

Te invitamos a leer el Boletín de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología, Volumen 3 / Número 7 / septiembre 2023, en el que participaron los doctores Jorge León Cortés y José Luis Rangel Salazar, investigadores del Departamento Conservación de la Biodiversidad, con el artículo La expansión agrícola y la persistencia de los insectos.
Enlace del boletín: https://www.flipsnack.com/8D6766CC5A8/volumen-3-n-mero-7-septiembre-2023/full-view.html
El Dr. Enrique Coraza de los Santos, investigador del Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en México, apunta que a los migrantes no se les está dando ninguna alternativa, sino más bien aplicando el esquema “contención, detención y deportación”, sin comprender que el flujo de personas no va a cesar realmente.
“La suspensión va a tener como resultado que estas personas se entreguen a manos del crimen organizado, la delincuencia, la violación de derechos humanos a través de la corrupción de los diferentes servicios del Estado”, dice Coraza a DW.
Carabaña, por su parte, recalca que pese a buscar otras opciones para viajar, como hacer el camino a pie, por carretera o siguiendo el trazado de las vías, los migrantes van a estar más propensos a extorsiones de bandas criminales.
LEE LA NOTA COMPLETA EN https://www.teletica.com/deutsche-welle/suspension-de-la-bestia-un-duro-golpe-economico-para-mexico_343180
Entrevistas al Dr. César Antonio Irecta Nájera, investigador del Departamento de Salud de ECOSUR, quien habla en relación a la Aterosclerosis y el riesgo de infarto en los menores.
En entrevista para Pulso Noticias, Gerardo González, académico del Departamento de Salud, habló sobre los problemas de inseguridad que enfrenta Chiapas como resultado de los enfrentamientos entre cárteles del narcotráfico.
Hace dos años, la violencia, las desapariciones, desplazamientos y reclutamiento de personas por la disputa territorial de dos cárteles mexicanos trastocaron por completo la vida de diferentes comunidades de Chiapas.
Uno de los grupos identificado como el Cártel de Sinaloa tiene presencia en esta entidad desde finales de los ochenta, pues Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo”, tuvo mucha influencia, además de posesión de propiedades.
“Grupos locales del crimen organizado se encontraban vinculados a este grupo mayor, hay que recordar que son redes y funcionan como células que se van reproduciendo”, explica para Avispa Mídia, Carla Zamora Lomelí, investigadora del grupo de Estudios Socioambientales y Gestión Territorial en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).
En 2018, en las elecciones para presidente, gobernador y alcaldes, la violencia criminal se agudizó en el sur de México. “Pareciera casualidad, pero no lo es tanto”, señala la investigadora, pues la llegada de Morena fue coincidente con la incursión del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Los cárteles comenzaron a disputar los municipios y la violencia se repitió en junio de 2021 en las elecciones de 118 alcaldías y legisladores locales. En municipios como Pantelhó y Frontera Comalapa no hubo garantías de seguridad ni para los trabajadores de los órganos electorales, se designó un consejo municipal y comenzó a ser más visible la violencia.
LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://avispa.org/chiapas-desaparecer-en-la-frontera-sur-de-mexico/