el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Urbanización desplaza a las aves en San Cristóbal

La urbanización es un proceso de alto impacto en la biodiversidad, debido a los cambios en el uso de suelo y la fragmentación de ecosistemas circundantes, de acuerdo con el maestro en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Hugo Bernardo Ávila Isais. Indicó que a consecuencia de la creciente poblacional, existe una reducción de la riqueza de especies de aves en las zonas limítrofes de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas (SCLC).

El especialista en Ecología y Sistemática realizó la investigación “Diversidad de aves en zonas naturales adyacentes a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”, la cual resulta muy novedosa, pues a diferencia de los estudios sobre ecología urbana que se enfocan en las zonas intraurbanas, evaluó la avifauna en las zonas naturales adyacentes.

La intención es observar la diversidad taxonómica que proporciona información valiosa sobre los efectos de la urbanización. Sobretodo en “SCLC, que presenta una rápida expansión, que ha resultado en la degradación de los ecosistemas circundantes”.

En total, el investigador registró 114 especies. De las cuales, los valores de diversidad en el componente urbano (0D = 71, ¹D = 15.53, ²D = 7.56) y natural (0D = 102, ¹D = 36.93, ²D = 22.63) tuvieron diferencias notables.

Un resultado producto del registro de aves que caracterizó la estructura local de la vegetación y la configuración del paisaje en cuatro zonas naturales adyacentes a la ciudad durante marzo-agosto 2021.

“La densidad de árboles explicó una proporción importante de la variación en los valores de diversidad de aves y las métricas urbanas, como la cobertura, la longitud y densidad de borde urbano fueron para la evaluación del paisaje”.

Así mismo, el investigador concluyó que “existe una reducción de la riqueza de especies en las zonas limítrofes de la ciudad, no obstante, en esta transición persiste una diversidad importante de aves”.

Por lo cual, para mitigar el impacto negativo de la urbanización en las aves, se pueden tomar medidas de conservación, como la creación de áreas verdes urbanas, la plantación de árboles nativos, la implementación de regulaciones de construcción que protejan los hábitats de aves, así como la promoción de prácticas amigables con la vida silvestre en áreas urbanas.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/urbanizacion-desplaza-a-las-aves-en-san-cristobal/466538

ECOSUR participa en la Global Agenda for Sustainable Livestock (FAO-GASL)

El grupo académico de Ganadería Sustentable y Cambio Climático (GANSUS) de ECOSUR (https://www.ecosur.mx/grupo/gansus)  fue invitado por la Global Agenda for Sustainable Livestock (GASL-FAO) (https://www.livestockdialogue.org/) para participar presencialmente en la reunión regional de GAS-FAO para América Latina y el Caribe 2023,  preparatoria de la 13ª Reunión MSP de la Agenda Global de Ganadería Sostenible a celebrarse en Tailandia a fines de 2023.

Esta reunión se celebró en septiembre pasado en Cali, Colombia y fue coordinada por el CIPAV (Convenio Interinstitucional para la Producción Agropecuaria del Valle del Cauca) y la FAO. Asistieron personas expertas en sistemas ganaderos de 15 países de América Latina y el Caribe. Los objetivos del encuentro fueron  a) Identificar los principales impulsores de cambio para los sistemas ganaderos más relevantes en América Latina y el Caribe, b)  Determinar los vínculos entre los diferentes impulsores en la región y su interrelación, c)  Vincular los impulsores identificados a los cuatro dominios de sostenibilidad ganadera adoptados por GASL: i) Seguridad alimentaria y nutricional, ii) Medios de vida y crecimiento económico, iii) Salud y bienestar animal, iv) Clima y uso de los recursos naturales, y d) Determinar el grado de impacto de dichos impulsores para la producción ganadera y las cadenas de valor regional de acuerdo con los cuatro indicadores de sostenibilidad de GASL.

En este evento, al que asistió el Dr. Guillermo Jiménez Ferrer, investigador responsable de GANSUS – ECOSUR, también se discutió el potencial de fortalecer el capítulo de América latina y del Caribe de GASL y se analizaron acciones de colaboración a escala global y regional.

Lo anterior en un escenario en el que la actividad pecuaria en el mundo se encuentra en un momento difícil y complejo debido a diversos factores, como el aumento de la pobreza, el crecimiento poblacional, migraciones por causas políticas y climáticas, el crecimiento de la demanda de alimentos y subproductos de origen animal, la disminución de los ingresos de las familias pobres, cambios negativos en los hábitos alimentarios, los efectos del cambio climático y enfermedades zoonóticas. 

La ganadería sigue expandiéndose en todo el mundo y enfrenta especiales desafíos en América Latina. Si bien, hay mucho énfasis en reducir su huella ambiental y mejorar el bienestar animal, existen todavía muchos desafíos, barreras socioambientales y políticas, que permitan seguir promoviendo una ganadería sustentable con beneficios para las personas productoras y las consumidoras. 

Se han identificado diversos “drivers” o factores que determinan los desafíos de esta actividad, como las situaciones geopolíticas, guerras que derivan en bloqueos comerciales, restricciones a los mercados y a bienes de consumos básicos, políticas locales erróneas. En este contexto, siguen siendo determinantes las crisis ambientales, la deforestación, la escasez y contaminación del agua, las emisiones de gases de efecto invernadero y las pandemias y enfermedades zoonóticas.

Para más información escribir al Dr. Guillermo Jimenez Ferrer, investigador responsable del grupo académico de Ganadería Sustentable y Cambio Climático  (gjimenez@ecosur.mx).

Mayoría de Migrantes Huyen del Crimen Organizado en sus Países

Lo que está pasando en Tapachula con la llegada de miles de migrantes no es un asunto sólo de esta Ciudad, sino se trata de un problema mundial, de una situación global y estructural.
Apenas hace unos cuantos días, en una isla de Italia conocida como Lampedusa, se registró el arribo de africanos en un gran número (12 mil), y cada día que pasa es más la población de ese continente que llega a tierra italiana en busca de mejores condiciones de vida.

Así lo dio a conocer el doctor en Ciencias Sociales y Humanísticas, Iván Francisco Porras Gómez, investigador especialista en Antropología Social y Violencias asociado al Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), unidad Tapachula.

Al ser entrevistado por Periódico EL ORBE, señaló que en algunos trabajos que han estado realizando han encontrado que en los últimos meses una mayor cantidad de población migrante, sobre todo caribeña, está llegando a Tapachula, todo esto habría que verlo como un proceso que no es nuevo.

Este municipio ha recibido a mucha población migrante, recordó, aunque en diversas etapas, una periodización donde se ha recibido a personas centroamericanas, asiáticas y de muchas otras nacionalidades, como africanos, que de alguna manera refleja un poco la situación a nivel mundial.

Hay muchos factores del por qué la gente migra de su país de origen a otro, sostuvo. Uno de ellos es la violencia generada por el crimen organizado o por grupos paramilitares, aunque también están los desplazamientos e incluso cuestiones derivadas por el cambio climático, un factor que está golpeando de manera global.

Otra causa es de corte político, ya que mucha gente pretende recibir asilo ahora, justamente en la transición que se avecina en Estados Unidos, con el cambio de Presidente en ese país, señaló.
Asimismo, habría que considerar el efecto post pandemia, pues mucha gente perdió empleo, otros a sus familiares, y tratan ahora de reconfigurar su situación, y aunque está muy complicado, nada mejor que llegar al “sueño americano”.
Para su mala fortuna, señaló que en Tapachula los migrantes han encontrado respuestas tardías en sus trámites migratorios, y eso ha sido causa de que estén varados en esta ciudad miles de ellos.
Acotó que el éxodo hacia esta Ciudad ha traído incomodidad en la sociedad, pero también hay quienes se están beneficiando de esta situación.

EL ORBE 

NOTA PUBLICADA EN: https://elorbe.com/seccion-politica/local/2023/10/03/mayoria-de-migrantes-huyen-del-crimen-organizado-en-sus-paises.html