el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Jóvenes del programa Sembrando Vida participan en taller para la elaboración de combustibles sólidos a partir de residuos vegetales

En el marco del proyecto Plataforma multi-actor para la democratización energética desde iniciativas de economía social y solidaria en comunidades rurales-urbanas en Tabasco, el pasado 17 de abril se realizó el taller “Aprovechamiento de la biomasa vegetal como fuente de energía”, en el que participaron jóvenes del programa Sembrando Vida de los municipios de Cunduacán y Comacalco, y que impartió Nancy Guadalupe González Canché, quien es investigadora posdoctoral en el proyecto Plataforma, que lidera Hans van der Wal, investigador de ECOSUR.

El taller tuvo lugar en el vívero el Edén de la Ranchería Oriente Segunda en Comacalco con la participación de 22 personas, jóvenes becarios y personal técnico y social del mismo programa.

Con un contenido teórico-práctico, en el taller se discutió cómo la biomasa vegetal y de manera particular los residuos vegetales pueden aprovecharse como combustibles sólidos alternativos al uso de la leña. Se intercambiaron ideas sobre el uso de fuentes de biomasa como el aserrín, plantas acuáticas invasoras, residuos de poda, y hojarasca, entre otros. Durante el taller, los participantes elaboraron briquetas (comprimidos) a partir de residuos de aserrín mediante su densificación por métodos manuales, con lo cual se promueve el uso de ecotecnologías con el aprovechamiento de la biomasa vegetal de la región.

ECOSUR presente en gira del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural y gobernadora del Estado de Campeche


Alma Beatriz Grajeda Jiménez, coordinadora general de Vinculación e Innovación de ECOSUR, participó en la intensa gira de trabajo que tuvieron la gobernadora del Estado de Campeche, Layda Sansores y el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, por Champotón donde hicieron un recorrido por el Centro Apicultores y posteriormente asistió al evento de Presentación de Proyectos de Investigación de las instituciones del sur-sureste y exposición de proyectos, productos de investigación y oferta educativa de posgrados 2023, realizado en el marco de esta gira, el pasado 20 de abril en el Instituto Tecnológico de Chiná.

En este evento participaron académicos y estudiantes de la Unidad Campeche de ECOSUR. Juan Manuel Pat y Gricelda Juárez presentaron el trabajo sobre maices nativos que están llevando a cabo en la zona de Campeche y Wilma Ruíz, del grupo de Antropología y Género, presentó el Recetario Tradicional de Calakmul; ambos proyectos son una muestra de la investigación que se realiza en ECOSUR y que contribuye a la agenda estratégica para la autosuficiencia alimentaria y rescate del campo mexicano. Yamile Castillo brindó información sobre la oferta educativa del posgrado de el Colegio, mientras que Óscar Ruíz y Valeria Moreno, estudiantes del Laboratorio de BIOMARRCA, presentaron una exposición sobre las diferentes especies de maíz que se han recolectado en la zona del Golfo de México con la finalidad de incentivar las vocaciones científicas y tecnológicas entre las y los jóvenes asistentes al evento. Luvia Padilla, del Área de Vinculación, en representación de Daniel Pech, coordinador de la Unidad Campeche, presentó ante las autoridades estatales y federales los principales proyectos y productos de investigación que se han generado en dicha unidad.

Artículo sobre la técnica de mosquito estéril recibe reconocimiento por ser uno de los más descargados en revista especializada

El artículo Sex separation of Aedes spp. mosquitoes for sterile insect technique application: a review, de Brenda M. Morán-Aceves, como autora principal, publicado en Entomologia Experimentalis et Applicatta recibió un reconocimiento por ser uno de los textos más descargados durante los primeros 12 meses de publicación en 2021.

Este artículo fue producto de su investigación de tesis de maestría en ECOSUR, del que son coautores Carlos F. Marina, del Centro Regional de Investigación en Salud; Ariane Dor, del programa investigadores por México del Conacyt en ECOSUR, y Pablo Liedo y Jorge Toledo, investigadores de ECOSUR.

Nota del examen de Maestría de Brenda Moran: https://www.ecosur.mx/brenda-moran-obtiene-grado-de-maestra-en-ciencias-con-tesis-sobre-aedes-aegypti-y-ae-albopictus/

Organismos Financieros Comunitarios, colectivos de artesanías y personal de investigación de la Unidad Villahermosa Intercambian experiencias

En el marco del proyecto “Plataforma”, se realizó un taller de intercambio de experiencias entre el Colectivo de Artesanos de Tapotzingo, Mariposas de Guaytalpa, Organismos Financieros Comunitarios (OFC) y personal de investigación de ECOSUR.

En el taller, llevado a cabo en las instalaciones de la Unidad Villahermosa de ECOSUR, participaron 32 mujeres y hombres, quienes comentaron que el contexto de abusos por prestamistas e intermediarios motivó las iniciativas organizativas, que han generado experiencias de gran satisfacción al darse cuenta que es posible construir alternativas.

Cada grupo ha vivido una lucha constante para vencer trabas de machismo, violencia, robo, actitudes egoístas y querer soluciones inmediatas en detrimento de la organización minuciosa; también, sobre todo en la actividad artesanal, han enfrentado las dificultades para acceder a y poder usar energía de calidad para sustentar las actividades productivas. La experiencia de los OFC, cada uno integrado por unas 20 personas, muestra una gran tenacidad para construir alternativas de financiamiento desde el ámbito local, fortaleciendo la actividad y motivación comunitaria al mismo tiempo de fomentar una cultura de ahorro. Por su parte, las investigadoras e investigadores Diana Ayala, Nancy González Canché, Maritel Yanes, Samuel Oporto y Hans van der Wal compartieron avances de las investigaciones relacionadas con el potencial de generar o ahorrar energía a partir de la biomasa vegetal, así como sobre las percepciones sobre energía que tienen hombres y mujeres.

Como resultado del taller se estableció una agenda de colaboración, donde ambos grupos de artesanos recibirán la asesoría detallada de las OFC para poder instrumentar mecanismos de micro-financiamiento en sus comunidades, que abonen a la actividad artesanal y a acciones de transición energética, incluyendo el seguimiento al uso de ecotecnologías y la traducción de investigación en acciones concretas. Mientras que las OFC recibirán capacitaciones para fomentar emprendimientos de elaboración de artesanías. En las investigaciones se acentuará la búsqueda de alternativas energéticas e implementación de ecotecnologías a partir de la biomasa regional.

Urge atlas de riesgo ante cambio climático en costas de Tabasco

En Tabasco, se pierden de siete hasta diez metros de costa al año, a consecuencia del cambio climático, principalmente en Cárdenas y Centla, donde en este último municipio se perdieron 40 metros en cuatro meses, situación que resulta alarmante, comentó el Investigador Especialista en Sistema de Información Geográfica y Teledetección enfocada a Vulnerabilidad, Humedales y Cambios de Usos de Suelo, Rodimiro Ramos Reyes. 

LEE LA NOTA COMPLETA EN:

https://www.diariopresente.mx/tabasco/poblacion-alarmada-por-perdida-de-costa-en-tabasco/375654

https://online.fliphtml5.com/uvfos/rirg/#p=2