el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Héctor Ochoa, investigador de ECOSUR, recibe reconocimiento como socio titular de la Academia Nacional de Medicina de México

Héctor Ochoa Diaz López, investigador del Departamento de Salud en ECOSUR, recibió un reconocimiento como socio titular de la Academia Nacional de Medicina de México, el pasado 28 de junio en las instalaciones del auditorio de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, en la Ciudad de México.

La Academia Nacional de Medicina hizo la entrega de reconocimientos de ingreso y de cambio a socios titulares, estos últimos son reconocidos como líderes en sus respectivas disciplinas médicas. La Academia cuenta con alrededor de 1100 integrantes, quienes siempre han mantenido la búsqueda incesante de soluciones a las necesidades de salud de la población mexicana.

La Academia Nacional de Medicina de México es una institución médica mexicana creada el 30 de abril de 1864 como la Sección Médica de la Comisión Científica, Literaria y Artística. Al año siguiente se separó como la Sociedad Médica de México siendo su primer director Miguel Francisco Jiménez. En 1873 recibió el nombre de Academia de Medicina de México y, en 1912, el presidente Francisco I. Madero la declaró institución oficial y órgano consultor del gobierno mexicano.  

Conoce la trayectoria de Héctor Ochoa Díaz López en https://www.ecosur.mx/academico/hochoa 

Los hidroides: pequeños grandes viajeros

Cecilia Odette Carral Murieta, Elisa Serviere Zaragoza, Alejandra Mazariegos Villareal y María A. Mendoza-Becerril

Resumen

En este artículo descubrirás el fascinante mundo de los hidroides, criaturas acuáticas con ciclos de vida únicos. Estos animales pertenecen al filo Cnidaria, grupo taxonómico dentro del cual encontramos corales, anémonas, medusas y sus pólipos. Una de sus características más sorprendentes es su habilidad para viajar largas distancias, gracias a una estructura llamada hidrorriza, que les permite fijarse a diversos sustratos, incluyendo algas y objetos flotantes. A medida que exploramos la vida de los hidroides, entenderemos cómo su presencia puede afectar a las especies nativas y a actividades humanas como la acuicultura y la infraestructura marina. Además, conoceremos los esfuerzos para controlar la propagación de hidroides invasores. Aunque hemos realizado avances en su estudio, aún hay mucho por descubrir sobre estos organismos acuáticos y su papel en los ecosistemas marinos. Prepárate para sumergirte en el mundo fascinante de los hidroides y desentrañar sus secretos.


LEE ES ARTÍCULO COMPLETO EN: https://www.revista.unam.mx/2023v24n4/los_hidroides_pequenos_grandes_viajeros/

De la realidad a la ficción: cnidarios que inspiran el mundo Pokémon

C. Odette Carral-Murrieta 1 , Mariae C. Estrada-González 2 & María A. Mendoza-Becerril 3

1 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, SC, Inst. Politécnico Nacional 195, La Paz, México.

2 Medusozoa México, La Paz, México.

3 El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Chetumal, Quintana Roo, México.

Pokémon es una franquicia que se ha inspirado en objetos inanimados y seres vivos para diseñar una variedad de criaturas. Entre esos seres vivos se encuentran los cnidarios, animales muy peculiares que han inspirado el diseño de los Pokémon coral y medusa, que representan el 1,44% de las 1.008 criaturas creadas para la franquicia hasta el momento (The Official Pokémon Website, 2023).

El filo Cnidaria está compuesto por 13.300 especies de animales invertebrados (Kayal et al., 2018), caracterizados por células especializadas que producen veneno dentro de minúsculas cápsulas, conocidas como cnidoquistes (Tardent, 1995). Los cnidarios son en su mayoría acuáticos y viven en el mar, ríos o lagos (Slobodkin & Bossert, 2010). Su plan corporal puede manifestarse como pólipos (principalmente fase sésil) o medusas (principalmente fase móvil) (Slobodkin & Bossert, 2010). Este filo se divide en tres grandes grupos taxonómicos (o subfilos) y, según su orden de aparición en el tiempo evolutivo, son: Anthozoa, Endocnidozoa y Medusozoa (Daly et al., 2007; Kayal et al., 2018).

LEE EL ARTÍCULO COMPLETO EN: https://jgeekstudies.org/2023/06/26/from-reality-to-fiction-cnidarians-that-inspire-the-pokemon-world/

ECOSUR participa en la reunión trilateral del Consejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA)

Del 28 al 30 de junio, se realizará la trigésima sesión ordinaria del Consejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) y el foro público del Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC),  en Victoria, Columbia Británica (Canadá), en los que se buscará reafirmar los compromisos trilaterales orientados a preservar, proteger y mejorar el medio ambiente de América del Norte (Canadá, USA y México) y establecer prioridades y acciones compartidas en favor de la cooperación ambiental a escala subcontinental.

Este evento congregará a las máximas autoridades de medio ambiente de Canadá, Estados Unidos y México, así como a comunidades indígenas, grupos locales, personas jóvenes, expertos y el público en general.

En este contexto María Lorena Soto Pinto, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente (DASA) de ECOSUR, fue invitada como experta y representando a México para hablar sobre las Estrategias de Adaptación al Cambio Climático en Comunidades Indígenas del Sur de México. La investigadora de ECOSUR actualmente es líder del proyecto de Investigación e innovación “Sistemas Socio Ecológicos Sustentables en Territorios Cafetaleros del Sureste de México”, el cual es parte de los proyectos nacionales emblemáticos de investigación e incidencia PRONACE-Conahcyt.

Soto participará en el panel sobre “Incorporación del conocimiento ecológico tradicional (ECT) y perspectivas indígenas en la planificación de medidas de adaptación al cambio climático y la formulación de políticas relacionadas”.

En esta reunión se discutirá sobre el papel fundamental que el conocimiento y las perspectivas indígenas desempeñan en la elaboración de políticas y la planificación de respuestas de adaptación ante el cambio climático. Asimismo, se pondrán de relieve estudios de caso que ilustran cómo el conocimiento ecológico tradicional y algunos enfoques indígenas se han integrado en iniciativas de adaptación a fin de mejorar su eficacia y promover una mayor resiliencia a los efectos del cambio climático.

La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) es una organización intergubernamental establecida en 1994 por Canadá, Estados Unidos y México en virtud del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), convenio paralelo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en materia de medio ambiente. ( www.cec.org.)

Participa en este evento hibrido inscribiéndote en la liga https://cec.vfairs.com/es/registration-form

Tapir centroamericano, el conteo regresivo hacia su extinción

Hay cuatro especies de tapir, todas tienen un alto grado de amenaza según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En las últimas tres décadas su población se redujo a la mitad.

El tapir centroamericano tiene un aspecto prehistórico. Da la impresión de ser una cruza minimalista de caballo regordete con elefante miniatura de trompa achatada. Pero no, se trata del mamífero más grande de los neotrópicos que, por su andar sigiloso, rara vez es visto por las personas. Además de evasivo, este animal es vulnerable a la pérdida de su hábitat, por eso, investigadores de El Colegio la Frontera Sur (Ecosur), como Jonathan Pérez, estudian el estado de salud de las poblaciones de esta especie con collares, cámaras trampa y la microbiota de sus heces, con miras a mejorar las acciones de conservación.

Hay cuatro especies de tapir y todas tienen un alto grado de amenaza según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La población del tapir centroamericano (Tapirus bardii) —que habita entre el sur de México y la parte occidental de los Andes colombianos— está en peligro. En las últimas tres décadas su población se redujo un 50 por ciento. En El Salvador se le considera extinto.

Estos herbívoros de trompa prensil aparecieron hace 30 millones de años. Las poblaciones humanas que los tienen como vecinos, les conocen como danta, danto o anteburro. Tienen una labor ecológica muy importante como dispersores de semillas al comer frutos grandes que riegan por las selvas; se ha registrado que distribuyen especies por radios de hasta 20 kilómetros.

LEE EL TEXTO COMPLETO EN: https://es.wired.com/articulos/tapir-centroamericano-el-conteo-regresivo-hacia-su-extincion

Desarrollan archivo biocultural vivo como resultado del proyecto Cocina Colaboratorio

Como resultado del proyecto Cocina Colaboratorio, liderado por el IIES de la UNAM en el cual ECOSUR participa como institución co-responsable, se ha creado este Archivo Biocultural Vivo, conformado por una plataforma en línea, una serie de dispositivos móviles para el intercambio de conocimientos, una radio comunitaria, y una exposición en la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM en Xochimilco así como en las tres comunidades del proyecto, Loma Bonita en la Selva Lacandona de Chiapas, Santo Domingo Tomaltepec en los Valles Centrales de Oaxaca y la zona lacustre de Xochimilco al sur de la CDMX. CONABIO también ha apoyado  co-financianciando a este colectivo transdisciplinario a través del proyecto GEF de Agrobiodiversidad Mexicana. 

En la página del Archivo, en la sección de info pueden acceder a los manuales y el recetario que resultaron del entretejido de saberes entre productores y productoras, cocineras, chefs, actores locales, artistas y académicos y académicas de los tres sitios de colaboración: https://archivo.bio/info/

El proyecto transdisciplinario Cocina Colaboratorio lleva a cabo una serie de iniciativas e investigaciones orientadas a redirigir los sistemas alimentarios hacia rutas más sustentables, justas y resilientes. El proyecto está liderado en ECOSUR por la doctora Azahara Mesa Jurado, investigadora del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en la Unidad Villahermosa y participa como parte del equipo de coordinación el Dr Héctor Nicolás Roldán Rueda, del Departamento de Sociedad y Cultura en la unidad Chetumal, y participantes la Dra Xariss Sánchez del Departamento de Salud y el Dr. Alejandro Cueva del Departamento de Sustentabilidad. Para saber más del proyecto pueden seguir sus redes sociales, facebook: Cocina CoLaboratorio, Instagram: cocina colaboratorio.

Fotografía: Azahara Mesa
Fotografía: Rubén Garay