoturísticos de Chiapas: Ya’ax Pepen, Centro Ecoturístico Tziscao, Centro Turístico Sima de las Cotorras, Campamento Lacandones, Topche Centro Ecoturístico, Pak’al Tsixa’ Mariposas Alas de Agua, y uno en fase de planeación, con el objetivo de recibir capacitación para su mejoramiento como empresas ecoturísticas, así como para realizar sus planes de negocios. Asimismo, buscaban comprender la relación entre ecoturismo y las demás actividades de la familia con el fin de proyectar una vida mejor.
Varias de estas organizaciones son tipo cooperativas familiares, en las que participan directa e indirecta diferentes miembros de una familia, en actividades que van más allá del alojamiento y la guianza, como la elaboración de artesanías y la producción de alimentos.
Durante los dos días de trabajo los participantes fueron capacitados en temas de: simulación de negocios; canvas, modelo de negocios; diseño de productos-integración del destino; y marketing digital.
El taller fue facilitado por Fredy Alfonso Ochoa, coautor de la Guía para la elaboración de un Plan de negocios en ecoturismo; Erin Estrada Lugo y Eduardo Bello Baltazar, investigadores de ECOSUR; Gloria Mariel Suárez y Fátima Oseguera, estudiantes de doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable; Elizabeth Castro Salcido, asistente de investigación y Adina M. Gómez Aguilar y Francisco J. García Herrera estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas.
