
Spotify: Voces de la ciencia desde el sur mexicano
Google Podcasts: Voces de la ciencia desde el sur mexicano
https://www.ecosur.mx/category/audios/
El pasado 24 de junio concluyó con gran éxito la 15ª edición del Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC), programa de divulgación que tiene como objetivo despertar el interés por la ciencia en niñas y niños de nivel escolar primaria y en el que investigadoras e investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) Unidad Mérida, expusieron diversos temas de una forma lúdica con la finalidad de incentivar a los pequeños a conocer su entorno y formar parte de la nueva generación científica.
En este año participaron 764 niñas y 761 niños de forma presencial y 629 en línea quienes participaron en las pláticas en línea y actividades lúdicas presenciales en las sedes de las cinco unidades de ECOSUR: Tapachula, San Cristóbal, Villahermosa, Campeche y Chetumal, así como del CICY y CINVESTAV.
En la ceremonia de clausura estuvieron presente Gabriel Merino Hernández, del CINVESTAV Unidad Mérida; Antonio Saldívar Moreno, director general interino de ECOSUR y Susana Lizano Soberón, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias-Sureste, quienes expresaron su reconocimiento a las niñas y los niños por su interés en aprender sobre ciencia con lo cual pueden contribuir a construir un mundo mejor. Se reconoció que el programa no solo ha tenido un impacto en la niñez sino también en las madres y padres de familia.
“A través del Pasaporte ofrecemos conocimiento que cada semana compartimos a los niños y niñas. El conocimiento es el material con el que podemos construir lo que queramos, ese conocimiento es lo más sagrado y con el que trabajamos; recíbanlo y construyan su camino”, puntualizó Susana Lizano.
Algunos de los temas que se abordaron en esta edición fueron: “Minecraft: alternativas educativas para el conocimiento”, impartida por Carlos Fernández Viaña Arenas (ECOSUR); “Cuentos y versos: ¿De qué estamos hechos?”, impartida por Gabriela Ladrón de Guevara de León (UACM); “¿Qué es y qué hace un científico?”, impartida por Manuel Elías Gutiérrez (ECOSUR); “La chaya. Planta maya”, impartida por Miguel Munguía (CINVESTAV Mérida); “Microplásticos en el ambiente”, impartida por Alejandro Hiram Cueva (ECOSUR); “Como se comunican las plantas”, impartida por Luis Manuel Peña Rodríguez (CICY Mérida); “Formas de navegación en el mundo”, impartida por Abbdel Camargo (ECOSUR); “Diabetes y Tuberculosis: el binomio siniestro”, impartida por Cristina Gordillo Marroquín y Héctor Javier Sánchez Pérez (ECOSUR); “¿Escuela? Inteligencia artificial”, impartida por Sylvia Beatriz Ortega Salazar; “¿Sabías que los microbios fabrican las vacunas?”, impartida por Yuri Jorge Jesús Peña Ramírez (ECOSUR); “Descubriendo tesoros escondidos”, impartida por Ana María Galindo Rodas (ECOSUR); y “Buscando animales asombrosos”, impartida por Carmen Rosas Correa (ECOSUR).
Para celebrar los 15 años del Programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico, el Laboratorio de Antropología Ambiental y Género de Ecosur Campeche ha realizado un pequeño video que muestra el desarrollo de este programa y como ha contribuido a fomentar el conocimiento y amor por la ciencia en niños y jóvenes de la ciudad. Te invitamos a verlo en https://fb.watch/lv3NF6dl0P/
El jardín de polinizadores de la Unidad Tapachula de ECOSUR obtuvo un reconocimiento por parte de POLINIZA: Red de Jardines para polinizadores, México (Naturalista), el pasado 13 de junio por su contribución al bienestar de los polinizadores a través del cuidado de sus jardines.
Estos jardines de ECOSUR fueron creados en 2020 y 2021 con el objetivo transformar las áreas verdes en jardines que fomenten el cuidado de los polinizadores. Estos espacios nacieron por iniciativa de Lislie Solis, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, y Roxana Bautista, responsable del Laboratorio Electrónico de Barrido, con apoyo de Edi Malo, coordinador de la Unidad, el equipo de artrópodos polinizadores y personal de limpieza y jardinería.
El reconocimiento lo otorgan la Secretaría de Agricultura, de la Secretaría del Medio Ambiente, CONABIO y el Colegio de Postgraduados, a iniciativas que promuevan refugio y alimento para los polinizadores quienes contribuyen con la reproducción de plantas silvestres y cultivadas de las que se alimenta la humanidad.
https://www.naturalista.mx/projects/jardin-para-polinizadores-ecosur-tapachula-chis
Héctor Ochoa Diaz López, investigador del Departamento de Salud en ECOSUR, recibió un reconocimiento como socio titular de la Academia Nacional de Medicina de México, el pasado 28 de junio en las instalaciones del auditorio de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, en la Ciudad de México.
La Academia Nacional de Medicina hizo la entrega de reconocimientos de ingreso y de cambio a socios titulares, estos últimos son reconocidos como líderes en sus respectivas disciplinas médicas. La Academia cuenta con alrededor de 1100 integrantes, quienes siempre han mantenido la búsqueda incesante de soluciones a las necesidades de salud de la población mexicana.
La Academia Nacional de Medicina de México es una institución médica mexicana creada el 30 de abril de 1864 como la Sección Médica de la Comisión Científica, Literaria y Artística. Al año siguiente se separó como la Sociedad Médica de México siendo su primer director Miguel Francisco Jiménez. En 1873 recibió el nombre de Academia de Medicina de México y, en 1912, el presidente Francisco I. Madero la declaró institución oficial y órgano consultor del gobierno mexicano.
Conoce la trayectoria de Héctor Ochoa Díaz López en https://www.ecosur.mx/academico/hochoa