el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Buscan por medio de laboratorios mitigar el cambio climático

El Laboratorio de Ganadería y Cambio Climático del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) realiza análisis de los gases de efecto invernadero para determinar indicadores en los estudios de impacto ambiental, explicó Samuel Albores Moreno, doctor en Ciencias de la Ecología y Desarrollo Sustentable, con orientación en conservación de la biodiversidad.

El Laboratorio de Ganadería y Cambio Climático del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) realiza análisis de los gases de efecto invernadero para determinar indicadores en los estudios de impacto ambiental, explicó Samuel Albores Moreno, doctor en Ciencias de la Ecología y Desarrollo Sustentable, con orientación en conservación de la biodiversidad.

Este espacio de investigación surge a partir de la importancia e interacción de ambos temas, en primera parte la ganadería que es la que provee alimento a la sociedad, principalmente proteína de importancia biológica (carne, leche) y de seguridad alimentaria.

Por otra parte, la ganadería tiene la tarea de satisfacer la necesidad alimentaria de una población en crecimiento de 9 mil 600 millones de habitantes para el 2050, pues “el desafío es utilizar la fuente de energía de alimentos y convertirla en producto animal con una mayor pérdida de energía y una menor pérdida económica”, agregó el investigador.

Pero la ganadería contribuye al cambio climático con gases, especialmente como el metano, óxido nitroso y bióxido de carbono, que son emitidos a la atmósfera. Por lo tanto, el objetivo de este laboratorio es contribuir a la mitigación.

Reforzar investigación

Para ello —dijo— es necesaria la investigación y el desarrollo de las capacidades en los estudiantes de posgrados. El laboratorio también presta servicio al personal interno, a los investigadores principalmente, así como a los productores e instituciones universitarias que tienen el perfil en la parte agropecuaria.

“El servicio se puede categorizar en asesorías, capacitación, visitas guiadas y análisis químico. Estamos abiertos no solamente a revisar esos tipos de análisis, sino que el cliente pueda tener una versatilidad en los análisis, específicamente en la alimentación”, explicó Albores.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/buscan-por-medio-de-laboratorios-mitigar-el-cambio-climatico/456850

Realizan Encuentro la “Energía en nuestras manos” en Comalcalco, Tabasco

El sábado 3 de junio se realizó el Encuentro “La energía en nuestras manos”, de intercambio de aprendizajes y experiencias, organizado por Horizontes Creativos A.C., ECOSUR-Unidad Villahermosa y el Laboratorio de bioenergía de la UJAT-DACBiol y en el que participaron el grupo de artesanas de Las Mariposas, el colectivo de artesanos y artesanas de Tapotzingo, así como los grupos de cacaoteras y chocolateras de Comalcalco.

Este evento ocurrió en el marco del PRONAII “Plataforma multi-actor para la democratización energética desde iniciativas de economía social y solidaria en comunidades rurales-urbanas en Tabasco”, que coordina Hans Van der Wal, investigador de ECOSUR, impulsando experiencias piloto con seis organizaciones locales de economía social y solidaria (ESS) para generar alternativas que resuelvan los impactos de la falta de energía de calidad y accesible de la Chontalpa, que afecta el quehacer de las organizaciones locales.

La reflexión giró en torno a cómo la pobreza energética afecta las actividades económicas y familiares de los grupos, a partir del documental “Democracia energética” (https://www.youtube.com/watch?v=ACW6Qt6f7ak&t=1564s). En mesas de trabajo cada organización abordó el uso de ecotecnologías, la energía con perspectiva de género, jóvenes y energía, el acceso a los bienes energéticos, y el costo y acceso a la energía eléctrica.  

Algunas de las reflexiones de las mesas fueron las siguientes:

  • Los altos precios de los energéticos (combustibles, electricidad y leña) son causantes de la pobreza energética.
  • Los apagones frecuentes impactan en el descanso y confort en las comunidades.
  • No se sabe a dónde acudir ante abusos en los cobros de electricidad.
  • La exposición al humo, por el uso generalizado de la leña en los fogones abiertos afecta la salud, sobre todo de las mujeres.  
  • La cada vez menor disponibilidad de leña a causa de la deforestación contribuye a la pobreza energética.

Como producto del taller se obtuvo una primera agenda de democratización energética, que se profundizará en reuniones próximas de las organizaciones locales y será un insumo para la planificación de intercambios de experiencias, la organización de capacitaciones puntuales, como también para reuniones de análisis entre actores sociales e institucionales.

AGENDA DE DEMOCRATIZACIÓN ENERGÉTICA

TEMAEspecificaciones
Analizar el sistema energético en la regiónAnalizar de dónde se origina la energía eléctrica y de calor (de la leña) en la región. Analizar cómo se va a resolver la problemática de la deficiente infraestructura eléctrica (cortes, etc.) y de la cada vez mayor escasez de leña.Saber cómo se puede evitar que se quemen los aparatos eléctricos y aprender aspectos básicos de mantenimiento.
Conocer el sistema tarifario de la electricidad y los precios de otros energéticos (leña, LPG)Saber interpretar el recibo de luz de la CFE.Saber cómo se fija el precio de la gasolina. Diálogo con proveedores de leña sobre calidad y precios.  Saber cómo se fija el precio del gas LPG, , los costos de la leña en la región, y los costos de la gasolina.
Definir medidas para usar la energía más eficientemente  Saber cómo se puede aprovechar mejor la energía en las actividades económicas y en el hogar (eléctrica, calor -leña, gas-, solar).Aplicar medidas que aumentan la eficiencia del uso de energía y así reducir su consumo (electricidad, calor).  
Analizar cómo se puede generar energía a partir de los recursos naturales regionalesSaber cuál biomasa tiene las mejores características para generar energía a partir de su combustión.Aplicar ecotecnologías energéticas útiles en los procesos productivos.
Analizar cómo se puede lograr equidad de género en lo energéticoIdentificar los efectos negativos en la salud de la exposición al humo de leña.Comparar experiencias para reducir la exposición al humo de la leña.Comparar cómo se relacionan hombres y mujeres con la energía.
Temperatura, salud y consumo de energía para enfriamientoConocer cómo las altas temperaturas afectan la salud.Conocer cómo se pueden prevenir las temperaturas en hogares y sitios de trabajo sin gastos altos en energía.

Una deliciosa ciencia ciudadana en Sabancuy, Campeche

El huachinango castilla o pargo rojo, denominado científicamente como “Lutjanus campechanus”, es una especie carnívora tropical

ALEJANDRO ESPINOZA TENORIO *, JAIME RAFAEL RUIZ BLANCO ** Y DORA ELIA RAMOS MUÑOZ  ***

Si has comido huachinango, seguro recordarás el exquisito sabor de su carne blanca y esa textura tan suave que se deshace fácilmente al primer bocado. Este tipo de pescado fue por mucho tiempo el preferido en México, y abundan las recetas para cocinarlo, incluida una de las más tradicionales, que es el zarandeado. En Nayarit, Sinaloa y Jalisco siguen disfrutando de este platillo típico; mientras que, en el Golfo de México, la usanza es que el pescado a la veracruzana se prepare con este pescado.

El huachinango castilla o pargo rojo, denominado científicamente como Lutjanus campechanus, es una especie carnívora tropical que habita comúnmente en los fondos rocosos de los arrecifes. Tiene aletas dorsales ligeramente dentadas y su carne es muy apreciada por su buen sabor y su alto valor nutricional.

Un pescado de talla internacional

Por su tamaño y calidad de su carne, el huachinango castilla es muy valorado internacionalmente y en la actualidad sus principales mercados están en el extranjero. Desde Puerto Progreso, Yucatán, cada vez es más frecuente su exportación a lugares como Estados Unidos, lo cual es resultado no solo de su delicioso sabor sino del precio que se paga al exportarlo, que es de hasta 200 pesos mexicanos el kilogramo.

Todo por servir se acaba

Aunque la pesca del huachinango castilla ha disminuido desde la década de 1990 y está catalogado como especie vulnerable en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), existen signos de estabilidad en algunos estados del Golfo de México. Por ello, el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA) está elaborando el Plan de Manejo Pesquero del Huachinango del Golfo de México.

El gran reto para ese y cualquier otro instrumento normativo es que la gente lo conozca, lo use y respete. Por ello es necesario saber más sobre la pesca de este tipo de huachinango, pues así se podrán diseñar medidas de manejo más cercanas a la realidad del sector pesquero.

Sin embargo, en México hay poca información creada sistemáticamente sobre el tema. Los biólogos dirían que no hay series de tiempo lo suficientemente largas y robustas para entender los complejos y dinámicos procesos ambientales y socioeconómicos que permitan comprender las tendencias de las capturas del huachinango castilla.

PePe Bots, una tecnología para la ciencia ciudadana

En El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) diseñamos una tecnología de chatbot sobre WhatsApp, que puede ser usado en todo tipo de celulares. Lo llamamos PePe Bots, debido a que nuestro proyecto se denomina Pesca y Petróleo (dos de las actividades más importantes en la Sonda de Campeche) y Bots significa estero de mar o río en maya.

PePe Bots permite localizar información actualizada del golfo, como el pronóstico del clima regional y por localidades; consultar precios del huachinango castilla y de otras especies como el robalo, camarón y ostión, entre otras. A través de esta herramienta podemos compartir infografías sobre nuestro maravilloso patrimonio pesquero y de los hallazgos del caminar de pescadores, estudiantes y personas que nos dedicamos a la investigación científica sobre la Sonda de Campeche.

Y por supuesto, los pescadores y pescadoras participan para construir ciencia colaborativa; por lo que incluimos en PePe Bots el intercambio de datos y fotografías que enriquezcan las investigaciones.

Huachinangazu

Con PePe Bots realizamos en Sabancuy, Campeche, el 1er evento virtual por la pesca del huachinango más grande, del 27 abril al 22 mayo de 2023. Lo llamamos Huachinangazu y los resultados fueron reveladores.

Gracias a la entusiasta participación de las pescadoras y los pescadores, y en particular de las y los jóvenes, en poco más de tres semanas se registraron 20 ejemplares mayores a 69 cm. En promedio los especímenes pesaron eviscerados 6.4 k y midieron 79.5 m de longitud total (LT).

Participaron 18 embarcaciones con al menos un viaje. Solo dos lanchas alcanzaron a realizar dos, pues cada salida de las lanchas sabancuyeras que van por especies como el huachinango castilla dura de tres a diez días, dependiendo de las condiciones del clima y la rapidez con que encuentren al recurso. Todos los participantes usaron palangre y línea de mano.

Durante el Huachinangazu hubo un par de días de mal tiempo por lo que los pescadores no salieron o tuvieron que regresar antes a puerto, además de que fue la fiesta del pescador el 4 de mayo. Por cierto, ¡visiten Sabancuy en esas fechas!

¡Los ganadores!

El ejemplar ganador midió de 85 cm de LT. En el segundo lugar tuvimos un empate por tamaño (ambos 84 cm de LT), por lo que terminó ganando el ejemplar de 8 kg, el tercer lugar lo obtuvo el espécimen de 6.49 kg.

Con herramientas como PePe Bots y eventos como el Huachinangazu tenemos más herramientas para comprender dónde y cómo se está pescando esta especie, a partir de la información directa de quienes pescan. El concurso tenía el objetivo de obtener esta información, así como involucrar a las personas de la pesquería en un proceso de investigación colaborativa. Cada participante que dio sus datos nos permitió identificar las mejores áreas de pesca, saber qué artes de pesca utilizan, quiénes los pescan e identificar las longitudes más grandes.

Ese proceso se denomina ciencia ciudadana, en él la comunidad científica y la ciudadanía buscan ganar-ganar a partir de la generosidad de quienes ofrecen sus datos de pesca para facilitar la comprensión de los procesos ambientales. Los científicos y científicas devolvemos información a pescadores y autoridades para que les ayude a comprender y determinar normas más apropiadas para mejorar la sustentabilidad de la pesca del delicioso huachinango castilla, pues aún tenemos mucho que aprender unos de otros.

Agradecemos a la comunidad de pescadores y autoridades de Sabancuy, sin su ayuda nada de esto hubiera sido posible. Por cierto, escriban a PePe Bots (552 917 6414) para saber más sobre la pesca en la Sonda de Campeche. Tal vez el próximo huachinango que coman venga de Sabancuy, Campeche. ¡Buen provecho!

*Investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en la Unidad Campeche de ECOSUR. aespinoza@ecosur.mx

** Académico de la Unidad de Tecnologías de Información y Comunicación en la Unidad San Cristóbal de ECOSUR. jaime.ruiz@ecosur.mx

*** Investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura en la Unidad San Cristóbal de ECOSUR. dramos@ecosur.mx

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.cronica.com.mx/academia/deliciosa-ciencia-ciudadana-sabancuy-campeche.html

Orquídea “monja africana”, una amenaza para el Cañón del Sumidero

El biólogo Neptalí Ramírez Marcial, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y miembro del Comité de Especies Invasoras de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), señaló que hay mil 100 especies exóticas presentes en México, de las cuales 348 son invasoras, y 200 de ellas presentan la necesidad de estar en monitoreo constante, una de ellas es la orquídea monja africana (Eulophia maculata), que es originaria de Madagascar y África tropical, cuyo primer registro en nuestro continente se dio en 1790, primero surgió en Brasil y durante el último medio siglo se ha ido expandiendo hasta llegar a nuestro país, donde se tienen 586 de los 35 mil 900 registros que se han dado en todo el mundo de la misma, cuya mayor presencia se encuentra en Chiapas, sobre todo en la reserva del Parque Nacional Cañón del Sumidero.

LEE LAS NOTAS COMPLETAS EN:

https://www.sie7edechiapas.com/post/orqu%C3%ADdea-monja-africana-una-amenaza-para-el-ca%C3%B1%C3%B3n-del-sumidero

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/orquidea-africana-pone-en-jaque-la-flora-nativa/456214/

https://www.facebook.com/watch/?v=253874017355220

https://diariolavozdelsureste.com/2023/07/orquidea-africana-un-riesgo-a-especies-nativas-en-el-canon-del-sumidero/