el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Incrementan chiapanecas migrantes en Canadá

Trabajando en la jardinería, restaurantes y en el cuidado de infantes, en los últimos cinco años “las poblaciones de mujeres sureñas de México han incluido a Canadá como un país de destino, ocupando trabajos que a la población canadiense no le interesa”, explicó la investigadora del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Tania Cruz.

Explicó que la migración irregular de mexicanos hacia Canadá se ha incrementado debido a la anulación de la visa para la población mexicana en 2016 tras la pandemia por covid-19, la inseguridad en el sur de México, así como la diversidad de estrategias migratorias por parte de la población mexicana sureña, que hasta hace poco consideraba solo a Estados Unidos como destino único.

Con el tema “Chiapanecas en Canadá. Trabajadoras del sector servicios”, la doctora presentó el otro perfil de las personas inmigrantes en el Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) 2023, en Vancouver.

Sostuvo que los migrantes mexicanos que no serán residentes y que no desempeñarán las labores agrícolas de los regulados programas bilaterales a las que se están inscritos, regularmente realizan las labores de construcción y del sector de servicios.

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/incrementan-chiapanecas-migrantes-en-canada/452650/

Reconocen a personal de ECOSUR como aliado de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote

El pasado 3 de junio, durante la primera feria ambiental de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO), se entregaron reconocimientos a personas que impulsaron la inclusión de dicha área natural protegida en la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de UICN (‘Lista Verde de la UICN’), que es un programa mundial para mejorar el desempeño de Áreas Protegidas y Conservadas, lo que ayuda a conservar la naturaleza y proporcionar beneficios para las personas.

En este evento se reconoció la participación de ECOSUR en acciones de investigación en diversos temas de la reserva, así como el acompañamiento y asesoría a la dirección de esta importante área natural protegida de Chiapas.

Se entregaron reconocimientos a Lorena Ruiz Montoya y Luis Antonio Muñoz Alonso, investigadora y académico del Departamento de Conservación de la Biodiversidad en la Unidad San Cristóbal, como integrantes del equipo que guió, apoyó y revisó la propuesta para Lista Verde.

En el evento también se colocó un estand con la diversidad de murciélagos de Chiapas a cargo de Jorge Bolaños, y Benigno Gómez coordinó un intercambio de experiencias de proyectos sustentables.

Realizan foro sobre humedales en el marco del día mundial del ambiente

En el marco del día mundial del ambiente, el pasado 5 de junio, se llevó a cabo en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad San Cristóbal, el foro ECOSUR y los Humedales: espacio de conocimiento y experiencias en torno a los humedales de montaña de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

El foro contó con la participación de personal de diversos departamentos académicos y de los laboratorios institucionales quienes expusieron sus conocimientos sobre diversos temas relacionados con los humedales de montaña de San Cristóbal de Las Casas, que abarcaron desde la importancia del territorio, su cartografía, los tornados, el agua, la biodiversidad de los humedales y el popoyote de San Cristóbal.

Se mencionó que, en algún tiempo, San Cristóbal de Las Casas era una cuenca habitada por humedales de montaña, cuya importancia radica en sus funciones de filtración, purificación, almacenamiento y abastecimiento de agua. Además de que participan en la regulación de gases de la atmósfera y del clima, funcionan como bioindicadores por la vegetación propia que crece en este ecosistema y mantienen la biodiversidad natural de especies de aves, libélulas y otros organismos que tienen un papel fundamental en el control biológico de plagas.

En los últimos 50 años se han perdido casi todos los humedales de montaña de San Cristóbal de Las Casas, estos reservorios de agua se están agotando rápidamente debido a que se les contamina, se les rellena y deseca para la construcción de viviendas y comercios. La superficie que ocupan los humedales de montaña se ha reducido drásticamente y dos de ellas, María Eugenia y la Kisst, están catalogados como sitios Ramsar y como áreas naturales protegidas en el estado de Chiapas.

En el evento también se habló del popoyote, pez pequeño endémico que sólo se encuentra en Los Altos de Chiapas, conocido también como escamudo de San Cristóbal. Es considerado una especie en peligro de extinción debido a diversos factores entre los que se encuentran el crecimiento de la mancha urbana, la deforestación, la contaminación de los cuerpos de agua, la fragmentación de su hábitat y en especial, la introducción de especies exóticas.

El foro fue una oportunidad para enfatizar la vulnerabilidad de los humedales de montaña en la región y la necesidad de implementar acciones, estrategias, programas y políticas públicas que contribuyan a su preservación y mejora. Se espera que las discusiones y conocimientos compartidos puedan ayudar a consolidar el compromiso de los gobiernos, las universidades y la sociedad en su conjunto para proteger estos ecosistemas y mejorar la calidad de vida de la población que vive en la región.

Las académicas y académicos que presentaron ponencias fueron Emmanuel Valencia Barrera del Departamento de Observación de la Tierra, la Atmósfera y el Océano; Juan Carlos Velasco Santos del Departamento de Salud; Jesús Carmona de la Torre de los Laboratorios Institucionales; Héctor Sergio Cortina Villar del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente; Neptalí Ramírez Marcial, Benigno Gómez y Gómez, Alfonso González y Paula Enríquez Rocha del Departamento de Conservación de la Biodiversidad.

 Al evento asistieron personas de la sociedad civil organizada, tomadores de decisiones y estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas.También estuvieron presentes la Diputada Zoily Linaloe Esperanza Nango Molina, presidenta de la Comisión de Ecología y Cambio Climático del Congreso del Estado de Chiapas y el subsecretario de Medio Ambiente e Historia Natural del gobierno del Estado de Chiapas, el biólogo Pedro Sánchez Montero, así como las mesas directivas de la Coordinadora de Comunidades del Sur (COCOSUR) y del Consejo General de la Zona Sur y de los Humedales.

Mujeres en las migraciones contemporáneas

Académicas de Ecosur en LASA 2023 (Vancouver)

Investigadoras de Ecosur presentaron el panel Migraciones Centro-Norteamérica: México y el epicentro geopolítico, en el reciente Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos/Latin American Studies Association (LASA) 2023 en Vancouver, Canadá, realizado del 24 al 27 de mayo. La propuesta presentada por las doctoras Tania Cruz, Martha García y Martha Rojas, incluyó a la candidata a doctora por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Noémie Boivin. En términos regionales se abordaron temáticas relacionadas con la violencia y las movilidades en Chiapas, trabajadoras mexicanas en Canadá y Estados Unidos y, la atención social y humanitaria a mujeres migrantes en México.

A través de cuatro presentaciones, referidas a las migraciones/movilidades y género, se desarrolló el tema de las dinámicas contemporáneas de Centro y Norteamérica en el marco de las lógicas económicas y las gestiones gubernamentales restrictivas imperantes en los diversos países. Se expusieron los diversos éxodos, aspectos ya conocidos no solo por los gobiernos en turno, sino por la población en general a partir de la relevancia mediática de estas dinámicas en el continente americano y la importancia de las fronteras mexicanas para migrantes de todo el mundo.

Se recalcó que la falta de oportunidades económicas, violencias e inseguridad en Centroamérica y otros países, han contribuido a que las mujeres emprendan el éxodo, lo mismo que en México cuya población de desplazados internos ocupa una parte fundamental de los grupos de personas en albergues en las llamadas casas de migrantes tanto de Organizaciones de la Sociedad Civil como de aquellos instalados por los respectivos gobiernos municipales, estatales y federales. Desde esos contextos en la compleja condición de este país como origen, tránsito, destino, retorno y de solicitud de asilo y refugio, se destacó la salida de trabajadoras mexicanas hacia Estados Unidos y Canadá, subrayando que representan una fuerza laboral internacional, pues las antiquísimas migraciones de mujeres mexicanas las colocan en cuarto lugar en el mundo.

En el mismo sentido, se enfatizó cómo dicha población experimenta prolongados procesos de documentación que precariza sus condiciones de vida inmovilizando a cientos de mujeres y sus familias; del igual modo enfrentan las medidas de contención migratoria en el reforzamiento y la militarización fronteriza, en que las mujeres han sido afectadas de manera implacable. En tanto las mexicanas que buscan empleos en el sur de México, Estados Unidos y Canadá padecen abusos laborales y discriminación.

El tema presentado por la doctora Martha Rojas (Unidad San Cristóbal de las Casas), con el título Fronteras y violencias: la producción de la “ilegalidad” de migrantes en el sur de México, consistió en resaltar que la población migrante enfrenta fronteras espaciales, ya sean rígidas o bien elásticas, que se recorren hacia el territorio del Estado-nación o hacia fuera de éste. Al explicar que la inmovilidad forzada padecida por variados grupos migrantes de nacionalidades distintas se presenta en espacios específicos y por temporalidades indefinidas, sujetas a la discrecionalidad y a la elegibilidad de las personas. Las fronteras igualmente son administrativas, en cualquier escala, desde la local hasta la federal, saturadas de múltiples requisitos tanto para entrar al país como para permanecer en este, ya sea como visitante, residente, solicitante de refugio o refugiado.

En el mencionado panel de LASA, la doctora Rojas puntualizó que las fronteras también se construyen como procesos de otredad (nosotros-ellos) y que producen violencias y formas normalizadas de exclusión. Dentro de esos procesos, las migraciones están interrelacionadas, cruzadas por marcadores sociales (origen, nacionalidad, color de la piel, clase social, entre otros), inscritos en nacionalismos a ultranza que han derivado en regímenes de control a la movilidad; dichas situaciones imponen “filtros” migratorios y producen “ilegalidad”. Al tener como punto de partida tal contexto, concluyó que las mujeres migrantes en la frontera sur de México viven de manera particular las distintas formas de violencia, sobre todo si se entiende desde la interrelación entre las maneras en que se construye la “ilegalidad” de las personas en la movilidad.

Con la ponencia Dicotomías jerárquicas de la migración: impactos, respuestas y estrategias de las mujeres centroamericanas en el Soconusco (Chiapas, México), la maestra Noémie Boivin (BUAP), partió del hecho de identificar el Soconusco como un espacio fronterizo de gran importancia estratégica para la migración de personas centroamericanas hacia el Norte. Apuntó que en la última década la frontera sur de México se ha estado militarizando cada vez más, en particular a partir de la adopción del controversial Plan Frontera Sur en 2014 y, posteriormente, con el despliegue de la Guardia Nacional mexicana en la frontera sur del Estado. Aclaró que al mismo tiempo que se han multiplicado los obstáculos (físicos y legales) a la movilidad humana transfronteriza, se ha desarrollado un corpus jurídico (internacional, regional y nacional) fundamentado en la dignidad y la seguridad humana, dentro del cual se plantea la necesidad de encontrar un equilibrio entre soberanía y derechos humanos, premisas de la doctrina de la “migración segura, ordenada y regular”.

La maestra Boivin agregó que tal marco jurídico promueve la migración, siempre y cuando se realice de la manera adecuada, es decir, segura, ordenada y regularmente; contrario a lo anterior, apuntó, se presenta como un fenómeno indeseable a erradicar. Esta lógica dicotómica no solamente re(produce) jerarquías de personas migrantes, sino que también se integra en los procesos consultivos regionales del continente americano, así como en la elaboración de políticas migratorias a nivel nacional y programas de cooperación bilaterales. En dicho estudio realizó análisis documental y entrevistas semiestructuradas enfocados en el impacto de las leyes, reglamentos, políticas y programas, sobre las mujeres centroamericanas en el Soconusco, pero también en sus respuestas y las estrategias que emergen como consecuencia.

Por su parte, la doctora Martha García, adscrita a la Unidad Chetumal, presentó el tema Interseccionalidad en la agenda pública y social en México: mujeres migrantes en la geopolítica Sur-Sur/Sur-Norte. Expuso su análisis sobre la experiencia de México como país de origen, tránsito, destino, retorno y refugio con relación a la participación de las mujeres en esos procesos migratorios que conectan a México con Centro y Norteamérica. Hizo un repaso por la estadística oficial pertinente para destacar el heterogéneo perfil de las mujeres a fin de llamar la atención sobre la necesidad de transcender el enfoque de género en el diseño de la política pública de la gestión migratoria hacia esquemas de interseccionalidad. Comentó que este estudio fue producto de una colaboración con el Instituto Nacional para las Mujeres, teniendo como uno de los objetivos la revisión de los programas gubernamentales, e incluyó la sistematización de la acción humanitaria desplegada por la sociedad civil organizada en la materia, en conjunto con la intervención internacional de varias agencias de la ONU.

La doctora García puso el acento en las Caravanas a lo largo de la red de apoyo humanitario y de las acciones consulares para las migrantes internacionales mexicanas en el periodo 2018-2022. Finalmente, aclaró que utilizó una metodología multivariada, entre otros instrumentos de investigación, recurrió a la elaboración de datos estadísticos, trabajo de campo convencional y remoto, incluyendo etnografía virtual.

Con el tema Chiapanecas en Canadá. Trabajadoras del sector servicios, la doctora Tania Cruz (Unidad San Cristóbal de las Casas), presentó el otro perfil de inmigrantes de clase media, ilustrada e irregularizada que vive y labora en Canadá. Pese a la vigencia del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales, esquema de movilidad laboral instituido desde 1974, la migración irregularizada de mexicanos hacia Canadá se ha incrementado debido a la anulación de la Visa para población mexicana en 2016, la pandemia Covid-19, la inseguridad en el sur de México y la diversidad de estrategias migratorias por parte de la población mexicana sureña que hasta hace poco consideraba solo a EE. UU. como destino único.

Sostuvo que los migrantes mexicanos que no serán residentes y que no desempeñarán las labores agrícolas de los regulados programas bilaterales, también calificados como low or non skilled workers, desempeñarán las labores de construcción y del sector servicios; y citando a especialistas de tema como Tanya Basok y Delphine Nakache, entre otros referentes, apuntó que los trabajadores mexicanos se insertan en trabajos flexibles sin condiciones laborales óptimas con alta deportabilidad y bajo vigilancia.

La doctora Cruz, estableció que en los últimos cinco años las poblaciones sureñas de México han incluido a Canadá como un país de destino y que la participación de mujeres en este flujo migratorio es notable ya que encuentran ‘oportunidades laborales’ llenando las vacantes que a la población canadiense no le interesa. Entre las preguntas de dicha investigación en desarrollo están ¿cómo la irregularidad impacta las condiciones laborales y sociales de las mujeres chiapanecas viviendo en el área de Ottawa-Gatineau? La Dra. Cruz Salazar presentó el caso de mujeres chiapanecas migrantes que laboran en la jardinería, en los restaurantes y en el cuidado de infantes.

El Congreso de LASA 2023 con la rúbrica Pensar, representar y luchar por los derechos, se desarrolló en formato híbrido y contempló 3,537 participantes de todo el mundo; dentro de las actividades resaltó el ciclo de cine con un amplio abanico de temas sobre identidades, migraciones, integración, resistencia, territorios, degradación ambiental, entre otros temas de relevancia global. Esta Asociación de latinoamericanistas continúa consolidándose como la más grande a nivel internacional.

Grupo Académico Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos.

De izquierda a derecha Martha Rojas, Tania Cruz, Noémie Boivin y Martha García

Migraciones centroamericanas en México

Escucha la participación de Sergio Prieto Días y Abbdel Camargo Martínez, en el programa Rumbo al Norte, quienes comenten un capitulo del libro “Migraciones centroamericanas en México: Procesos socioespaciales y dinámicas de exclusión” publicado recientemente y en el cual participaron.

El audio se puede escuchar aquí: https://podcasters.spotify.com/pod/show/rumbo-al-norte/episodes/27–Migraciones-centroamericanas-en-Mxico-e24kqhi/a-a9t0pss, la participación de Sergio Prieto y Abbdel Camargo se encuentra del minuto 22:10 al minuto 34:00.

El libro se publicó por parte del Instituto de Geografía de la UNAM, y puede ser consultado y descargado en: http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/182

Estudiante de ECOSUR recibe Premio a la mejor tesis de maestría

Crista Irma Ramírez Ruiz graduada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, con orientación en Ecología y Sistemática, recibió el pasado 2 de junio el Premio a la mejor tesis de maestría en la celebración del XVII Congreso Nacional y IX Simposio Latinoamericano de Ictiología realizado en la Paz, B.C. S.

Ramírez Ruiz se graduó del posgrado de ECOSUR en el 2023 con la tesis Interacciones de peces limpiadores arrecifales en el Caribe mexicano y la salud del ecosistema. Su director de tesis fue Juan Jacobo Schmitter-Soto, investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de ECOSUR, en la Unidad Chetumal.

La tesis está disponible en formato PDF desde el portal del Sistema de Información Bibliotecario de Ecosur (SIBE).

La tortuga laúd cuenta con dos linajes distintos en el Pacífico Oriental Tropical

La tortuga laúd representaba hasta hoy la única especie de la familia Dermochelydae que se separó del resto de las tortugas marinas hace poco más de 120 millones de años. Es una de las especies migratorias más antiguas del mundo y sus poblaciones se encuentran en peligro de extinción en el Océano Pacífico Oriental Tropical, que comprende desde el sur de Baja California hasta el norte de Perú.

Carlos Castillo Morales, egresado de la Maestría en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), encontró que al menos en las playas de México la historia parece ser distinta. Explica que cuando llegó a tomar muestras genéticas y comenzó las entrevistas con la gente en Barra de la Cruz, Oaxaca, le sorprendió que hablaran de dos variaciones de tortuga. “Francamente pensé que estaban confundidos, pero cuando realicé mis análisis genéticos, me di cuenta que quienes estábamos confundidos éramos los investigadores modernos”.

NOTA PUBLICADA EN:

https://www.cronica.com.mx/academia/tortuga-laud-cuenta-dos-linajes-distintos-pacifico-oriental-tropical.html

https://conahcyt.mx/estudiante-de-ecosur-del-conahcyt-encuentra-dos-linajes-de-tortuga-laud-especie-ancestral-en-peligro-de-extincion-del-pacifico-oriental-tropical/

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/descubren-que-tortuga-laud-cuenta-con-dos-linajes/451608/

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/daniel-garcia–cp/451608

https://conahcyt.mx/estudiante-de-ecosur-del-conahcyt-encuentra-dos-linajes-de-tortuga-laud-especie-ancestral-en-peligro-de-extincion-del-pacifico-oriental-tropical/
https://imagenagropecuaria.com/2023/encuentran-dos-linajes-de-tortuga-laud-especie-ancestral-en-peligro-de-extincion/