el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Realizan la 1ra. Jornada de Intercambio “Seres, Saberes y Sabores del Sureste” en la Unidad Campeche

*Por Wilma Ruiz García y Mirna Isela Vallejo Nieto

El pasado 16 de octubre, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales y el Día Mundial de la Alimentación, que se conmemoran el 15 y 16 de octubre respectivamente, se llevó a cabo la 1ra. Jornada de Intercambio “Seres, Saberes y Sabores del Sureste”, organizada por el grupo académico Adaptación Humana y Manejo de Recursos en Ecosistemas Tropicales y el Laboratorio de Antropología Ambiental y Género de la Unidad Campeche.

Este evento brindó la oportunidad de reconocer y valorar el papel de mujeres y hombres que viven en comunidades rurales y que, a través de su trabajo diario y conocimientos, preservan los sistemas tradicionales de alimentación, y contribuyen a la soberanía alimentaria familiar, al rescate y conservación de los recursos naturales locales y al desarrollo sustentable en el sureste de México.

El programa inició con la inauguración de la exposición fotográfica virtual “La Mujer rural y su aporte a la sociedad actual”, en la que se exhiben 20 imágenes de la autoría de 11 personas y que reflejan la diversidad de roles y actividades en las que la mujer rural se involucra. También incluyó una mesa de discusión con el tema “La alimentación en los sistemas tradicionales”, en la que se analizó y reflexionó entorno a la problemática que conlleva el abandono de los sistemas tradicionales de producción de alimentos, tanto para las familias rurales como para la población en general, y la importancia de mantener prácticas de alimentación saludables y de bajo impacto ambiental.

Para concluir la jornada, se realizó una exposición y degustación de 15 platillos tradicionales realizados con ingredientes provenientes principalmente de la milpa, el solar, el monte y el mar. Las personas participantes son de las comunidades de Tankuché y Santa Cruz, municipio Calkiní; Tenabo y Tinún, municipio de Tenabo; estudiantes de la Universidad Intercultural de Campeche, municipio de Dzibalché y de las ciudades de Campeche y de Oaxaca.

Este evento, que espera ser el primero de muchos, busca mantener un espacio de confluencia y de intercambio entre la academia, el gobierno y la sociedad para el rescate de la cultura culinaria y los saberes de los sistemas tradicionales del estado de Campeche y de todo el sureste de México.

La exposición fotográfica virtual se puede apreciar en https://bit.ly/464ANcZ

Presentan el libro Manatíes de la costa maya en el Congreso del Estado de Quintana Roo

El pasado 24 de octubre se presentó el libro Manatíes de la costa maya, de la autoría de Benjamín Morales Vela, investigador emérito de ECOSUR, y de la coautoría del biólogo Humberto Bahena Basave, técnico académico de ECOSUR.

Durante el evento que se realizó en el Congreso del Estado de Quintana Roo, Antonio Saldívar Moreno, director general de ECOSUR, expresó ante las diputadas, los diputados y el público general que ECOSUR se siente honrado por esta obra, que es producto de la trayectoria científica del doctor Morales, quien ha hecho aportes fundamentales para el conocimiento de los manatíes.

Efraín Villanueva Arcos, exrector de la Universidad de Quintana Roo (QROO) y quien fue invitado para comentar la publicación, señaló “Es una obra excepcional que tiene el acompañamiento de maravillosas fotografías, gráficas que sustentan las afirmaciones y una edición muy cuidadosa”. Asimismo, que un libro escrito con rigor científico y con una gran sencillez, y que contiene testimonios de pescadores de distintas regiones de la entidad, que dan cuenta de su relación con los manatíes.

“El libro que el doctor Morales entrega hoy púbicamente a la sociedad quintanarroense es producto de muchos años de investigación y trabajo de campo y de laboratorio. En él hace un llamado a las autoridades y a la sociedad sobre la importancia de preservar las condiciones y el hábitat de especies en peligro de extinción, como es el caso del manatí”, comentó.

El exrector de la UQROO hizo una llamado a los diputados y diputados para canalizar más apoyo a las instituciones que hacen ciencia, como ECOSUR, y a las instituciones que administran las áreas naturales protegidas, las cuales surgen casi siempre de las propuestas sustentadas en estudios científicos y académicos.

Así recordó que la estrategia para la conservación del manatí nació en ECOSUR, como producto de los trabajos de investigación coordinados por el doctor Morales, y se cristalizó con el Decreto de la reserva estatal Santuario de Manatí, en la bahía de Chetumal, como una zona sujeta a conservación ecológica, el 24 de octubre de 1996, hace 27 años.

En otro orden de ideas, destacó que de acuerdo con las entrevistas que presenta el libro a pescadores y otras personas salieron a la luz tres causas de la pérdida de la población de manatíes: muerte directa por atoramiento en redes colocadas en sitios de uso de los manatíes, caza para el consumo humano y el huracán Gilberto de 1998, que causó gran destrucción en la zona norte de Quintana Roo y en Yucatán. Entre las causas históricas de la disminución en la población de manatíes aparecen los periodos cálidos y fríos del planeta, además de la alteración del hábitat natural por la actividad humana.

En este sentido explicó que el capítulo 8, dedicado a los riesgos y amenazas, es importante para entender y movilizarnos a favor del manatí, pues su hábitat -El Santuario en la bahía- está expuesto a diversos contaminantes como fertilizantes, insecticidas y herbicidas, y se ha presentado el primer caso sospechoso de papiloma en la especie.

Humberto Bahena explicó que detrás de la obra hay muchas personas, y que las imágenes y el texto se complementan. Respecto a las fotografías presentadas en el libro, dijo que se eligieron entre los miles de imágenes aéreas o acuáticas que se capturaron en el trabajo de campo para documentar gráficamente este gran proyecto durante 30 años.

Benjamín narró como los manatíes se convirtieron en su tema de estudio, la relación que tuvo con expertos de Estados Unidos y todas las acciones que favorecieron el estudio de estos mamíferos.

“Esta obra resume 33 años de investigación con esta especie. Y traté de hacerlo de una manera de que la lectura fuera fácil y con rigor científico. Hay datos muy importantes de Quintana Roo; amenazas, riesgos, éxitos, problemas, papel de la comunidad. Además, ofrezco una serie de recomendaciones, pero hay más. Estoy contento de brindar esta información”, declaró.

También señaló que las fotografías son un reconocimiento a las personas que aparecen en ellas. Invitó al público a usar y gozar la publicación.

ECOSUR detecta rastros de Agroquímicos en Laguna de Bacalar

La laguna de Bacalar ya presenta indicios de un problema de contaminación causado por la presencia de fertilizantes, lo que requiere una pronta atención para evitar que se convierta en un problema más grave para la icónica Laguna de los Siete Colores.

El director general del El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Antonio Saldivar Moreno, informó que especialistas de la institución han llevado a cabo estudios interdisciplinarios para evaluar la situación en la laguna. Aunque los estudios no han revelado la presencia de metales pesados como el plomo en el cuerpo lagunar, sí han detectado rastros de agroquímicos en una etapa inicial de contaminación.

Las investigaciones han dividido la laguna en tres zonas: norte, centro y sur, lo que ha permitido establecer comparativos de situaciones específicas del agua y las especies presentes en cada zona. Los datos recopilados muestran que en la zona norte se han identificado rastros de contaminantes en una etapa inicial, lo que subraya la importancia de abordar este problema de manera oportuna.

“A lo largo de la laguna y con datos específicos para estas tres zonas, existen algunos datos que muestran que en la zona norte existen pruebas de sustancias de agroquímicos que se van filtrando a la laguna”, dijo.

Cabe destacar que este estudio ha sido financiado por el Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología (Coqcyt) con un monto de 550 mil pesos y se inició en septiembre-octubre de 2022. Tras la conclusión de esta primera etapa, se buscará el financiamiento para una segunda etapa de estudio de la laguna de Bacalar, basándose en los resultados y el trabajo realizado hasta el momento. 

NOTA PUBLICADA EN: https://www.facebook.com/photo/?fbid=687678896796894&set=a.430481032516683

ECOSUR estuvo presente en el Congreso Internacional de Cambio Climático, Yucatán 2023

En el evento realizado del 23 al 25 de octubre, en Mérida, Yucatán, académicas y académicos de la Unidad Campeche presentaron ponencias y un cartel.

Dolores Molina ofreció la conferencia Importancia de la incorporación de una perspectiva de equidad, derechos humanos y justicia social para la instrumentación de política pública y cambio climático; y Daniel Pech, la presentación “Por qué debemos monitorear la acidificación marina y evaluar sus potenciales efectos en los ecosistemas costeros y marinos en la península yucateca”.

Francisco Gurrí y Wilma Ruiz, expusieron el cartel “Construcción de un índice de vulnerabilidad individual ante los efectos del cambio climático en localidades del sur-sureste mexicano”.

Invita el subsecretario Paulin a co-construir el Sembrando Vida 2024 – 2030 en Tabasco

En el marco del seminario “Qué son las iniciativas de economía social y solidaria”, realizado en la Unidad Villahermosa de ECOSUR, Raúl Paulin, responsable del programa Sembrando Vida y Subsecretario de Organización Productiva en la Secretaría de Bienestar, anunció la continuidad de dicho programa e invitó a las comunidades académicas de ECOSUR y la UJAT, como también a los actores sociales, a co-construir la versión 24-30 del programa en Tabasco.

En el evento, realizado en el marco del proyecto “Plataforma multiactor para la democratización energética desde iniciativas de economía social y solidaria en comunidades rurales y urbanas en Tabasco”, Paulin destacó que las 1,187 Comunidades de Aprendizaje Campesino (CACs) ya formadas en Tabasco, y las que se formarán en el sexenio 24-30, permitirán pasar a esquemas territorializados exitosos de economía social y solidaria.

“Entonces, yo les hago una invitación: ya no hay duda de que Sembrando Vida va a continuar; el punto es cómo, y qué va a ser. Entonces, la invitación que yo les hago aquí, a la institución de ECOSUR, a la UJAT, al gobierno estatal, a Horizontes Creativos, construyamos juntos el diseño del Sembrando Vida 2024-2030”, expresó.

El subsecretario Paulin planteó que la Secretaría de Energía indicará, desde su ámbito, los elementos de una propuesta de política pública para el campo; que ECOSUR planteará cómo mejorar el diseño agroforestal, incorporando especies que fortalezcan la economía local y contribuyan a alternativas energéticas con leñá de buena calidad, además del cacao y otros cultivos; y que en conjunto los actores pueden diseñar un producto financiero para el sector rural, actualmente no disponible, y plantear una estrategia comercial para todo lo que se está produciendo. Asimismo, expresó la necesidad de pasar de las experiencias todavía aisladas, a una política rural alternativa para el campo tabasqueño.

“La invitación es ayúdennos a construir juntos el Sembrando Vida del 2024-2030, con el componente de un producto financiero distinto a lo que hoy tiene el mercado, una estrategia comercial y el diseño agroforestal.  Si en esas tres cosas ustedes nos ayudan y nos abonan a la construcción de esta política pública para el campo tabasqueño, yo creo que la experiencia de Sembrando Vida puede potencializarse y tener un mayor alcance”, expresó al concluir.

ECOSUR a Puertas Abiertas en la Unidad Villahermosa

El jueves 19 de octubre, se llevó a cabo con mucho éxito, “Ecosur a Puertas Abiertas” en la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), que es un evento que tiene el objetivo de que la población tabasqueña conozca las actividades de ciencia y tecnología que se realizan en la unidad, a la vez de estimular las vocaciones científicas en niñas y niños de las escuelas participantes.

Se iniciaron actividades a las 8.30 am, con la inauguración a cargo del Dr. Rodimiro Ramos Reyes, Coordinador de la unidad, quien dio la bienvenida a los grupos participantes y les comentó que ECOSUR es un Centro de Investigación CONAHCYT. Que tendrían la oportunidad de disfrutar varias actividades y conocer el trabajo que se realiza en la unidad. Les deseo que disfrutaran las actividades y obtengan aprendizajes que se puedan llevar a sus escuelas para compartir con sus compañeros y compañeras, así como a su casa.

Entre demostraciones, talleres, obras de teatro, dibujos, juegos, exposiciones,  recorridos a laboratorios y áreas demostrativas, las niñas y los niños participaron en las siguientes actividades: Dibujando y conociendo a los cocodrilos, Entre flores y colores, Aprendiendo sobre la polinización, El jaguar y el tesoro, Mirando la salud de nuestros ríos,  Una escala de pH para el mundo real, De la milpa a tu mesa, Tu casa desde el espacio, Yo soy y puedo, Detectives nocturnos, El mundo de los Ajolotes, Juego ciencia: Ajedrez. El suelo respira, Agricultura: un acto humano, Las especies invasoras un juego contra la biodiversidad, Yo convivo en igualdad, Las leyendas y la diversidad cultural de Tabasco, Bacterias buenas y bacterias malas, ¿Qué mosquitos me hacen mal?, Suelos vivos: ¿Dónde estamos parados?

Se contó con la participación de 242 alumnas y alumnos de las escuelas primarias Nicanor González, Benito Juárez, Ignacio Zaragoza y Francisco I Madero, así como de 18 profesoras y profesores y madres de familia.

En la encuesta de salida las niñas y niños encuestados comentaron que se van muy satisfechas con lo que vieron, algunos desearon estar en más actividades, reconociendo que la experiencia vivida los fortalece no solo lo que ven en aulas, sino también en su vida cotidiana.

Este evento es posible, gracias al compromiso y participación de estudiantes de posgrado, personal académico, administrativo, de servicios y voluntarios, quienes organizan las actividades y las adecúan al público recibido.

Participantes en proyectos de democratización energética en Tabasco reflexionan sobre iniciativas de economía social y solidaria

En el marco del proyecto “Plataforma multiactor para la democratización energética desde iniciativas de economía social y solidaria en comunidades rurales y urbanas en Tabasco” se realizó el seminario “Qué son las iniciativas de Economía Social y Solidaria”, entre académicos de ECOSUR y UJAT, organizaciones de productores de artesanías, chocolate y cacao, personal del programa Sembrando Vida a nivel federal y estatal, personal técnico y participantes del programa Jóvenes construyendo el Futuro, personal del gobierno estatal de Tabasco (SEDENER) e integrantes de la organización civil Horizontes Creativos.

La finalidad del seminario fue sentar las bases para realizar un inventario de iniciativas que permitan orientar la diseminación activa de las experiencias piloto en el marco del proyecto “plataforma” hacia otros grupos interesados.

Raúl Paulin, quien tiene una amplia trayectoria en organización campesina, es Subsecretario de Organización Productiva en la Secretaría de Bienestar y responsable del programa Sembrando Vida, argumentó que las iniciativas de Economía Social y Solidaria (ESS) se caracterizan por 1) hacer prevalecer el bien común y bienestar colectivo por encima del bienestar privado; 2) tener un componente de trabajo colectivo, de trabajo en común, que permita que experiencias puntuales de emprendimientos exitosos transiten a un impacto más amplio, apoyados en una política pública; 3) generar alternativas financieras que permita que las iniciativas crezcan,  y que permitan que el productor a pequeña escala acceda a financiamiento, lo cual ahora resulta imposible; y 4) ser rentable. Destacó el potencial de las Comunidades de Aprendizaje Campesina para constituirse en iniciativas de ESS a partir de sus experiencias en los últimos cinco años.

Amalia Gracia, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR, a partir de su investigación en México y América del Sur en el tema de ESS, consideró que esta asume una gran riqueza de características al responder a contextos particulares de precariedades. Todas estas formas encierran lecciones sobre cómo sobrevivir a la adversidad, y al mismo tiempo, su diversidad dificulta generar una política pública que los fomente.

Libertad Campo Morales, directora de Innovación y Transición Tecnológica de la Secretaría de Desarrollo Energético (SEDENER) en Tabasco resaltó cómo los esquemas de financiamiento para el ahorro energético a través de esta secretaría, como también los procesos de innovación tecnológica que propicia, contribuyen a las iniciativas de ESS. Enfatizó la necesidad de que las iniciativas asuman una personalidad jurídica, de tal manera que puedan ser sujetos de apoyos gubernamentales. También indicó que hace falta un acompañamiento técnico, financiero y fiscal de las iniciativas de ESS, que considere las dificultades de capitalización en las fases iniciales.

Luis Felipe Reyes Magaña, coordinador de Horizontes Creativos AC, consideró que las iniciativas de ESS se plantean como una alternativa a la economía capitalista. Siendo que en las primeras el valor principal no es el capital, el dinero y la ganancia, sino la satisfacción de las necesidades para sustentar la vida, cuidar el entorno, la comunidad y la naturaleza. Lo que hace diferente la ESS de una economía capitalista es lo que se pone al centro: la dimensión ética, los valores, el cuidado con el entorno. Busca que las iniciativas ayuden a las personas a satisfacer sus necesidades fundamentales.