

Dalila Aldana Aranda
Cuando hablamos de Educación, nuestra mente de inmediato se traslada a la Escuela, maestro, salón de clases, cuadernos, lápices, exámenes, recreo, tareas, niñez…y mucho más. No vendrá a la mente, la palabra Adulto. Si la citamos, esta se relacionará de inmediato con adultos analfabetas del programa de alfabetización para esta franja de la población. Sin embargo, cada vez se requiere más acciones y programas de Ciencia Ciudanía para todas las franjas de la población en varias vertientes. Cito al menos dos de ellas: a) la educación ambiental para transmitir el impacto de las prácticas de comprar/consumir/desechar y sus impactos en la salud ambiental, de la biodiversidad y de la humana. De esta, algo se enseña en las escuelas. Los adultos, en lo general carece de ella, siendo la franja de la población económicamente activa y por ende la que compra y desecha mal por lo general. b) La “alfabetización” tecnológica, está nuevamente ausente sobre todo en los adultos mayores, la cual se requiere cada vez más en la vida cotidiana.
Precisamente sobre la importancia de Comunicar Ciencia a la Sociedad, nace el Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico, el cual este 2023 cumplió 15 años y ahora se hace acreedor al Premio de Comunicación de la Ciencia. Hablemos del homenajeado, porque Ciencia que no se comunica no sirve.
LEE LA NOTA COMPLETA EN https://www.lajornadamaya.mx/opinion/222920/pasaporte-al-camino-del-conocimiento-cientifico-premio-comunicacion-de-la-ciencia
Con el objetivo de incidir en la salud bajo la atención de tres interfases, el integrante del grupo académico Ganadería Sustentable y Cambio Climático del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), José Armando Alayón Gamboa, informó que se está implementado el proyecto One Health-Una Sola Salud, en regiones campesinas de Chiapas.
Esta iniciativa tiene como objetivo central construir un proyecto de investigación, innovación e incidencia social con el enfoque de en comunidades ganaderas campesinas, bajo el proyecto “Estrategias de bienestar agroalimentario y ambiental en familias campesinas ganaderas en la subregión de las cañadas, Chiapas”, auspiciado por la convocatoria Proyectos Estratégicos Institucionales y Multidisciplinarios (ESIM 2023) de Ecosur.
El investigador explica que esto es mediante la atención de las interfases en la salud ambiental, es decir, ecosistemas y biodiversidad; salud humana enfocada en enfermedades infecciosas transmisibles, zoonosis; salud y producción animal basada en sistemas agroecológicos, sanidad animal e inocuidad alimentaria.
Bajo este objetivo se integró un equipo multidisciplinario con integrantes de varios departamentos académicos de ECOSUR, con líneas en ganadería orgánica, restauración, biodiversidad y ecosistemas en paisajes ganaderos, interacción ganadería-salud humana, sistemas silvopastoriles, entre otros.
El equipo de trabajo se encuentra integrado por personal académico de las unidades San Cristóbal de Las Casas, Villahermosa y Campeche, pertenecientes a los departamentos de Agricultura, Sociedad y Ambiente; Salud, y Conservación de la Biodiversidad.
También, dijo el investigador, se forja la participación del “sector social a través de organizaciones sociales de base campesina, involucrando la participación de estudiantes del programa de posgrado de Ecosur y de licenciatura de otras instituciones, y a profesionales extensionistas vinculados con entidades gubernamentales”.
Acotó que ya se realizaron acciones de planeación estratégica participativa, visitas a campo y vinculación institucional con actores regionales que estén abordando el enfoque de Una Sola Salud.
NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/ecosur-abandera-proyecto-one-health-en-el-campo/469905
NOTAS RELACIONADAS
El próximo 13 y 14 de noviembre se realizará en los espacios del Centro de Convenciones del Carmen en San Cristóbal de Las Casas, el Tercer Coloquio de “Estudios de Tornados y Tormentas Severas en México”.
El encuentro es organizado por Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el Programa de Investigación de Tornados y Tormentas Severas (PITTS) del Ciesas y el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).
Los convocantes informaron que la inauguración será a las 10:00 horas del día 13, con la participación de la autoridad local y Antonio Saldivar Moreno, director general del Colegio de la Frontera Sur.
Posteriormente, se presentará la conferencia: “Tornados como factores de riesgo y protección’’, a cargo de la Dra. Concepción Avendaño García, investigadora de la UNAM.
También se abordarán temas como “Recomendaciones ante tormentas severas y tornados’’; “Tornados en Ciudad Acuña, Coahuila’’, así como el trabajo de Protección Civil y la cuestión del riesgo como hegemonía para la residencia en los fenómenos naturales y antrópicos, por citar algunos que se abordarán.
Se informó que el objetivo del coloquio es analizar, discutir, difundir las aportaciones e innovaciones en el estudio de tornados en México.
Entre los organizadores del coloquio está el investigador Juan Carlos Velasco Santos, en representación de Ecosur, quien ha dado cobertura a los tornados suscitados en esta región.
Programa del evento: https://www.ecosur.mx/wp-content/uploads/2023/10/Programa_III-Coloquio-de-Estudios-de-Tornados-yTormentas-Severas-en-Mexico_13y14nov2023.pdf
NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/realizaran-coloquio-sobre-tornados-y-tormentas/470040
NOTAS RELACIONADAS: https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/sclc/08/11/2023/79481/
Durante el mes de octubre, estudiantes de posgrado y destacados investigadores del Instituto Tecnológico de la Zona Maya (ITZM) participaron en una serie de enriquecedores talleres en la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Los talleres, centrados en estrategias de búsqueda de información científica, ética, citación en la escritura académica y el manejo del gestor bibliográfico Zotero, brindaron valiosas herramientas para la comunidad académica y estudiantil.
Bajo la coordinación del Doctor Pablo J. Ramírez-Barajas, los participantes de la Maestría en Ciencias en Agroecosistemas Sostenibles y profesores investigadores del TECNM Campus Zona Maya se sumergieron en sesiones de aprendizaje lideradas por los experimentados instructores Gabriela Zacarías de León y José Santos Gómez Morales, responsables de la biblioteca de ECOSUR, Unidad Chetumal.
LEE LA NOTA COMPLETA EN https://diariocambio22.mx/investigadores-y-estudiantes-del-itzm-se-capacitan-en-talleres-en-ecosur-unidad-chetumal/
Las juventudes, protagonistas de este número de Ecofronteras, se encuentran atrapadas entre su deseo de vivir de la actividad pesquera y el enfrentarse a ecosistemas severamente disminuidos, en los que ya no existe la abundancia narrada en las historias de las personas mayores o que se le recuerda por fotos que circulan en las redes sociales.
De esta situación dan cuenta los Artículos del pozo: De la tradición a la adaptación en la pesca artesanal ; Juventudes por la pesca en México. Experiencias de las comunidades de aprendizaje y comunidades de vida; Una ola de incertidumbre desafía a las nuevas generaciones pesqueras; Juventud, pesca artesanal y trabajo digno. Aportes desde Costa Rica.
Leyendo el sur comparte Cartografías de la subalternidad migratoria: bestialización, inhumanidad y contrahegemonía en la frontera México, novedad editorial en el Catálogo de Libros ECOSUR.
Los Artículos a puertas abiertas de este número incluyen Un viaje a la deriva, Fotogalería así como Mariposas atractivas… y peligrosas.
La Entrevista es sobre Anfibios. El especialista Antonio Muñoz Alonso nos guía para conocer a los anfibios, que con aproximadamente 370 millones de años sobre la Tierra, son el grupo de vertebrados terrestres más antiguo. Tienen un ciclo de vida complejo, caracterizado por una metamorfosis que los lleva a vivir entre el agua y la tierra. Cumplen funciones ecológicas vitales y su potencial aprovechamiento en cuestiones de salud humana es muy importante; sin embargo, el cambio climático y enfermedades emergentes están llevando a muchas de sus especies al declive.
De literatura y otros asuntos presenta Fósil. En este relato, que al mismo tiempo es un mantra, una oración, un hilado de verdades, ensoñaciones y remembranzas, las palabras nos conducen por un camino de convergencias, en donde cada historia —y quizá la de cada mujer del mundo— permanece en los ciclos eternos como cicatriz en el cuerpo, como un par de huellas en el cemento, como una poderosa expectativa.
Cada texto puede ser consultado en su versión pdf y en formato html, para una lectura más cómoda: http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco
Carla Quiroga
Durante este mes de noviembre, iniciarán los trabajados de conservación de la sabana de Chetumal, pues este cuerpo de agua ubicado en la parte noroeste de la ciudad se ha deteriorado en los últimos años, esto debido a la presencia de los humanos, quienes han afectado considerablemente al ecosistema.
Serán académicos e investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UAEQROO), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), entre otros, los que implementen el programa en dicha zona, esto para evitar la propagación de la lechuguilla, entre otros organismos que han invadido esta zona.
LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://solquintanaroo.mx/arranca-plan-de-conservacion-de-la-sabana-de-chetumal/
Las altas temperaturas que se han presentado en Tabasco y la poca presencia de lluvias en los meses de junio y julio podrían provocar severas afectaciones dentro del ecosistema con que cuentan los humedales urbanos.
Lo anterior, derivaría en que estos reguladores de temperatura dentro de la “mancha urbana” vayan decreciendo en su actividad propia, sin que sea auxiliado por la mano del hombre.
LEEE LA NOTA COMPLETA EN https://www.diariopresente.mx/tabasco/peligran-humedales-urbanos/386752
Por José Armando Alayón Gamboa
El grupo académico Ganadería Sustentable y Cambio Climático (GANSUS) del Departamento de Agricultura Sociedad y Ambiente (DASA), está realizando el proyecto One Health- Una sola Salud. Estrategias de bienestar agroalimentario y ambiental en familias campesinas ganaderas en la subregión de las cañadas (Ocosingo), Chiapas, México, auspiciado por la convocatoria Proyectos Estratégicos Institucionales y Multidisciplinarios (ESIM 2023) de ECOSUR.
Esta iniciativa tiene como objetivo central co-construir un proyecto de investigación, innovación e incidencia social con el enfoque de Una Sola Salud, en comunidades ganaderas campesinas, mediante la atención de las interfases en la salud ambiental (ecosistemas y biodiversidad), salud humana (salud comunitaria, enfermedades infecciosas transmisibles, zoonosis) y salud y producción animal (sistemas agroecológicos, sanidad animal, inocuidad alimentaria).
Bajo este objetivo se ha integrado un equipo de trabajo multidisciplinario con integrantes de varios departamentos académicos de ECOSUR; con líneas en ganadería orgánica, ganadería familiar, modos de vida sostenible, restauración, biodiversidad y ecosistemas en paisajes ganaderos, interacción ganadería-salud humana, mitigación y adaptación al cambio climático, y sistemas silvopastoriles.
Se ha iniciado una plataforma colaborativa intra e inter institucional y multiactor para abordar el enfoque Una Sola Salud -siguiendo principios compartidos por la FAO, Organización Mundial de la Salud (WHO), Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), y la Plataforma Intergubernamental de Política Científica en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES)- con la participación del sector social a través de organizaciones sociales de base campesina, involucrando la participación de estudiantes del programa de posgrado de ECOSUR y de licenciatura de otras instituciones, y a profesionales extensionistas vinculados con entidades gubernamentales.
El equipo de trabajo se encuentra integrado por personal académico de las unidades San Cristóbal de Las Casas, Villahermosa y Campeche, pertenecientes a los departamentos de Agricultura, Sociedad y Ambiente; Salud, y Conservación de la Biodiversidad.
Como parte de las acciones para el desarrollo de un programa transversal de trabajo institucional con incidencia social, se han iniciado colaboraciones con la Cooperativa AMBIO, la Universidad de Chapingo y la Unión de Ejidos Ganaderos del Río Jataté, en las cañadas de Ocosingo, donde se alojará el primer nodo territorial de pilotaje. Se han estado realizando acciones de planeación estratégica participativa, visitas a campo, y vinculación institucional con actores regionales que estén abordando el enfoque de Una Sola Salud. A fines de noviembre se llevará a cabo un taller con los integrantes para definir acciones puntales en el marco de las acciones prioritarias sugeridas por diferentes agencias de Investigación y Desarrollo.
Responsable de la nota
José Armando Alayón Gamboa.