el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Ecosur y la ENBC-ASA nodo Yucatán-Quintana Roo realizan taller de construcción Ka’anche’ en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán

Ecosur y la Especialidad Nacional de Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias (ENBC-ASA), nodo Yucatán-Quintana Roo, realizaron un taller de construcción Ka’anche’ en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (PCTY), el pasado 27 de mayo.

La sesión fue facilitada por Jesús Roberto Pool Yah, también estudiante de la ENBC-ASA y parte del Colectivo de los Guardianes de la Semilla, quien enfatizó aspectos tanto bioculturales como técnicos, compartiendo sus conocimientos sobre los usos, materiales y simbolismo del Ka’anche’ –una estructura elevada similar a una cama, utilizada para el cultivo de diversas plantas, incluso fuera de temporada que es muy común en los patios de las familias mayas—. Esto permitió que las personas participantes comprendieran no solo el “cómo”, sino también el “por qué” de esta técnica milenaria, reconectando con la memoria de los pueblos mayas. 

Olga Domené, la coordinadora académica de la ENBC-ASA nodo Yucatán-Quintana Roo e investigadora de Ecosur, destacó la importancia de abrir espacios de colaboración entre comunidades y programas educativos, como centros de investigación, para recuperar conocimientos sobre técnicas que no solamente representan su importancia en la milpa o el solar maya, sino también como otras formas de agriculturas que pueden ajustarse a sistemas urbanos. Asimismo, celebró la posibilidad de colaborar en este importante espacio de La Casa Maya del PCTY, como centro de articulación con comunidades aledañas. 

Elena Méndez, investigadora del CentroGeo y participante del taller, comento “me gustó mucho este espacio porque permitió revitalizar un espacio importante del PCTY… fue un espacio de trabajo en equipo donde nos encontramos personas de los diferentes centros públicos de investigación que conforman el Parque, y personas que laboran en otras áreas. Este tipo de eventos permiten fortalecer el tejido social y académico del PCTY, además de recuperar conocimiento de la cultura maya para la seguridad alimentaria”.

Al taller asistieron más de 30 personas, desde participantes provenientes de Sierra Papacal y Mérida, así como integrantes del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, investigadoras, estudiantes, entre otras personas invitadas interesadas en la recuperación y práctica de saberes. Durante la jornada se avanzó en la construcción de los cimientos del Ka’anche’ entre múltiples momentos de diálogo, reflexión y práctica colectiva.

A lo largo de la actividad, surgió la conversación sobre el valor del Ka’anche’ en las comunidades y su capacidad de adaptación en distintos contextos.  La experiencia, al igual que la cimentación de la estructura, dejó sembradas bases sólidas —simbólicas y físicas— para continuar la construcción y abrir nuevas oportunidades de colaboración e intercambio. Pronto se anunciarán las nuevas fechas para los siguientes talleres que desde el aprender-haciendo seguirán diversificando el área productiva de la Casa Maya.

La Casa Maya

En 2024, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoció la importancia de la Milpa Maya Peninsular de Yucatán o “Ich Kool” como “Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial” (SIPAM), lo que conllevó a la revalorización tanto de prácticas como conocimientos de este fascinante agroecosistema. En paralelo, se retomó el proyecto de La Casa Maya en los espacios del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (PCTY), lugar donde Ecosur tiene el compromiso de aportar en el diseño e implementación del área productiva a través de la Especialidad Nacional de Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias (ENBC-ASA)

Siendo una característica de este programa la construcción colectiva de proyectos productivos, se organizó una comunidad de aprendizaje. Así, el agroecólogo Jorge Enríquez, estudiante del Nodo Yucatán-Quintana Roo, inició un trabajo exploratorio para reconocer experiencias prácticas de agriculturas, a través de entrevistas a empleados y obreros provenientes de Sierra de Papacal y sus alrededores, así como a personas expertas en el tema de otros centros de investigación. De este modo, se propuso organizar el taller teórico-practico sobre Kaánche, que tuvo cómo propósito compartir los conocimientos prácticos y teóricos necesarios para la construcción del ka’anche’ haciendo énfasis sobre materiales, técnicas de armado y mantenimiento, así como su importancia biocultural y ecológica.

Académico de Ecosur participa en Coloquio Ecos 2025 “Innovación educativa e inteligencia artificial: Revolucionando la educación”

Diego Díaz, académico de Ecosur, presentó la charla “Teorema de herramientas y conceptos básicos docentes ante el uso de la inteligencia artificial IA en el diseño instruccional” en el marco del Coloquio Ecos 2025 “Innovación educativa e inteligencia artificial: Revolucionando la educación”. Experiencias docentes, realizado en el Centro Cultural Universitario Bicentenario de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí del 11 al 13 de junio.

Expuso un enfoque innovador para integrar la inteligencia artificial en la planificación de acciones formativas con calidad. Destacó cómo herramientas como ChatGPT, Gemini o Claude pueden refinar objetivos de aprendizaje y adecuarlos a criterios SMART y niveles de la Taxonomía de Bloom, generar materiales didácticos: desde guías y rúbricas hasta bancos de preguntas y actividades multimedia, apoyar la evaluación desde rúbricas objetivas y justas con retroalimentación inmediata e incorporar elementos de calidad en el diseño del curso desde estándares como el Quality Matters.

Además, enfatizó la importancia de marcos teóricos como TPACK para orientar una adopción educativa consciente y de calidad. Bajo esta perspectiva, la IA no reemplaza al docente, sino que actúa como aliada pedagógica: agiliza tareas, promueve la coherencia y fortalece la toma de decisiones.

Finalmente, el académico de Ecosur reflexionó sobre los desafíos éticos: la privacidad, los sesgos y la supervisión del “human in the loop”. Como refieren Mollick & Mollick (2023), es vital que los sistemas diseñados incorporen una supervisión activa para que la IA complemente, no sustituya, la labor docente (juandomingofarnos.wordpress.com, es.linkedin.com, arxiv.org).

Hizo una invitación clara a la comunidad docente para adoptar la IA sin perder de vista los valores pedagógicos, edificando una enseñanza más efectiva, personalizada, reflexiva y con calidad.

Convocatoria. 6º Congreso Mexicano de Fisiología Vegetal

El 6º Congreso Mexicano de Fisiología Vegetal, se llevará a cabo del 24 al 26 de septiembre de 2025, en el Centro Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP, ubicado en Tepatitlán de Morelos, Jalisco.

El congreso es organizado por la Sociedad Mexicana de Fisiología Vegetal (SOMEFIVE A.C.), está dirigido a una amplia audiencia que incluye a estudiantes de licenciatura y posgrado, investigadores, docentes, técnicos, productores del sector agrícola y público interesado en la Fisiología Vegetal. 

Objetivos

• Difundir los resultados recientes de investigación y las tecnologías de vanguardia en el área de la fisiología vegetal.

• Servir como espacio de vinculación entre productores, industriales, empresarios, técnicos, investigadores, profesores, instituciones, estudiantes, agentes de cambio, funcionarios del sector y público en general, para contribuir en el desarrollo y aportar conocimientos de fisiología vegetal para los diferentes problemas que se tengan en el área científica y en el campo mexicano.

Temática del congreso

a) Fisiología de plantas de zonas áridas y semiáridas

b) Fisiología de forrajes y cultivos

c) Fisiología de malezas y especies invasoras

d) Fisiología de la conservación de recursos genéticos vegetales

e) Ecofisiología vegetal

f) Perspectivas e innovación en la fisiología

Registro de trabajos y más información: https://somefive.org/eventos/sextocongreso.html

https://somefive.org/eventos/sextocongreso.html

Polinizadores olvidados, insectos de bajo perfil

Escucha la entrevista que le realizarón a Lislie Solís-Montero, investigadora por México (SECIHTI) asignada a Ecosur en el Departamento de Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, quien platica hacerca de los polinizadores.

La primavera se acaba, ¡pero no el trabajo de los polinizadores! Conoce a los héroes sin capa que trabajan por el desarrollo de plantas que nos proveen de frutos como el mango y el cacao, y celebra con nosotros la Semana de los Polinizadores (16-22 de junio). También te invitamos a leer nuestro artículo: https://bit.ly/3FCdMqC

Tornados en SCLC, amenaza recurrente

El investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Juan Carlos Velasco Santos, advirtió sobre la recurrente presencia de tornados en la región de Los Altos de Chiapas, fenómeno que localmente se conoce desde tiempos antiguos como “culebra” debido a su forma serpenteante.

Velasco Santos, quien lleva un registro desde 2007 hasta 2025, ha documentado 24 eventos, con un fuerte repunte durante el verano, especialmente en los meses de junio, julio y agosto. “En cuanto a los horarios tenía un registro que ocurría de 1:10 a 4.38 de la tarde, pero en estos últimos eventos como el del 10 de junio, se dio en un rango atípico, de 12:20 a las 4:38 pm).

El investigador explicó que un tornado se forma por la interacción de una masa de aire cálido y húmedo a nivel del suelo, con otra de aire frío y seco en capas altas de la atmósfera, junto con factores como la cizalladura del viento (variación de dirección y velocidad del viento a distintas alturas). Estos ingredientes generan el característico vórtice en forma de embudo, que en San Cristóbal se conoce popularmente como “culebra”, aunque el término técnico es “tornado”.

Dijo que a diferencia del término generalizado de “fuertes vientos” utilizado por autoridades, Velasco Santos aclaró que los tornados en la región vienen acompañados de lluvia intensa, granizo y descargas eléctricas, características de una tormenta severa.

Citó que uno de los eventos más destructivos ocurrió el 6 de agosto de 2014, dejando graves daños a su paso en la ciudad desde la isla, San Ramón hasta la zona norte de San Cristóbal.

Dijo que aunque estos fenómenos suelen considerarse excepcionales, hay registros históricos que demuestran lo contrario. “Desde 1868 y 1869, ya se hablaba de estos tornados en documentos recopilados por el historiador Andrés Aubry.

Destacó que estos tornados no son exclusivos de San Cristóbal, ya que también se han registrado en Tuxtla Gutiérrez (durante la pandemia en 2020), en Comitán, la ciudad con más eventos después de San Cristóbal, en la Trinitaria y Oxchuc.

Finalmente, el investigador hizo un llamado a las autoridades para concientizar a la población sobre la frecuencia y peligrosidad de los tornados en la región, para que se implementen medidas de prevención, monitoreo y respuesta inmediata ante estos fenómenos extremos.

NOTA PUBLICADA EN: https://diariodechiapas.com/region/tornados-en-sclc-amenaza-recurrente/

NOTA RELACIONADA: https://oem.com.mx/elheraldodechiapas/local/tornados-en-san-cristobal-ecosur-registra-24-fenomenos-en-18-anos-24267312

Lista de personas aceptadas en el programa Juventud ConCiencia 2025

Juventud ConCiencia es un evento diseñado para acercarte a la ciencia, fomentar tu interés por la investigación científica, brindarte recursos para formar una perspectiva crítica, analítica y razonada, ofrecerte un espacio de interacción con el personal académico de Ecosur y conocer el trabajo científico que realizan. Este 2025, la jornada de Juventud ConCiencia se llevará a cabo del 7 al 11 de julio.

Te pedimos revisar el correo electrónico que registraste en tu postulación, https://juventudconciencia.ecosur.mx/

Aldo Nuriel Cruz Tlacomulco

Alexa Flores Merino

Allisson Judith Toledo Hernández

Ana Karen Meza Téllez

Andrea Pérez Jerón

Ángel Nicolás Hernández Robles

Arantza Alejandra Campos Díaz

Arturo Mendoza Ramírez

Avryl Honil Durán Hernández

Bárbara Isabel Pérez Palestino

Camila Domínguez Torres

Camila Ximena Ortiz Torres

Carlos Ángel Ávila Tha

Corina Leticia Salgado Laguna

Daniel Badillo Laguna

David Emanuel Juárez Rodríguez

Dayana Monserrath Mazariegos González

Dayla Yesenia May Poot

Diego Francisco López Rodríguez

Diego Ricardo Peralta Esquinca

Dulce Gabriela Pérez Pat

Edward Moisés Duarte Espadas

Edwin Aram Roblero Ramos

Emilia Esquinca Gutiérrez

Emily Naomi Rodríguez Silva

Erwin Alfaro de la Paz

Estefani Abigail Vázquez Ortiz

Flor Danaé Cruz Martínez

Gabriel Eduardo Moreno Cepeda

Gennesis Guadalupe Romero Aguilar

Gustavo Gómez Ríos

Itzury Shamayim Cruz Ortiz

Jehimy León Oliva

Jesús Enrique Guerra Hidalgo

Jhorman Castañeda Barrera

Joamy Yenedit Polanco Reyes

Joanan Ramírez Ramírez

Jonathan Samuel Rodríguez Marín

Josué German Cruz Calderón

Judith de los Ángeles Hernández Uc

Julián Chablé Requena

Karely Michelle Segobia Rosado

Leidi Pricila Reyes Díaz

Lilia Dianely Tun Moo

Linda Ruby Madrigal Castro

Lizeth Maricela Ake Pool

Lourdes Yaneth Tec Cauich

Lucía Berenice Noh Cohuo

Luis Mario Álvarez Rabelo

Luz Esperanza Antonio Alvarado

María Elena Náhuat Dzib

Maricarmen Lezama Flores

Nadia Carolina Pech Cahum

Omar Ezequiel Narváez Madera

Saúl Alonso Vázquez Gómez

Sofia Alejandra Barrientos Magdaleno

Sonia Ximena Ruiz Guzmán

Sonia Yanet Sarmiento Maza

Sophia Stephania Vidal González

Stephanie Yraide Arreola Gómez

Yesenia Rodríguez Vázquez

Zulli Yuritzi Palomino Tah

Zury Valentina Pérez Gutiérrez