

MARTHA GARCÍA ORTEGA*
Como a las ocho de la noche cientos de pueblos del México rural ya duermen. Uno puede imaginar las escenas nocturnas de esos ejidos cansados por la jornada del día. El silencio de panteón sepulta el trajín de la zafra nacional: por lo menos 70 mil cortadores y cortadoras de caña cayeron rendidos envueltos en la bruma translúcida de la luna nueva, de las lámparas públicas y caseras de los hogares dedicados a fabricar azúcar.
Las bestias mecánicas también descansan, se aceitaron alzadoras de caña, camiones y remolques estorban el paisaje plácido de las calles campesinas. Las cosechadoras, lo último en tecnología para sustituir a la mano de obra, también quedaron listas. Aunque el trabajo es arduo, todo el mundo es feliz porque hay empleo por casi seis meses en 15 estados cañeros que aportan diario el dulce de los atoles matutinos y los interminables cafés.
Estados productores de caña en México
Campeche Morelos San Luis Potosí
Chiapas Nayarit Sinaloa
Colima Oaxaca Tabasco
Jalisco Puebla Tamaulipas
Michoacán Quintana Roo Veracruz
En esas regiones, el reposo se interrumpe en plena madrugada por el silbato del transporte alertando a la gente. Los machetes empiezan el día, se afilan, chocan, el sonido metálico se mezcla con la bulla de los cortadores y las órdenes de las mujeres en zapoteco, tsotsil, náhuatl, mam, huichol, cora, rarámuri, tlapaneco o chinanteco, incluso en inglés por los llegados de Belice. Las cocineras contratadas o familiares llevan hora y media despiertas echando la tortilla para los itacates o “lonches”, según el argot local muy al estilo espanglish por las costumbres de quienes han ido al norte.
Hacia las cuatro de la mañana los fantasmas deambulan, son figuras delgadas y de otros gruesos; aun portando ropa limpia, el tizne los delata como jornaleros cañeros; son señores grandes, curtidos, de rostros agrios forjados en el monte y los surcos de varias milpas y enésimas cosechas en enclaves agroindustriales dentro y fuera del país. “Bien trabajados”, dicen que están.
En medio del barullo en las galeras varias siluetas resurgen con sus faldones, pantalones y paliacates, van bien forradas para soportar el calor de más de 30 grados. Tales mujeres son parte del ejército femenino empleado en la zafra. Unas van con su séquito infantil cargando a sus crías y guiando el camino con la punta del machete tumbando caña, improvisando un refugio en la rala sombra.
Niños cortadores
En equis pueblo cañero, en ese desfile de almas madrugadoras resaltan sombras menos duras, más ágiles y parlanchinas, unas son diminutas. Ahí está Leo, un niño cortador de caña con 12 años, aunque aparenta diez. Todavía con sueño y frío se cuelga del brazo atrás del camión para ver la salida del sol. Desde hace tiempo corta caña con su familia y tiene enquistadas las sentencias del abuelo inculcando la disciplina del jornalero para enseñarse a ser hombre, igualito al papá, a sus hermanos y al resto de los trabajadores del pueblo, una comunidad -entre cientos- abastecedora de la fuerza laboral para la cosecha del único cultivo mexicano con una ley.
Leo pertenece a esos grupos de corte de caña desplazados desde las sierras de Veracruz, Guerrero, Puebla, Chihuahua, Nayarit, Oaxaca o Chiapas; del norte de Guatemala o de los distritos fronterizos beliceños. Hace más de medio siglo, sus antepasados inauguraron la tradición de migrar para trabajar llegando cada año a los ingenios azucareros.
Posiblemente, este niño estará en el cañal más de ocho horas, cortará sus toneladas de caña por 60 pesos cada una, quizá corte tres. Estará a las seis am, en “la pegada”, pedazo de surcos para cortar ese día; desayunará tortillas con frijol y chile con refresco, y a la una comerá. El mismo Leo lleva un radio con su música favorita, su ánfora con agua que cuidará del sol en las extendidas hectáreas de caña a cielo abierto.
Una tarde lo reconocí de regreso a la galera con su cuadrilla de trabajadores, venía sentado con sus pies colgando atrás en la camioneta, lleno de tizne, “sucio, sucio”, como dice su madre. El día del niño, Leo y sus amigos de generación de cortadores no recibieron regalo porque estaban trabajando. Ellos y otros cientos en las más de 50 regiones cañeras quedan fuera de cualquier lista altruista. Tampoco están en las estadísticas que los borran del mapa porque califican en las “malas prácticas” de los indicadores internacionales.
Familias y empleadores los esconden, los niegan por muchas razones: esos menores de 18 años son padres de familia, encabezan hogares con la madre sin presencia paterna, escaparon de hogares con violencia, necesitan una computadora, un celular, un balón, uniformes, zapatos, “ayudar a la familia”. Tal experiencia se extiende ocasionalmente a adolescentes cortadoras.
El destierro de estos infantes del mercado laboral carece de un destino final, algo omitido en los indicadores del programa Cero tolerancia al trabajo infantil en el corte de caña aceptado por el gobierno mexicano en 2016. ¿Qué hacer con los millones de niños y niñas desempleados de la agricultura amenazados en su desarrollo integral y sano? En zonas de riesgo, hasta se teme su reclutamiento por grupos delictivos.
Una vez vi a Leo jugar a los carritos en el solar polvoriento de su casa, me había acostumbrado a reconocerlo con un machete limpiando y cortando caña, un trabajo de alto riesgo, según los parámetros mundiales. La ONU tiene razón, pero este preadolescente se forjó ahí con una larga historia de aprendizaje familiar y comunitario como dicta la costumbre para hacer personas de bien. Después de todo, no hay escuela que valga si no le gusta leer, si el maestro no va a la comunidad o humilla a estudiantes, si hay castigos por hablar el idioma original, si no hay para ir a las clases.
Los grupos de cosecha indígenas mexicanos, guatemaltecos y beliceños son parte de la historia de explotación en la producción de un producto, el azúcar mexicano, del que se podría estar orgulloso si se abandona la madeja interminable de abusos que empaña tristemente las victorias agrarias y políticas, y las buenas prácticas de algunos en el sector.
Pararse en los campos cañeros en pleno siglo XXI y hablar del trabajo infantil nos acerca al México Profundo y a las clásicas escenas del cine nacional con sus caciques despiadados, no muy alejadas de estos tiempos de avances tecnológicos y científicos, apenas imaginables en las mentes jornaleras por el acceso al internet y sus redes transnacionales.
En su universo, Leo seguirá regresando a la galera cada tarde colgado en un camión de cortadores de caña viendo algún ocaso con el tizne en la cara. Y mientras, avanzamos hacia otro siglo de vergüenza global con las peores formas de trabajo y, en otras latitudes, con ideas para erradicar el trabajo infantil con indicadores ignorados por las familias trabajadoras.
* Investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)
mgarciao@aflores
TEXTO PUBLICADO EN: https://www.cronica.com.mx/academia/trabajo-infantil-agricola-ninos-existen.html
Desde que llegó el pez diablo a la cuenca del Usumacinta, hace poco más de 16 años, causó tal revuelo que los pescadores le temían y pensaban que todo se había acabado, pues de la noche a la mañana pasó a ser la principal especie en sus redes de pesca. Algunas estimaciones han calculado que de cada 10 peces, entre ocho y nueve son pez diablo.
Debido a lo anterior, se presentó la investigación “El impacto del pez diablo en la región Usumacinta en Tabasco y Chiapas”, realizada por la asociación civil Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta (Cobius), El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Se trata de un trabajo de cuatro años que documenta los daños ecológicos y económicos que ha generado esta especie al ecosistema invadido.
“Los resultados actuales del proyecto contemplan que la calidad del agua en el río Usumacinta, en los sitios donde se captura el pez diablo, es de calidad baja a media, según datos físicos-químicos del agua; de igual forma, la calidad de la vegetación de ribera es de calidad media baja”, destaca la investigación.
La investigación resalta que esta contaminación también tiene relación con la densidad de la población humana, ya que por las márgenes de la cuenca viven cerca de 147 mil 281 habitantes.
Otro de los resultados indica que también se debe a la presencia de plaguicidas que se usan en la agricultura y que actualmente están prohibidos tras diversas muestras de tejido del músculo del pez diablo, el cual arrojó niveles de estas sustancias tóxicas cancerígenas.
“Sin embargo, aún no tenemos datos de referencia para determinar si las concentraciones encontradas son elevadas”.
Durante estos 16 años se han generado investigaciones e iniciativas para buscar, por un lado, incorporarlo a la gastronomía regional, y por el otro, controlar sus poblaciones para convertirlo en alimento.
“Sin embargo, hay muchas incógnitas que despejar sobre la especie y los esfuerzos por controlarlos son muy puntuales, pues solo ha habido destellos de éxito en emprendimiento comercial, pero sin tener un mayor impacto en la población del pez diablo”.
En la investigación se observó “que la población del pez diablo, en el Usumacinta, fluctúa considerablemente al grado de bajar sus tasas de captura y moverse con la dinámica hidrológica de la región, dando descansos y luego explosiones demográficas a tal grado que, en temporadas, puede pasar de uno a ocho veces esta especie por cada 10 peces capturados en el Usumacinta”.
NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/documentan-explosiones-demograficas-de-pez-diablo/443314/
El Taller de Ciencia para Jóvenes es una actividad dirigida a estudiantes de entre 16 y 17 años de edad que tengan interés por la ciencia y la tecnología, que deseen pasar una semana de sus vacaciones de verano en un “Retiro Científico”.
Durante esta semana, las y los estudiantes seleccionados podrán disfrutar de actividades científicas, aprenderán, se divertirán y convivirán con compañeros de su misma edad y con sus mismos intereses a lado de científicos profesionales.
La meta, es que durante esta semana, logres un acercamiento al quehacer cotidiano de un científico, que conozcas un centro de investigación real y a los investigadores que ahí laboran y te ayudes a tomar una decisión sobre qué carrera elegir.
El taller dura una semana, visita la sección de “Programa del Taller” para conocer más de esta actividad.
La convocatoria para el TCJCampeche 2023 estará abierta del 1 de marzo y hasta el 30 de mayo de 2023.
En la agricultura tradicional descansa un proceso histórico importante, pues nuestra alimentación actual deviene de un “tiempo bastante lejano” cuando el ser humano domesticó una cantidad de plantas y animales, explicó el investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Ramón Mariaca Méndez.
“La gran cantidad de alimentos que comemos son producto de un trabajo de años de lucha por adaptar a las plantas y los animales a la convivencia humana, un proceso que implica la posibilidad de reproducirlos y hacerlos mansos, de tal forma que podamos y ellos puedan vivir en sincronía”, expone el integrante de la Unidad San Cristóbal del Ecosur.
La domesticación de estas especies son pilar de la “gran riqueza” mexicana, por lo cual “tenemos que darle muchísimo de nuestro gran agradecimiento a los campesinos y campesinas de México”, quienes han hecho que el país sea “considerado en el mundo como uno de los cinco países con mayor presencia de esta biodiversidad”.
Pueblos indígenas, los conservadores
Mariaca Méndez destaca que de acuerdo a las investigaciones sobre el campo mexicano, gran parte de esta biodiversidad y conocimientos están con una fuerte presencia en los territorios de pueblos originarios, quienes se han encargado de proteger estas tradiciones.
“Ellos son quienes conservan, quienes a través de su formación y de su conciencia de la relación entre el hombre y la naturaleza, a la cual la han dotado como si se tratara de seres superiores, le guardan respeto y por tanto la tenemos conservada en gran parte de nuestras selvas, bosques y ríos”, dijo.
En los territorios indígenas es donde “están presentes los campesinos tradicionales de México, dando ofrendas a los ríos y la tierra, protegiéndolos con plena conciencia de que no son una propiedad, sino un bien que han recibido y cuya obligación es dejárselo a sus hijos”.
Sin embargo, resaltó que históricamente el campo ha sido abandonado por la economía nacional, lugares donde se encuentran las zonas de mayor pobreza.
“En tales circunstancias tenemos campesinos que se encuentran en la línea de supervivencia y ellos son los que practican la agricultura tradicional, donde es indispensable una inyección de capital importante”, expuso.
NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/campesinos-protectores-de-la-agricultura-tradicional/442264/
Psicológica, física, sexual y patrimonial, de 2011 a 2021 se han incrementado todas las formas de violencia que viven las mujeres de 15 a 17 años en Chiapas, destacó la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (Redias).
De acuerdo a la investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Saraí Miranda Juárez, la entidad presenta rezagos estructurales históricos que impactan en la niñez que vive y transita por el territorio.
Redias destaca que el 40.9 % de las mujeres de 15 años en adelante que vive en Chiapas, señaló haber sufrido violencia durante la infancia, mientras que el porcentaje de mujeres que señaló haber sido victima de violencia sexual pasó del 35.7 % en 2011 al 53.6 % en 2021.
LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/aumenta-violencia-contra-infantes-del-sexo-femenino/442023/
El 10 de marzo, Diana Ayala Montejo, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR en la Unidad Villahermosa y el grupo de 09 egresados del Programa Interinstitucional de Especialidad en Soberanía Alimentaria y Gestión en Incidencia Local (PIES AGILES) compartieron la experiencia de vinculación entre campesinos-productores-Jóvenes Construyendo el Futuro del Programa Sembrando Vida, la Estrategia de Acompañamiento Técnico de leche de Agricultura y ECOSUR-Villahermosa.
Este proceso de vinculación logró articular los planes de acción territorial enfocados en la eliminación del glifosato y la soberanía alimentaria que están en ejecución en los municipios de Comalcalco, Cunduacán, Huimanguillo, Tacopalpa, en Tabasco y en los municipios de Hopelchén y Palizada, Campeche. Los cuales se realizan con la tutoría de Diana Ayala y Pablo Martínez, investigadora e investigador del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR y la asesoría especializada de cinco investigadores de la Unidad Villahermosa de ECOSUR para llevar la ciencia a los territorios y fortalecer los nuevos modelos educativos con la acreditación de jóvenes a través de educación continua, así como realizar investigaciones de acción participativa para la validación de los procesos de producción de bioinsumos y sus aplicaciones, con lo que se busca inducir directamente en las comunidades.
En el evento participaron Rodimiro Ramos Reyes, coordinador de la Unidad Villahermosa, Diana Ayala como facilitadora y tejedora de conocimientos de los PIES AGILES de los estados de Tabasco y Campeche; María de la Cruz, coordinadora del Programa Sembrando Vida en el territorio Comalcalco; José Medel, coordinador regional Tabasco-Península; Eduardo Gamas, coordinador regional de SADER EAT-leche; María Antonia Gonzáles, coordinadora de igualdad de género del Gobierno de México y la diputada federal Lorena Méndez, así como campesinos de Huimanguillo, integrantes de la comunidad de aprendizaje de una PIE AGIL.
El evento se llevó acabo en las instalaciones del “ACAHUAL”, Cunduacán, Tabasco, espacio consolidado por el esfuerzo colaborativo de los 09 especialistas PIES AGILES y en donde se realizarán todos los trabajos de la “Red de intercambio de experiencias para la transición agroecológica”, la cual ha generado la capacitación de 19 Jóvenes Construyendo el Futuro del Programa Sembrando Vida, en las temáticas de bioinsumos, mensuración de agroecosistemas y uso de metodologías para analizar bioinsumos.