el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Campesinos, protectores de la agricultura tradicional

En la agricultura tradicional descansa un proceso histórico importante, pues nuestra alimentación actual deviene de un “tiempo bastante lejano” cuando el ser humano domesticó una cantidad de plantas y animales, explicó el investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Ramón Mariaca Méndez.

“La gran cantidad de alimentos que comemos son producto de un trabajo de años de lucha por adaptar a las plantas y los animales a la convivencia humana, un proceso que implica la posibilidad de reproducirlos y hacerlos mansos, de tal forma que podamos y ellos puedan vivir en sincronía”, expone el integrante de la Unidad San Cristóbal del Ecosur.

La domesticación de estas especies son pilar de la “gran riqueza” mexicana, por lo cual “tenemos que darle muchísimo de nuestro gran agradecimiento a los campesinos y campesinas de México”, quienes han hecho que el país sea “considerado en el mundo como uno de los cinco países con mayor presencia de esta biodiversidad”.

Pueblos indígenas, los conservadores

Mariaca Méndez destaca que de acuerdo a las investigaciones sobre el campo mexicano, gran parte de esta biodiversidad y conocimientos están con una fuerte presencia en los territorios de pueblos originarios, quienes se han encargado de proteger estas tradiciones.

“Ellos son quienes conservan, quienes a través de su formación y de su conciencia de la relación entre el hombre y la naturaleza, a la cual la han dotado como si se tratara de seres superiores, le guardan respeto y por tanto la tenemos conservada en gran parte de nuestras selvas, bosques y ríos”, dijo.

En los territorios indígenas es donde “están presentes los campesinos tradicionales de México, dando ofrendas a los ríos y la tierra, protegiéndolos con plena conciencia de que no son una propiedad, sino un bien que han recibido y cuya obligación es dejárselo a sus hijos”.

Sin embargo, resaltó que históricamente el campo ha sido abandonado por la economía nacional, lugares donde se encuentran las zonas de mayor pobreza.

“En tales circunstancias tenemos campesinos que se encuentran en la línea de supervivencia y ellos son los que practican la agricultura tradicional, donde es indispensable una inyección de capital importante”, expuso.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/campesinos-protectores-de-la-agricultura-tradicional/442264/

Aumenta violencia contra infantes del sexo femenino

Psicológica, física, sexual y patrimonial, de 2011 a 2021 se han incrementado todas las formas de violencia que viven las mujeres de 15 a 17 años en Chiapas, destacó la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (Redias).

De acuerdo a la investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Saraí Miranda Juárez, la entidad presenta rezagos estructurales históricos que impactan en la niñez que vive y transita por el territorio.

Redias destaca que el 40.9 % de las mujeres de 15 años en adelante que vive en Chiapas, señaló haber sufrido violencia durante la infancia, mientras que el porcentaje de mujeres que señaló haber sido victima de violencia sexual pasó del 35.7 % en 2011 al 53.6 % en 2021.

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/aumenta-violencia-contra-infantes-del-sexo-femenino/442023/

Comparten experiencia de vinculación en Tabasco

El 10 de marzo, Diana Ayala Montejo, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR en la Unidad Villahermosa  y el grupo de 09 egresados del Programa Interinstitucional de Especialidad en Soberanía Alimentaria y Gestión en Incidencia Local (PIES AGILES) compartieron la experiencia de vinculación entre campesinos-productores-Jóvenes Construyendo el Futuro del Programa Sembrando Vida, la Estrategia de Acompañamiento Técnico de leche de Agricultura y ECOSUR-Villahermosa.

Este proceso de vinculación logró articular los planes de acción territorial enfocados en la eliminación del glifosato y la soberanía alimentaria que están en ejecución en los municipios de Comalcalco, Cunduacán, Huimanguillo, Tacopalpa, en Tabasco y en los municipios de Hopelchén y Palizada, Campeche. Los cuales se realizan con la tutoría de Diana Ayala y Pablo Martínez, investigadora e investigador del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR y la asesoría especializada de cinco investigadores de la Unidad Villahermosa de ECOSUR para llevar la ciencia a los territorios y fortalecer los nuevos modelos educativos con la acreditación de jóvenes a través de educación continua, así  como realizar investigaciones de acción participativa para la validación de los procesos de producción de bioinsumos y sus aplicaciones, con lo que se busca inducir directamente en las comunidades.

En el evento participaron Rodimiro Ramos Reyes, coordinador de la Unidad Villahermosa, Diana Ayala como facilitadora y tejedora de conocimientos de los PIES AGILES de los estados de Tabasco y Campeche; María de la Cruz, coordinadora del Programa Sembrando Vida en el territorio Comalcalco; José Medel, coordinador regional Tabasco-Península; Eduardo Gamas, coordinador regional de SADER EAT-leche; María Antonia Gonzáles, coordinadora de igualdad de género del Gobierno de México y la diputada federal Lorena Méndez, así como campesinos de Huimanguillo, integrantes de la comunidad de aprendizaje de una PIE AGIL.

El evento se llevó acabo en las instalaciones del “ACAHUAL”, Cunduacán,  Tabasco, espacio consolidado por el esfuerzo colaborativo de los  09 especialistas PIES AGILES y en donde se realizarán todos los trabajos de la “Red de intercambio de experiencias para la transición agroecológica”, la  cual ha generado la capacitación de 19 Jóvenes Construyendo el Futuro del Programa Sembrando Vida, en las temáticas de bioinsumos, mensuración de agroecosistemas y uso de metodologías para analizar bioinsumos.

Plaga «Piojo Harinoso» Afecta Severamente a las Cosechas de Rambután: Productores

*En Riesgo Miles de Toneladas Para Exportación.

El «Piojo Harinoso» (Planococcus citri) es una plaga que desde hace muchos años ha estado afectando al cultivo del Rambután, desde el municipio de Cacahoatán hasta el de Frontera Hidalgo, lo que reduce de manera considerable la exportación.
Así lo dio a conocer el doctor, Alfredo Castillo, investigador especialista en control biológico de plagas en cultivos tropicales y vectores de enfermedades emergentes en el Colegio de la Frontera Sur, quien manifestó que a la fecha han estado trabajando sobre cuatro plagas que afectan a esa fruta, incluida la Cochinilla Rayada y la Rosada.
La Rayada es la más numerosa, porque se encuentra por muchos lados y su distribución es más amplia en toda la región. Para mala fortuna solo aparece cuando ya está la fruta y por eso, su combate es más difícil, dijo.
En el caso del Rambután, señaló, a pesar de que se trata de una fruta introducida al país desde hace unos 40 años, el número de plagas que posee es menor, en comparación a otro tipo de cultivo.
Además que la aparición de esas plagas cuarentenarias en los cultivos son muy importantes, ya que, si en un embarque para exportación es detectado un solo insecto, inmediatamente es regresado todo, con las consecuentes pérdidas económicas para el productor.
Por eso la preocupación de que esas plagas no avancen y se les combata de manera frontal, porque está en riesgo la exportación que goza de aceptación y popularidad en muchos lugares del mundo.

NOTA PUBLICADA EN: https://elorbe.com/seccion-politica/local/2023/03/12/plaga-piojo-harinoso-afecta-severamente-a-las-cosechas-de-rambutan-productores.html

Director general interino de ECOSUR refrenda el compromiso por la Cero tolerancia al hostigamiento sexual y acoso sexual y anuncia la creación de la Unidad de Igualdad de Género

Este 8 de marzo, Antonio Saldívar Moreno, director general interino de ECOSUR, envió un mensaje a la comunidad expresando que “hoy es un día relevante a nivel internacional y que no puede dejar indiferente a nuestra institución. El Día Internacional de las Mujeres pone de relieve la persistencia de la falta de igualdad de género en todas las sociedades del mundo”.

En su mensaje refrendó el compromiso de ECOSUR pr la Cero tolerancia al hostigamiento sexual y acoso sexual y en general a todo acto de violencia contra las mujeres y por motivos de género y dio a conocer la creación de la Unidad de Igualdad de Género (UIG) de la cual será responsable la Dra. Claudia Brunel y que será una instancia clave para que ECOSUR refuerce la política de igualdad de género e inclusión.

Asimiso informó que, en este 2023, se buscará reforzar la prevención y el acompañamiento a las personas víctimas de actos violatorios del Código de Ética que nos rige con la Guía de Actuación ante la discriminación por cualquier motivo, la violencia laboral y académica, incluida la violencia contra las mujeres en ECOSUR  que guiará los procedimientos para la atención de denuncias y que se dará a conocer en breve.

El director general interino de ECOSUR comentó que con estas acciones

ECOSUR da pasos decisivos para que la institución sea un espacio de igualdad, no discriminación, en el que se respeten los derechos humanos y libre de violencia sexual y laboral.

Ver mensaje de video https://youtu.be/Tqej3nKjXdk

Pronunciamiento de Cero tolerancia al hostigamiento sexual y acoso sexual y en general a todo acto de violencia contra las mujeres y por motivos de género.

ECOSUR y SAGYP firman Convenio General de Colaboración

Antonio Saldívar Moreno, director general interino de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Zaynia Andrea Gil Vázquez, secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP) del Estado de Chiapas, firmaron este 7 de marzo un Convenio Marco de Colaboración con el objetivo de establecer las bases, el mecanismo de colaboración y cooperación entre la SAGyP y ECOSUR, a fin de desarrollar programas, proyectos y actividades conjuntas en los sectores técnico-científico-educativo y de investigación en relación con el sector agropecuario y la caficultura en Chiapas.

Posterior a la firma del convenio se realizó un recorrido por las instalaciones de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR para conocer el trabajo que se realiza en los laboratorios institucionales, en la Colección de abejas y abejorros, en el Laboratorio de Mieles y en el Aula Huerto LabVida. 

En la firma del convenio también estuvieron presentes también por parte de la SAGYP, José Antonio Hernández Hernández, subsecretario de Agricultura y Ganadería y Laura Guillén González, jefa de la Unidad de Planeación.

Asimismo se contó con la presencia de Gabriela Orantes Chavarría, encargada de la Dirección General del Instituto del Café de Chiapas; Everardo Núñez Nuriulu, director de Capacitación y Asistencia Técnica del Instituto del Café de Chiapas; Erick Gómez Ramírez, coordinador del CITY CAFÉ; Daniel Alberto Velázquez Villareal, encargado de los Laboratorios de Tejidos, Suelos y Agua del CITY CAFÉ; y Erika Leonor Anguiano Álvarez, analista del Laboratorio de Agua y Suelos del CITY CAFÉ.

Por ECOSUR, Benigno Gómez y Gómez, coordinador de la Unidad San Cristóbal; Alma Beatriz Grajeda Jiménez, coordinadora General de Vinculación e Innovación; María del Rosario Domínguez Oseguera, responsable del Área de Contratos y Convenios; María Lorena Soto Pinto, investigadora del Departamento de Agricultura Sociedad y Ambiente; Cristina Guerrero Jiménez, responsable del Área de Vinculación de la Unidad San Cristóbal; Jesús Carmona de la Torre, responsable de la Unidad de Servicios; Miguel Ángel López Anaya, responsable del Laboratorio de Suelos y Plantas y Noé Samuel León Martínez, investigador del Departamento de Agricultura Sociedad y Ambiente.

Realizan taller en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Laboratorio de Antropología Ambiental y Género de la Unidad Campeche coordinó el taller “De grande quiero ser…científic@”, en la Escuela Primaria 21 de marzo, perteneciente a la localidad Lerma, en Campeche, el pasado 14 de febrero. 

El objetivo del taller realizado con estudiantes del 2o grado fue indagar la percepción de niñas y niños respecto a la actividad científica y la posibilidad de desempeñarse en esta actividad en un futuro. Primero se les cuestionó respecto a qué les gustaría ser cuando sean grandes. Los niños dijeron que les gustaría ser: empleado, policía, panadero, soldado, maestro, ingeniero, médico y bombero, en tanto que las niñas mencionaron: médica, maestra, ginecóloga, pintora, repostera y veterinaria.  

En un segundo momento, se realizó una presentación para explicar al público qué es ciencia y se les describió cómo una persona hace ciencia siguiendo los pasos del método científico. Después, se les solicitó dibujar como se imaginan una persona que se dedica a hacer ciencia. De 25 niñas y 24 niños que participaron, se obtuvieron 44 dibujos, de los cuales 21 representaban varones científicos y 13 mujeres científicas. 

Se preguntó a las niñas y niños si querían conocer a personas que se dedican a la ciencia. Al unísono gritaron que “sí” y, tras un breve momento, procedieron a entrar a ambos grupos mujeres que se dedican a hacer ciencia en ECOSUR. Las científicas participantes fueron Griselda Escalona Segura, experta en aves y mamíferos; Adrian Núñez Díaz, experta en biología marina; Natalia Labrín Sotomayor, experta en conservación y uso sustentable de recursos fitogenéticos, metagenómica y diversidad genética en especies forestales tropicales; Sara Berenice Balán Zetina, experta en la fauna bentónica que vive en los océanos y Viridiana Jiménez Posadas, experta en temas de autosuficiencia y seguridad alimentaria.  

Cada científica realizó una breve presentación con su nombre, su tema de investigación, describiendo como hace su trabajo y la utilidad de lo que investiga. También mencionaron lo que más les gusta de su actividad y sus motivaciones para ser científicas.  

Posteriormente, los niños y las niñas pudieron acercarse a cada científica, conocer y tocar sus herramientas de trabajo, así como conversar con ellas. Se concluyó la actividad explicando que el taller se llevó a cabo en el contexto del Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia. Una fecha que busca visibilizar a mujeres científicas que sirvan de inspiración para generaciones más jóvenes. Finalmente, se tomó una foto grupal con las y los estudiantes de cada salón. Cabe resaltar que, para la realización de este taller, se contó con la colaboración del estudiantado del curso “Métodos para el estudio de la interacción ser humano ambiente” de ECOSUR, quienes realizaron observación participante como parte de sus ejercicios de clase. 

8M: La tabasqueña Esperanza Tuñón, empodera a la mujer desde el ámbito académico

La tabasqueña Esperanza Tuñón Pablos, Doctora en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigadora emérita en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y fundadora del Centro de investigación del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), unidad Villahermosa en 1995, desde el ámbito académico ha empoderado a la mujer.

A través de su trabajo de investigación el concepto ha encontrado una forma más para desarrollarse, fuera del significado que pueda mostrar un texto especializado. Para entender cómo ella ha tocado este término, es necesario conocer de dónde surge.

Al escuchar empoderamiento de la mujer, probablemente lo relacionemos con la libertad, y en muchos casos, sino es que en todo, tenga implícita la palabra. El alcance del concepto, desde su origen en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, 1995, toca la igualdad de género, tanto en el plano social como empresarial.

Esperanza Tuñón y su relación con el empoderamiento de la mujer

La relación de ambos se reflejó en las palabras de Sandra Ojiambu, CEO del Pacto Mundial de Naciones Unidas: “La evidencia es clara: cuando las mujeres están empoderadas, todos se benefician”.

Lo expresado encuentra sentido en el quehacer de Esperanza Tunón, al escribir un libro, publicar un artículo en una revista de divulgación científica, colaborar en una investigación, entre otros productos de este tipo, porque hay un beneficio, un aporte a la sociedad o a cualquier campo del conocimiento, sólo basta con reinterpretar lo que ella razonó, escribió y finalmente plasmó en un documento.

Primera investigadora tabasqueña nivel III

Uno de sus éxitos, pero no el único, fue, el ser la primera mujer científica en Tabasco, en lograr el nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El cual, debe estar sustentado en una trayectoria de excelencia y aporte del conocimiento científico y formación de nuevas generaciones académicas, según la página diputados.gob.mx.

Logros y éxitos, dos palabras que han estado implícitas en su trayectoria como catedrática e investigadora, y el sitio see.unam.mx, muestra su labor en favor del conocimiento:

Logros

  • Investigadora Titular C de tiempo completo de tiempo completo en el Colegio de la Frontera Sur, en el Departamento de Salud, Equidad y Desarrollo
  • Ganadora del Premio Anual 1997 al desarrollo Institucional de Ecosur
  • Ganadora de la Medalla Gabino Barreda, otorgada por la UNAM en 1993
  • Primer lugar, en el Primer Concurso de Tesis Sobre la Mujer, otorgado por el Programa de Estudios de la Mujer, UNAM
  • Premio a la Mejor Reseña de Historia 1981, otorgado por el Comité Mexicano de Ciencia Históricas
  • Además cuenta con un amplia trayectoria en publicaciones. Algunos libros son: Jóvenes Mexicanos del s. XXI. Encuesta Nacional de Juventud 2000. Tabasco, con Ramfis Ayús, Instituto Mexicano de la Juventud, México, 56 pp.
  • Las Mujeres en Tabasco. Diagnóstico sociodemográfico y de salud de las mujeres en Tabasco (coord), ECOSUR-Instituto Estatal de las Mujeres, México, 381 pp.
  • Actores y realidades diversas. Investigación y Debates en la Frontera Sur (ed. con Hugo Angeles, Laura Huicochea y Antonio Saldivar), ECOSUR-COESPO Chiapas, México, 376 pp.

En general, sus líneas de investigación abordan los temas de migración, salud sexual y reproductiva, empoderamiento de las mujeres y proyectos productivos, y ha publicado ocho libros, más de 250 artículos y capítulos de diversos libros.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.elheraldodetabasco.com.mx/doble-via/8m-la-tabasquena-esperanza-tunon-empodera-a-la-mujer-desde-el-ambito-academico-9727439.html