el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Chiapas: Desaparecer en la frontera sur de México

Hace dos años, la violencia, las desapariciones, desplazamientos y reclutamiento de personas por la disputa territorial de dos cárteles mexicanos trastocaron por completo la vida de diferentes comunidades de Chiapas.

Uno de los grupos identificado como el Cártel de Sinaloa tiene presencia en esta entidad desde finales de los ochenta, pues Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo”, tuvo mucha influencia, además de posesión de propiedades.

“Grupos locales del crimen organizado se encontraban vinculados a este grupo mayor, hay que recordar que son redes y funcionan como células que se van reproduciendo”, explica para Avispa Mídia, Carla Zamora Lomelí, investigadora del grupo de Estudios Socioambientales y Gestión Territorial en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

En 2018, en las elecciones para presidente, gobernador y alcaldes, la violencia criminal se agudizó en el sur de México. “Pareciera casualidad, pero no lo es tanto”, señala la investigadora, pues la llegada de Morena fue coincidente con la incursión del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Los cárteles comenzaron a disputar los municipios y la violencia se repitió en junio de 2021 en las elecciones de 118 alcaldías y legisladores locales. En municipios como Pantelhó y Frontera Comalapa no hubo garantías de seguridad ni para los trabajadores de los órganos electorales, se designó un consejo municipal y comenzó a ser más visible la violencia.

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://avispa.org/chiapas-desaparecer-en-la-frontera-sur-de-mexico/

¿Quién está acabando con el hábitat (y el agua) de los últimos perritos llaneros mexicanos?

Por décadas el perrito llanero mexicano, especie en peligro de extinción, ha sido dejado a su suerte por los gobiernos estatal y federal. En Galeana, Nuevo León, donde se encuentra su hábitat natural más grande en el país 

Esta especie de ardilla, se ve amenazada por la entrega de millonarias concesiones de agua a empresarios de Nuevo León y Saltillo en su hábitat, la sobreexplotación agrícola y la inacción de las autoridades en las áreas naturales protegidas de La Hediondilla, La Trinidad y El Llano de la Soledad.

Entre el pastizal bajo de la zona de la Hediondilla en Galeana, al sur de Nuevo León, un ejemplar del perrito llanero mexicano sale de su madriguera y empieza a emitir sus peculiares sonidos. Otros más responden al llamado y salen tímidamente, mientras que al fondo, los circulares campos de plantaciones de papa son trabajados por enormes dispositivos de riego y tractores.

Esta es una escena común de la devastación del hábitat más grande del perrito llanero mexicano en el País, especie endémica y en peligro de extinción, que lucha contra el abandono institucional y de manejo en la zona.

Grupos ambientalistas han documentado cómo sus madrigueras son devoradas por tractores y campos de cultivo que arrasan con colonias enteras. 

Consulta el reportaje completo en https://piedepagina.mx/quien-esta-acabando-con-el-habitat-y-el-agua-de-los-ultimos-perritos-llaneros-mexicanos/?fbclid=IwAR1_s7sCFoKWrcLUsjwwnsAApNt5JN1AsMYxFwyjIUq5qi7Wk0wnQ-yc3xk

Estudian variedad taxonómica de las cucarachas en el estado

Las cucarachas son un grupo de insectos pertenecientes al orden Blattodea. Su alta adaptabilidad les ha permitido colonizar diversos hábitats, siendo especialmente abundantes en las regiones tropicales. Sin embargo, han sido poco estudiadas. El maestro en Ciencias, Martín Domínguez, realizó una revisión exhaustiva de esta especie.

Dada su importancia taxonómica y ecológica, el especialista en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) realizó una revisión taxonómica de las cucarachas silvestres de Chiapas en colecciones entomológicas, identificando las áreas que históricamente han tenido un muestreo intensivo.

En su investigación “Diversidad taxonómica de las cucarachas silvestres (Insecta: Blattodea) en Chiapas”, los resultados apuntan que la riqueza de blátidos de Chiapas es aun mayor que la registrada actualmente, y se espera que el número de especies registradas aumente en los próximos años.

De acuerdo con los análisis realizados se obtuvo un 86.9 % de la diversidad esperada y un 54.9 % de la riqueza estimada para Chiapas. También se obtuvo un listado de 93 especies de cucarachas silvestres, una de estas con dos subespecies que comprenden aproximadamente el 50 % de las especies conocidas en el país.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/estudian-variedad-taxonomica-de-las-cucarachas-en-el-estado/464817

Antonio Saldívar Moreno es designado director general de ECOSUR

De acuerdo a la convocatoria emitida por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), y cumpliéndose con cada una de las actividades establecidas en el proceso de auscultación interna y externa, este martes 19 de septiembre el Conahcyt  designó como titular de la Dirección General de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), para el periodo 2023-2026, al Dr. Antonio Saldívar Moreno.

El nombramiento fue dado a conocer por la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora general del Conahcyt, quien señaló que a casi 30 años de trayectoria, ECOSUR contribuye a seguir forjando la independencia científica y tecnológica del país -lo cual es coadyuvante y muy importante para lograr la soberanía científica nacional-, y poniendo a disposición del pueblo de México el conocimiento especializado, además de contribuir y atender con profundidad, rigor y compromiso, problemáticas nacionales y de relevancia para el país y la región sur sureste.

Indicó que en concordancia con los ejes del Conahcyt, el Dr. Saldívar seguirá fortaleciendo la comunidad académica, impulsando la ciencia de frontera en los ámbitos de competencia y contribuyendo a la formación de nuevas comunidades humanistas, de científicos y tecnológos en áreas pertinentes. Asimismo, que seguirá profundizando y haciendo cada vez más sólidas las iniciativas que puedan contribuir a las agendas establecidas en los programas nacionales estratégicos, y promoviendo el acceso universal al conocimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico propio de las áreas que se cultivan en ECOSUR.

Destacó el trabajo del Dr. Saldívar con las comunidades indígenas, así como su sensibilidad y compromiso para seguir contribuyendo a las grandes necesidades de las zonas indígenas y rurales del país. Asimismo su sentido humanístico profundo y sensible, su capacidad de comunicación y de entablar relaciones para la colaboración sustantiva, que serán muy benéficas para la institución y para que ECOSUR lidere proyectos nacionales.

En su toma de protesta el Dr. Antonio Saldívar Moreno se comprometió a cumplir y hacer cumplir cabalmente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella emanen, en especial la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación y las normas jurídicas que rigen El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), así como poner su mejor esfuerzo en el desempeño que se le ha conferido.

En su mensaje a la comunidad expresó “protesto con mucha alegría, con mucho entusiasmo, con mucho agradecimiento, con mucha emoción, y por supuesto que esta propuesta la haré cumplir con toda mi emoción y con todo mi corazón para esta maravillosa institución que es El Colegio de la Frontera Sur”.

Externó que trabajará en estrategias que permitan a la institución seguir aportando conocimientos, tecnologías e innovaciones a la frontera sur, la cual es una región que tiene una importancia geopolítica fundamental en estos momentos. “El marco de la nueva ley es una oportunidad fundamental de poder aportar en esta nueva coyuntura nuevos elementos a la experiencia histórica que ya tiene el ECOSUR”, señaló.

Agradeció al grupo evaluador externo, a las autoridades del Conahcyt, a la Comisión de Auscultación Interna y a la comunidad del Colegio la confianza que le brindan para emprender los enormes retos que este cargo implica.

El doctor Saldívar realizó estudios de Geografía en la UNAM,  es maestro en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Chapingo y tiene el grado de doctor en Comunicación, Cultura y Educación por la Universidad Carlos III de Madrid.

Durante más de veinte años ha trabajado en diferentes zonas indígenas y rurales del país, desarrollando actividades de investigación, diseño, planeación y ejecución de programas de educación intercultural, educación ambiental, educación en valores, planeación participativa, organización social, sistematización y evaluación de procesos educativos.

Tiene nombramiento como investigador Titular B y de investigador nacional en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores SNII en el nivel 1.

Campaña ¡Ven y vive tu jardín! de ECOSUR obtiene mención honorífica en la 14 Bienal Internacional de Radio

La campaña de radio Ven y vive tu jardín, del jardín botánico Alfredo Barrera Marín de ECOSUR, recibió mención honorífica, en la categoría de campaña institucional, del concurso internacional de producciones radiofónicas de la Décimo Cuarta Bienal Internacional de Radio, celebrada del 6 al 8 de septiembre en la ciudad de Tlaxcala y en la que participaron 683 proyectos de 21 países.

Dicha producción consta de 12 cápsulas con las que se busca difundir los saberes de los mayas macehuales de Quintana Roo, como el Xok’Kin, la milpa maya, aspectos relevantes de su cosmopercepción; facilitar contenidos de educación ambiental, como la conectividad ecosistémica, los ciclos naturales; además de promover la importancia del valor biocultural de las especies de árboles nativos más representativos de la selva maya, como la ceiba, el chacá y el zapote, que se presentan a sí mismos y nos cuentan su historia.

La campaña radiofónica se realizó en el marco del proyecto El color, sonido, gusto y tacto del mundo maya en representación de los saberes ambientales mayas macehuales y la riqueza biocultural de la península de Yucatán. El diseño, producción y edición estuvo a cargo de Fabiola Sánchez González, productora y locutora en Puerto Morelos y quien también participó en el proyecto mencionado. En la creación de contenidos destacó la participación de Aurora Beltrán Torres y Dalia Hoil Villalobos, académicas de ECOSUR que laboran en el jardín botánico. En la voz estuvieron Raymundo Acosta, Fabiola Sánchez y Elena Anajanci Burguete Zúñiga, quien labora en el Área de Comunicación de ECOSUR.

¡Despierta tus sentidos en la selva maya!, en el Jardín Botánico de Puerto Morelos, donde naturaleza y cultura se unen. ¡Ven! Y vive tu jardín.

Escucha las producciones en:

https://www.ecosur.mx/ven-y-vive-tu-jardin-campana-de-radio-del-jardin-botanico-alfredo-barrera-marin/

https://www.youtube.com/playlist?list=PLMVw2hol9vb0TxQJaiKA-HFtroogl3MeP

La Bienal Internacional de Radio es el evento dedicado a la radio más importante en idioma español y uno de los foros académicos más importantes del mundo en materia radiofónica.  Se organiza desde hace 27 años por Radio Educación y se ha consolidado como un encuentro que reúne a especialistas en medios de comunicación, profesionales, estudiantes y académicos de distintas partes del mundo, con el objetivo de intercambiar experiencias y análisis para profundizar en la comprensión de la radio como medio de comunicación y como un factor determinante en la cultura contemporánea.

Para más información contactar a Dalia Hoil, dhoil@ecosur.mx

Plantean combatir plagas en café y maíz a través de microorganismos.

Norma Zamora Avilés, Dra. en Ciencias Biológicas e investigadora del Colegio de la Frontera Sur, señaló que desde hace varias décadas se ha propuesto el uso de microorganismos, con el cual intentan eliminar la broca del café y el gusano cogollero del maíz, presente en los sembradíos de la región.
Históricamente, el control biológico de plagas se hace con mayor intensidad en países de Europa, desde los años 70, señaló; en México, este método se utiliza con mayor frecuencia en Estados del norte del país con un 47% de uso de entomopatogenos, específicamente en la región sur se usa apenas un 11% de todo lo implantado en el país.
Explicó que, para combatir algunas plagas de interés económico, como ejemplo es la plaga conocida como “la Broca” del café que está afectando diferentes municipios de la región Soconusco, desde hace algunos años, de acuerdo a investigadores la situación cada vez es más crítica debido a que muy pocos están usando los microorganismos para contrarrestar afectaciones a los cultivos.
Debido a esta plaga, la producción año con año ha ido disminuyendo por no controlarla a tiempo, por lo que piden mantener el control con el uso de hongos y bacterias para contrarrestar la plaga del aromático grano.
Por otra parte, se dio a conocer que además del café, hay enfermedades que están afectando al maíz y a las hortalizas, por lo que ya se están realizando investigación para hacer uso de bioinsecticidas que no causen mal efectos al ambiente
La especialista, dijo que el futuro proyecta que cada vez se utilicen más microorganismos, no solamente hongos, también virus y bacterias en diferentes tipos de cultivos de acuerdo a la importancia económica de cada región de este Estado y cada plaga, pero sin que dañe la salud del ser humano.
Puntualizó que el total del rendimiento de la producción se basará en el tipo de control de plagas y manejo agroecológico, que aplique el agricultor, durante la temporada de siembra.

EL ORBE/Nelson Bautista

NOTA PUBLICADA EN: https://elorbe.com/seccion-politica/estatal/2023/09/13/por-medio-de-microorganismos-buscan-combatir-plagas-en-cultivos-de-la-region.html

https://www.canal13mexico.com/ciencia-y-tecnologia/plantean-combatir-plagas-en-cafe-y-maiz-a-traves-de-microorganismos/

Primordial, papel de la diócesis en zona Altos

Para fortalecer el trabajo comunitario, así como para denunciar las anomalías que genera la descomposición social, los trabajos de la Iglesia católica en la región de los Altos han sido vitales, resaltó la investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Carla Beatriz Zamora Lomelí.

“El trabajo de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas ha sido sumamente fuerte y ha tenido un impacto comunitario importante, organizativo, y últimamente los trabajos de la diócesis se han centrado en la denuncia de las cantinas y los prostíbulos en las comunidades”, expuso la especialista.

En el foro “Violencia y conflictos en los Altos de Chiapas: una mirada desde los diferenciales de poder en el territorio”, mencionó que los datos sobre el consumo de drogas en la región son “realmente alarmantes”, pues ha bajado el rango de edad, comenzando desde niños de siete y ocho años.

Agregó que muchas de estas comunidades indígenas son profundamente adaptativas, por lo que han resistido por mucho tiempo a la violencia estructural, desarrollando estrategias de abstracción sumamente complejas, y una de ellas —dijo— tiene que ver con esta manera de insertarse en la lógica económica.

“Ahora, en comunidades enteras las mujeres están vinculadas hacia el comercio que genera el tráfico ilegal de personas; sobretodo se ve en los camiones de migrantes que entran a las comunidades para ser alimentados y seguir su trayecto; también hay un cambio cultural, como la influencia de la música norteña”, ejemplificó.

Sin embargo, acotó también que hay resistencia comunitaria, que es algo visible “en la manera de decir ‘Aquí no va a pasar la autodefensa’, o los autodefensas decir ‘Aquí no van a pasar a los cárteles’, y hay una organización comunitaria fuerte”, concluyó.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/primordial-papel-de-la-diocesis-en-zona-altos/463563