el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Explorar el cielo para cuidar la tierra: Erika Palafox

Su trabajo, centrado en ecosistemas como los humedales de Bacalar, busca generar conciencia comunitaria y soluciones científicas para conservar la biodiversidad y anticipar riesgos.

A través del Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Coqhcyt), la doctora Erika Betzabeth Palafox Juárez, investigadora en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), compartió su experiencia y trayectoria en el estudio del medio ambiente desde una perspectiva espacial. Su proyecto más reciente, titulado “Exploradores del cielo: cómo usamos la ciencia para cuidar la Tierra”, busca comprender el territorio mediante la observación satelital.

Palafox Juárez es especialista en Ciencias Marinas, pero su enfoque ha evolucionado hacia el análisis espacial de los ecosistemas. En particular, ha trabajado en el mapeo y valoración de los servicios ecosistémicos de los humedales de Bacalar, una zona de alta riqueza natural y vulnerabilidad. Además, ha participado en investigaciones con financiamiento nacional, internacional y comunitario, y es coeditora del libro “Laguna de Bacalar: equilibrio y vulnerabilidad en 3 de colores”.

Durante su intervención, la doctora explicó cómo el uso de imágenes satelitales permite observar la Tierra desde una perspectiva amplia, con herramientas como sensores remotos y plataformas espaciales. Estas imágenes, que se capturan cada pocos días desde los años setenta, ofrecen un archivo histórico que permite analizar cambios en la vegetación, el crecimiento urbano, la temperatura del suelo y la pérdida de ecosistemas.

Uno de sus ejemplos más claros es el estudio del crecimiento urbano en Mérida, donde relacionaron la pérdida de vegetación con el aumento de temperatura en ciertas zonas, fenómeno conocido como isla de calor urbano. Este análisis permitió identificar zonas críticas, como basureros, que acumulan calor y contaminan el entorno. A través de este método, también detectaron basureros clandestinos en comunidades rurales.

Palafox considera que estas herramientas están al alcance de todos, incluso desde aplicaciones comunes como Google Earth.

“Desde que alguien observa una imagen satelital y se pregunta qué hay en ese punto, ya está haciendo análisis espacial”, comentó. Para ella, el mapa es el producto final que traduce datos en decisiones, y es clave para conservar, restaurar y conocer los espacios naturales.

El interés por esta línea de estudio surgió desde su infancia, cuando le fascinaba observar el cielo. En su formación profesional descubrió la percepción remota y, con el tiempo, comprendió que esta técnica permite monitorear el territorio de forma precisa y accesible. Actualmente, forma parte del Departamento de Observación de la Tierra, Atmósfera y Océano en Ecosur.

Su motivación no es solo científica, sino también comunitaria. “Conocer tu espacio te ayuda a valorarlo”, señaló, destacando que muchos de sus trabajos responden tanto a necesidades académicas como sociales. Tal es el caso de la caracterización de manglares en Bacalar, que permitió a la comunidad comprender su entorno y protegerlo.

Finalmente, la doctora Erika Palafox subrayó que explorar la Tierra desde el cielo permite anticipar desastres naturales, estudiar la biodiversidad, y generar soluciones reales ante los desafíos ambientales. A través de sus investigaciones, busca inspirar a nuevas generaciones a mirar el planeta con otros ojos: desde lo alto, pero con los pies en la Tierra.

NOTA PUBLICADA EN: https://quintanaroo.heraldodemexico.com.mx/local/2025/7/14/explorar-el-cielo-para-cuidar-la-tierra-erika-palafox-10527.html

Ecosur impulsa la divulgación inclusiva en congreso de comunicación pública de la ciencia

Con información de Carla Cecilia Quiroga Carapia

El Primer Congreso de Comunicación Pública de la Ciencia, celebrado los días 4 y 5 de julio en diversas sedes del centro histórico de la Ciudad de México, con el Centro Cultural España como anfitrión, marcó un hito importante en el panorama de la divulgación científica en México. Este congreso no solo evidenció la creciente relevancia de la comunicación de la ciencia, sino que también destacó la nutrida asistencia de profesionistas de la academia y la divulgación, así como jóvenes entusiastas, lo que subraya el interés y la necesidad de espacios para discutir y fortalecer esta disciplina.

En este marco, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) tuvo una participación activa, aportando su experiencia y compromiso con un eje fundamental: el impulso a la divulgación inclusiva y accesible. Ecosur demostró cómo esta perspectiva no es un añadido, sino un pilar que debería permear a todas las instituciones dedicadas a la comunicación del conocimiento. En el área de Fomento Editorial y Difusión de la Ciencia de Ecosur, ya se están dando pasos concretos para transversalizar este enfoque, guiados por la firme convicción de que, como se afirmó en una de las ponencias: «La divulgación inclusiva no es un privilegio, es un derecho.»

Avances de Ecosur en Divulgación Inclusiva

Durante el congreso, las exposiciones del personal de Ecosur destacaron los avances institucionales en la oferta editorial para públicos y poblaciones o comunidades históricamente excluidas como personas con discapacidades visuales o hablantes de lenguas originarias.

Se presentaron ejemplos concretos de esta labor, incluyendo:

  • La producción de audiolibros con etiqueta braille (los siete títulos que Ecosur tiene actualmente en su catálogo de publicaciones).
  • Las traducciones parciales de la revista Ecofronteras desde 2020, que contribuyen al acervo y acceso a la información para hablantes de maya yucateco y tsotsil.

Participación en las Mesas de Diálogo

El personal de Ecosur participó en las Mesas 4 y 5, que abordaron temas de comunicación científica desde distintas perspectivas: Esli Safir Romero Flores (tesista, Unidad Campeche) presentó “Desarrollo y elementos de la divulgación científica en un Taller de ciencia para jóvenes”; Carla Cecilia Quiroga Carapia (FE y DC, Unidad San Cristóbal) presentó “Difusión de la ciencia para minorías con derechos igualitarios: dos experiencias desde El Colegio de la Frontera Sur” y Laura López Argoytia (FE y DC, Unidad San Cristóbal) presentó “Divulgación inclusiva”.

El evento fue organizado por el colectivo Ruta CPCera, viaje a la ciencia, la Sociedad la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C. (SOMEDICyT) y el Centro Cultural de España en México.

La Cátedra Jan de Vos Ciesas-Ecosur convoca al Premio Jan De Vos a la mejor Tesis de Doctorado

  • Rinden homenaje al historiador Jan De Vos con premio a tesis doctoral

La Cátedra Jan de Vos, constituida por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) abrieron recientemente la convocatoria al Premio Jan De Vos 2025, a la mejor Tesis de Doctorado.

Podrán participar tesis doctorales escritas en español, que hayan sido defendidas entre el 1º de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024 y que aborden uno de los siguientes temas: a) Historia del sur-sureste de México y de Centroamérica, b) Problemas sociales contemporáneos en el sur-sureste de México y Centroamérica, y c) Problemas ambientales, de salud y de sustentabilidad en el sur-sureste de México y Centroamérica.   

Los trabajos serán recibidos hasta el 04 de agosto. El resultado final será publicado en octubre y será inapelable. El premio consta de $40,000 mil pesos y un diploma.

La Cátedra Jan De Vos Ciesas-Ecosur fue constituida como un homenaje al historiador Jan De Vos, académico e investigador nacional emérito, quien durante más de 30 años se dedicó a producir conocimiento sobre la historia y problemática social contemporánea de Chiapas y Centroamérica. El Premio Jan De Vos es una iniciativa profundamente significativa, no solo por su tributo al historiador Jan De Vos, sino también por su compromiso con las realidades sociales, históricas y ambientales del sur-sureste de México y Centroamérica.

La convocatoria extensa se encuentra en: https://www.ecosur.mx/recepcion-de-propuestas-de-la-catedra/

Ecosur participa en la Primera Jornada de las Juntas de Gobierno 2025 de Centros Públicos de Investigación de la Secihti

Antonio Saldívar Moreno, director de Ecosur, junto con su equipo directivo, presentó ayer por la tarde el informe de autoevaluación del ejercicio fiscal 2024, en el marco de la Primera Jornada de las Juntas de Gobierno 2025 de Centros Públicos de Investigación de la Secihti.

Esta actividad se realizó desde la Sala Juárez de la SECIHTI de manera híbrida con representantes de los gobiernos de Chiapas, Campeche, Tabasco y Quintana Roo y de las secretarías de estado que forman parte de la junta de gobierno. De manera presencial estuvieron las direcciones del Cicy y del INECOL, centros hermanos de la Coordinación de Salud y Ambiente, de la cual forma parte Ecosur, y fue moderada por Pascual Ogarrio, director de Centros Públicos de la Secihti, en representación de Rosaura Ruiz, Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

El informe resalta el compromiso de Ecosur por aportar desde la investigación científica, la formación de recursos humanos y la colaboración y vinculación con la Sociedad a la atención de las distintas problemáticas de la región y del país.

Junto con autoridades de las Secretarías de Hacienda y Anticorrupción y buen gobierno se aprobaron los presupuestos requeridos para el desarrollo de las actividades del centro y se presentó el resultado de la evaluación del Comité Externo de Evaluación que felicitó al centro por los logros obtenidos.

Antonio Saldívar habló de que en el marco de los 30 años que cumplió Ecosur en 2024, la institución abrió un espacio de reflexión para reconocer que la frontera sur ha sufrido cambios importantes y que Ecosur debe adecuarse al nuevo contexto para asegurar que la investigación aporte elementos para que la riqueza biocultural de la región siga teniendo posibilidades de futuro en el contexto de transformación que viven los territorios.

En el marco de la junta de gobierno se reconoció a Ecosur por su alta productividad académica (2.26 artículos por investigador/a y personal técnico) y su compromiso decidido a ser coherentes entre lo que investiga –salud, soberanía alimentaria, interculturalidad, conservación de los recursos naturales, género e inclusión– y lo que realiza y promueve al interior de la institución.

Las personas consejeras solicitaron al director de Ecosur, que hiciera extensivas las felicidades a la comunidad de Ecosur por sus logros y compromiso con la ciencia y las humanidades.

¿Por qué cooperamos? Evolución y la paradoja humana

¿Qué nos hace capaces de construir comunidades, sostener vínculos y organizarnos como especie? ¿Y por qué esa misma capacidad puede llevarnos también al conflicto, la exclusión o incluso la violencia? Este video aborda el fenómeno de la cooperación humana desde una perspectiva biológica, emocional y cultural, articulando ideas provenientes de la neurociencia, la psicología evolutiva y las ciencias sociales. Ideal para quienes se interesan en el funcionamiento del cerebro social, la interdependencia humana, la historia evolutiva de la colaboración o las tensiones contemporáneas entre cooperación y conflicto.

Licencia de paternidad en Ecosur

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) realmente se adelantó a su tiempo: desde 2010, implementó licencias de paternidad remuneradas tanto para padres biológicos como adoptivos, mucho antes de que la Ley Federal del Trabajo lo estableciera en 2012. Este tipo de políticas no solo promueven la equidad laboral, sino que también reconocen la importancia de la corresponsabilidad en el cuidado familiar. Al permitir que los padres estén presentes en los primeros días de vida de sus hijos, Ecosur contribuye a romper estereotipos de género y a fomentar vínculos familiares más sólidos.

Ecosur y CICY fortalecen alianza con convenio para impulsar el desarrollo regional

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) firmaron, el pasado 4 de julio, un convenio de colaboración estratégica en el marco del Primer Encuentro Ecosur-CICY “Diálogo de Sinergias: Uniendo Visiones”, celebrado en el auditorio del CICY.

Este acuerdo consolida una relación de años entre ambos centros públicos de investigación y establece una base sólida para desarrollar proyectos conjuntos con impacto tangible en la vida de las comunidades, reuniendo a equipos de investigación para compartir líneas de trabajo y potenciar soluciones conjuntas a problemáticas regionales.

Ambas instituciones mantienen desde hace varios años una relación de trabajo, sin embargo, el convenio establece una base sólida para nuevos proyectos conjuntos con impacto tangible en la vida de las comunidades.

Antonio Saldívar Moreno, director general de Ecosur, destacó la importancia de fortalecer la colaboración entre centros públicos de investigación y hacer de la ciencia una herramienta activa para enfrentar los desafíos del país y la región. “Necesitamos sumar capacidades y dialogar con los actores sociales, institucionales y, por supuesto, con el gobierno de Yucatán, que ha estado atento al papel de la ciencia en el desarrollo del estado”, expresó.

Por su parte Maira Segura Campos, titular del CICY señaló: “Este acuerdo nos permite establecer compromisos firmes y desarrollar convenios específicos a corto y mediano plazo, con la intención de aportar soluciones desde la ciencia a las necesidades reales de las y los productores del estado”.

Como acciones concretas derivadas de esta colaboración y fortalecer la presencia de Ecosur en Yucatán, Saldívar anunció que siete nuevas plazas que asignó la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) a Ecosur, se establecerán en Yucatán. “De esta manera el Colegio de la Frontera Sur podrá consolidar su presencia en el estado y proyectarse a nivel peninsular. Es un paso firme para aprovechar al máximo nuestras capacidades compartidas como infraestructura, laboratorios y recursos humanos”.

Entre los proyectos prioritarios que se reforzarán está el Doctorado Nacional en Agroecología, que ambas instituciones desarrollan en colaboración con otros centros públicos de investigación, la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de la milpa maya, la gestión hídrica, la transición energética y la adaptación del cambio climático, así como el impulso de la producción agroecológica libre de agroquímicos.

Información tomada de:

https://24horasyucatan.mx/2025/07/04/ecosur-presencia-yucatan/

https://yucatan.quadratin.com.mx/yucatan/unen-visiones-cicy-y-ecosur/

Exige Ecosur frenar muerte de abejas y acciones que dañan la biodiversidad

La muerte masiva de abejas en la Península de Yucatán es una situación que requiere acciones urgentes sustentadas en evidencia científica, advirtió Antonio Saldívar Moreno, director general de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), quien detalló que desde hace años el organismo ha acompañado a comunidades y organizaciones afectadas por el uso de agroquímicos y la expansión agrícola en la región.

Empezamos con colaboraciones en Hopelchén, Campeche, a partir de los primeros estudios porque comenzamos a detectar la afectación que tenían las abejas por las plantaciones de soya transgénica”, explicó.

Saldívar Moreno señaló que en un principio los daños se reflejaban en la pérdida de certificaciones de miel orgánica, pero con el tiempo comenzaron a documentarse muertes masivas de colmenas relacionadas con el uso de pesticidas.

Nos preocupa porque el número de colmenas afectadas en diferentes zonas ha ido en aumento. Esto no solo tiene implicaciones económicas para las familias que dependen de la apicultura, sino también ambientales”, reconoció.

Además del uso de agroquímicos, el especialista indicó que la deforestación y el cambio climático también son factores determinantes.

En Campeche, personas que trabajan con la meliponicultura nos comentaban que por el exceso de calor también se están muriendo las abejas, reveló.

Ante este panorama, Saldívar Moreno insistió en la necesidad de que la política pública incorpore el conocimiento científico. “Tenemos una oportunidad de diálogo con gobiernos, instituciones y organizaciones para orientar acciones que detengan esta crisis”afirmó.

Ecosur también colabora en la vigilancia de otros problemas ambientales en la región, como la contaminación marina. “Monitoreamos temas como derrames, microplásticos y recientemente trabajamos con el gobierno de Quintana Roo por el tema del sargazo”, abundó.

Finalmente, celebró el fortalecimiento de vínculos con el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), con el que Ecosur firmó un convenio de colaboración.

Estamos muy contentos de consolidar esta alianza. Son esfuerzos que permiten que el derecho humano a la ciencia se cumpla a partir del conocimiento que generamos”, concluyó.

NOTA PUBLICADA EN: https://24horasyucatan.mx/2025/07/07/exige-ecosur-frenar-muerte-de-abejas-acciones-que-danan-biodiversidad/

NOTA RELACIONADA: https://mvsnoticias.com/yucatan/2025/7/7/alerta-por-muerte-masiva-de-abejas-en-la-peninsula-700628.html