el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Realizan Tercer Coloquio de Estudios de Tornados y Tormentas Severas en México

Los días 13 y 14 de noviembre se llevó a cabo el Tercer Coloquio de Estudios de Tornados y Tormentas Severas en el Centro Cultural El Carmen en San Cristóbal de Las Casas. A la inauguración asistieron autoridades de ECOSUR, de Protección Civil, ponentes y ciudadanía en general. Durante los dos días de trabajo se analizaron y discutieron las aportaciones de estudios de tornados en México.

La conferencia magistral estuvo presidida por Asunción Avendaño con el tema Tornados como factores de riesgo y protección, en la cual abordó el fenómeno con el término de “víbora”, debido a la morfología que presenta muy similar a este reptil. Asimismo, mencionó que es necesario apoyar la investigación de estos fenómenos naturales en nuestro país, ya que en el territorio nacional no existen instrumentos adecuados para su estudio.

Otro tema abordado fueron los factores de riesgo. En ese sentido se mencionaron algunas recomendaciones ante tormentas severas y tornados. Se explicó que las que pueden causar daños son las tormentas eléctricas, así como las que se manifiestan con nieve, granizo y tornados, que puede causar pérdidas humanas, cuantiosas daños y personas damnificadas; debido a que son capaces de destruir estructuras, arrancar árboles y lanzar objetos por el aire como proyectiles mortales. Se mencionaron algunos eventos como trombas, tornados y granizada ocurridos en el país en el periodo de 2012 a 2023.

También se presentó un estudio sobre el fenómeno tornados del estado de Tlaxcala, y otro sobre el uso de la inteligencia meteorológica en la Gestión Integral del Riesgo en el municipio de Guadalajara, con dicha herramienta se busca proporcionar información, en tiempo y forma, que facilite un adecuado conocimiento de la situación y su posible previsión para la toma de decisiones adecuadas. Por otra parte, se expuso la presencia del fenómeno de tormentas severas en la región carbonífera de Coahuila y en el estado de Quintana Roo.

Respecto al análisis meteorológico de trombas en México, se enfatizó que los tornados y trombas en el país han cobrado relevancia debido a la documentación de estos eventos con los avances tecnológicos (celulares). En cuanto a la distribución de las trombas en el país, se destacó a la región centro del país, así como las costas del Pacífico y el Caribe.

El expositor Jesús Macías habló sobre el análisis de la relación tornados-desastres. Mencionó que “Los desastres son solo los efectos destructivos de la aparición de un fenómeno natural como el huracán Otis o un terremoto. Pero esa idea es incorrecta, toma en cuenta solo una parte de todo lo que involucra al desastre y omite considerar a otros procesos sociales y naturales que configuran las condiciones para que se materialice esa destrucción. En la actualidad se atribuyen al ‘cambio climático’, como una salida cómoda, políticamente correcta, para eludir las reales causales del desastre, que es la pobreza y la explotación de unos seres humanos por otros, dentro de una sociedad construida para ese fin. Los desastres son fenómenos colectivos y esa dimensión social delimita una responsabilidad de la autoridad gubernamental en la seguridad de las personas respecto de las amenazas de desastres”.

Para Chiapas se presentó un estudio de la prevención y la climatología del fenómeno en la en el periodo de 1957 a 2017, en el que ocurrieron aproximadamente 65 tornados. Se dijo que son fenómenos recurrentes y dañinos. Se confirmó la presencia del fenómeno tornado en los diferentes municipios como Cintalapa, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Comitán de Domínguez y La Trinitaria, donde han dejado diversas afectaciones económicas y sociales en zonas urbanas y rurales.

Finalmente, se discutió los impactos socioeconómicos que pueden tener los tornados en las zonas agrícolas para gestionar el riesgo, garantizar las inversiones agrícolas y la seguridad alimentaria. Jorge López expuso acerca de la Gestión Integral de diseño, vulnerabilidad social y manejo de riesgos, mencionó que el espacio público es el eje de oportunidad para construir entornos habitables. Un espacio donde se deben buscar alcances integrales dentro de la gobernanza para desarrollar intervenciones eficientes y duraderas.

Los temas expuestos durante la jornada de trabajo del Coloquio permitieron conocer los diversos avances del conocimiento del fenómeno en el país.

¿Los tornados en Chiapas, son puro cuento o una realidad?

*Desde 2007, se han documentado tornados en San Cristóbal de Las Casas, y de manera reciente en otras ciudades de Chiapas.

El pasado 13 y 14 de noviembre se realizó en los espacios del Centro de Convenciones del Carmen en San Cristóbal de Las Casas, el Tercer Coloquio de “Estudios de Tornados y Tormentas Severas en México”, con el objetivo de analizar, discutir y difundir las aportaciones e innovaciones en el estudio de tornados en México.

Juan Carlos Velasco Santos, academico del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), quien ha sido el encargado de dar cobertura a los tornados suscitados en esa región, impartió la ponencia titulada “¿Los tornados en Chiapas, son puro cuento o una realidad?”.

Juan Carlos Velasco Santos. Foto: Leonardo Montoya

Así pues, el investigador dio a conocer que, el caso más emblemático se presentó el 8 de agosto del 2014 en San Cristóbal de Las Casas: considerado el más destructivo. Ya que, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) estimó el monto de las afectaciones en casi 58 millones de pesos, de estos 14% se consideraron pérdidas y 86% daños.

Tan solo en esa ciudad de Los Altos, tienen el registro de doce eventos de tornados del 2007 al 2014. En este último año, ocurrieron cuatro, uno de ellos fue el del 6 de agosto, y obligó a las tres órdenes de gobierno a actuar de manera adecuada, debido a la magnitud de daños y pérdidas que ocasionó en el área urbana.

A partir de esa situación de emergencia, se percataron de cuán vulnerables son sus habitantes por desatención y negación reiterada de la existencia local de los tornados que se refleja en la falta de preparativos y sobre todo de arreglos preventivos.

Pues, en esa ocasión tuvieron que dar un giro y el gobierno del estado solicitó el 7 de agosto de 2014, a la Secretaría de Gobernación (Segob), la emisión de la Declaratoria de Emergencia por la presencia de un tornado y granizada severa.

Con lo anterior, pudo acceder a los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) para atender a la población afectada por la ocurrencia de ese fenómeno natural.

El caso del tornado del día 6 de agosto de 2014, ha sido el más devastador respecto a otros tornados sucedidos en ese mismo año.
Cortesía: Juan Carlos Velasco Santos

Así mismo, en la cabecera municipal se han reportado tornados, como el ocurrido el 15 de julio de 2020, este dañó 167 viviendas y dejó al menos a una persona herida. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Civil de Chiapas, el fenómeno climatológico se registró por la tarde, en la colonia Arroyo Blanco.

Para concluir, Velasco Santos mencionó que es evidente que ese fenómeno no es privativo de San Cristóbal, sino también de otros municipios de la entidad, ocurriendo tanto en zonas urbanas como rurales, ocasionando daños y pérdidas.

NOTA PUBLICADA EN https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2023/11/los-tornados-en-chiapas-son-puro-cuento-o-una-realidad/

Estromatolitos de la laguna de Bacalar gozan de buena salud según Investigación del ECOSUR

En medio de crecientes preocupaciones sobre el impacto ambiental causado por la negligencia de algunos visitantes en la Laguna de Bacalar, una investigación llevada a cabo por el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) ha arrojado resultados sorprendentes y alentadores. Este fin de semana, la investigadora Luisa Falcón presentó los resultados de la investigación ante los integrantes de la asociación de Hoteles del Centro y sur de Quintana Roo y el Consejo Comunitario de la Cuenca de la Laguna de Bacalar, quienes expresaron su alegría y satisfacción porque los estromatolitos de la Laguna de Bacalar, joya natural de la región, gozan de una salud robusta, mostrando una cobertura de tejido superior al 70% y una mayor diversidad microbiana, esto a casi dos años del impacto de la tormenta tropical Cristobal que afectó drásticamente a Bacalar.

Asimismo, destacó la importancia de la campaña denominada los estromatolitos también necesitan “Tu Sana Distancia” si los tocas se mueren. Subrayó que la información presentada ella que es un indicativo para guiar acciones en la preservación de los estromatolitos, que se han convertido en un distintivo de la Laguna de Bacalar. Aunque estos resultados son motivo de optimismo, los expertos resaltan la importancia de la conciencia ambiental y la necesidad de implementar medidas de conservación más efectivas. Es fundamental educar a los visitantes sobre la fragilidad de estos ecosistemas y promover prácticas sostenibles para garantizar la preservación a largo plazo de la Laguna de Bacalar y sus valiosos estromatolitos.

NOTA PUBLICADA EN: https://noticias.canal10.tv/nota/municipios/estromatolitos-de-la-laguna-de-bacalar-gozan-de-buena-salud-segun-investigacion-del-ecosur-2023-11-20

Presentan libro A Tota Teta. Lactancias maternas como fuerza amorosa desde las voces de sus protagonistas en San Cristóbal de Las Casas

El pasado 28 de octubre, se realizó en el Centro Cultural del El Carmen de San Cristóbal de Las Casas, la presentación del libro A Tota Teta. Lactancias maternas como fuerza amorosa desde las voces de sus protagonistas de Carolina Guerrero León y Georgina Sánchez Ramírez, esta última investigadora de ECOSUR.

La obra fue comentada por Limbania Vázquez, académica de ECOSUR, quien mencionó que los hilos que tejen A toda teta comienzan por un breve pero potente afirmación citada de Conerlia Funke “Esta historia es para todas aquellas personas que tienen el valor de proteger en lugar de dominar, ayudar en lugar de saquear y conservar en lugar de destruir”. Es un libro que desde que inicias no puedes parar, porque en cada parte hay algo que se te remueve en los adentros, por las historias que narran o por los datos que son alarmantes o bien sea por la toda la esperanza sostenida en prácticas de amor y poder creativo y curativo ejercido por redes de mujeres, cuya valentía muestra una función de vida. Es un libro producto del amor y de la convicción de otras maneras de nacer, nutrir y habitar nuestras cuerpas en la diada mamá-bebé, posibles para el sostenimiento de la vida. 

Los hilos que tejen A toda teta están constelados por seis capítulos puestos en diálogo con ocho historias de mujeres que han vivido sus lactancias. También es una investigación documental de gran valía porque condensa información que anda circulando sobre el tema y eso me parece un aporte fundamental porque muchos datos están dispersos y este libro los integra.

A toda teta es un tejido audaz, pero sobre todo es una tradición llena de una sensibilidad en realidad que te sacude, porque es una lectura crítica y encarnada de lo que sucede con la vida de las mujeres que optan o no por lactar, problematizando la manera en que las lactancias son miradas y abordadas en México desde un enfoque de género y de salud.  

Además, este libro interpela al capitalismo y al patriarcado por construir cadenas mercantilistas y especialistas de nuestros cuerpos y las cuerpas de nuestros bebés, asentadas en un ferviente deseo de poseer, arrebatar, de generar ganancias. Aunque ellos nos pongan a merced de campañas de empresas y fábricas de leche y sucedáneos que realizan de manera tramposa para convencer que dar fórmula es más fácil que amamantar, desde donde se pone e impone la racionalidad del biberón y la fórmula; por ello es imprescindible escuchar las voces de las protagonistas para seguir sanando esta terrible sordera patriarcal. 

Carolina Guerrero dijo que la intención de escribir el libro fue un ejercicio de amor propio como autoras, para todas las familias y para todos los niños y las niñas que lo encuentren se reflejen en él, agradeciendo profundamente a las madres que prestaron su voz desde su experiencia. Afirmó además que el libro toca temas que son imprescindibles y que tiene que ver no solo con la lactancia materna sino que permite abordarlo desde el postparto. La coautora Georgina enfatizó que este libro se inserta en la tradición de ciencia feminista con perspectiva de género, en la que el conocimiento se genera desde mujeres, entre mujeres y para mujeres, incrementando el capital de saberes no androcéntricos de procuración de la vida y la salud en el planeta.

El libro es una edición de ECOSUR con Ixchel y Lactanciemos y que se encuentra a la venta en Fomento Editorial de ECOSUR

Carolina Guerrero, Georgina Sánchez y Limbania Vázquez
A toda teta.

Visibilizan importancia de mujeres rurales

En México el 23 % de las mujeres habitan en localidades rurales y representan el 34 % de la fuerza laboral; también son responsables de más del 50 % de la producción de alimentos en nuestro país. Es por ello que el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) invitó a la población a observar la exposición fotográfica virtual “La mujer rural y su papel en la sociedad”.

La muestra gráfica que permanecerá vigente los próximos diez días, visibiliza y reconoce la contribución de las mujeres rurales que trabajan “desde que se levanta el sol hasta que esconde, en aras de mantener a su familia y aportar con su trabajo diario a la economía local, la seguridad alimentaria y al uso sostenible”.

La introducción de la serie fotográfica manifiesta que la mayoría de las mujeres rurales laboran hasta 89 horas semanales, 31 horas más que los varones. Gran parte de su trabajo no es remunerado.

Esta serie se realiza en el marco de la 1a. Jornada de Intercambio “Seres, saberes y sabores del sureste”, que impulsa el grupo académico Adaptación Humana y Manejo de Recursos en Ecosistemas Tropicales, así como el Laboratorio de Antropología Ambiental y Género del Ecosur.

Mujeres de Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chiapas son las protagonistas, acompañadas de datos duros que evidencian realidades difíciles de comprender, como por ejemplo: el 70 % del trabajo infantil se da en el sector agrícola donde las niñas pueden tener “una doble carga”. De igual manera, está la imagen de Alba Cortés Ibarra capturada en El Triunfo, Chiapas, que evidencia que las mujeres son indispensables para el cultivo y cosecha del café.

De acuerdo a la Comisión Nacional de Población, las entidades que en 2022 presentaron la mayor proporción de mujeres en localidades rurales son Oaxaca (53.8 %), Chiapas (52.6 %) e Hidalgo (47.8 %).

Las mujeres rurales enfrentan graves carencias en ámbitos de la protección social. Por ejemplo, cerca del 55.5 % no estaban inscritas para recibir atención médica en ninguna institución; en localidades urbanas este porcentaje era de solo 36.0 %.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/visibilizan-importancia-de-mujeres-rurales/471514

Anfibios en jaque por cambio climático

De acuerdo con el investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Luis Antonio Muñoz Alonso, a causa del cambio climático alrededor del 40 % de las poblaciones de anfibios está en peligro de extinción. Esto con base en datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El investigador explica que con las variaciones en las lluvias y “la modificación de un solo grado de la temperatura promedio en el agua donde habitan, se afectan sus tasas de natalidad y reproducción, la cantidad de huevos que ponen, el número de renacuajos que nacen y de encuentros reproductivos”.

Agregó que en el mundo son alrededor de 8 mil 600 especies de anfibios, y “cada año se descubren más; en México existen alrededor de 400, y Centroamérica alberga a cerca del 30 % de los anfibios. México y Centroamérica forman un ‘hotspot’ de anfibios, es decir, un área geográfica con gran biodiversidad en la que habitan numerosas especies endémicas y microendémicas”.

Riqueza local

Chiapas, al igual que México, destaca por su elevada riqueza de anfibios, producto de la variedad de condiciones biogeográficas y geológicas que se presentan en su territorio. De las 108 especies de anfibios registradas en Chiapas, 44 especies están incluidas en alguna categoría de riesgo con base en la Norma Oficial Mexicana, NOM-059-SEMARNAT-2001.

Las regiones fisiográficas Montañas del Norte y Sierra Madre de Chiapas son las que presentan una mayor riqueza de anfibios, con 64 y 63 especies, respectivamente. Del total de riqueza de especies de anfibios registrada en Chiapas, 19 especies son endémicas en México, y de las cuales 11 son endémicas al estado.

Protección

Los anfibios desempeñan un papel importante en sus ecosistemas: prestan servicios en el ciclo de nutrientes y controlan poblaciones de insectos, al mismo tiempo que mantienen diversas comunidades de depredadores.

Muñoz Alonso relata que para “protegerlos hay que conocerlos”, por lo cual hay que tener clara su importancia ecológica y comprender cómo nuestra actividad diaria los afecta no solo a ellos, sino a toda la naturaleza. Además, deben impulsarse acciones para garantizar la existencia de cuerpos de agua abundantes y libres de contaminación.

“Y nadie debería comprar fauna silvestre, aunque se trate de animales atractivos. En cuanto al consumo de algunas especies de anfibios, conviene revisar que provengan de sitios legalmente establecidos y con eso se evita que se les extraiga de su hábitat natural”, apuntó.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/anfibios-en-jaque-por-cambio-climatico/471429

Los insectos y los timbres postales

Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar su presencia en ellos

LUCRECIA ARELLANO GÁMEZ (1) Y BENIGNO GÓMEZ Y GÓMEZ (2)

El correo postal es un sistema diseñado para enviar escritos y paquetes de un remitente (quien envía) hacia un destinatario (quien recibe). Este sistema ha sido parte de la vida de muchas personas, durante mucho tiempo. Sin embargo, para las nuevas generaciones puede ser un misterio, ya que en la actualidad el envío de cartas a través del correo postal ha quedado en gran medida relegado al envío de paquetes y documentos (Fig. 1). La comunicación de persona a persona se ha trasladado mayormente al terreno del internet, el correo electrónico y de la mensajería instantánea debido al uso cotidiano de la red informática mundial. Es importante reconocer la importancia histórica y la evolución de este sistema de envío, que ha dejado una huella significativa en la forma en que nos comunicamos y conectamos a nivel global.

La estampilla, timbre o sello postal es un pequeño papel que se pega en los sobres y sirve como comprobante del pago previo de los envíos efectuados por correo. Las estampillas representan parte de la historia nacional o regional de los países a través de las figuras de personajes ilustres, elementos culturales, artísticos y científicos, así como la flora y fauna. Cada país decide el diseño de sus estampillas, siempre buscando plasmar documentos filatélicos con valor ante la sociedad, que represente una contribución a la construcción de identidad nacional o exprese valor cultural o biológico.

Timbres.
Timbres.

En los catálogos de timbres postales, la temática de insectos es muy popular. Entre los temas destacados en estas estampillas se encuentran la taxonomía, fauna local, medicina, agricultura, apicultura y veterinaria. En muchos países del mundo, se aprecian representaciones de insectos considerados benéficos y/o carismáticos, como las abejas. Estas han sido incluidas en los timbres debido a su producción de miel, su valor como polinizadores y su intrigante y compleja historia de vida. De hecho, la primera estampilla postal registrada que representa a un insecto con una pequeña colmena de abeja de la miel fue emitida por Nicaragua en 1891. Para 1990 más de 300 países habían emitido cerca de 5000 estampillas con más de 1700 especies de insectos de 14 órdenes diferentes.

Las mariposas (Lepidoptera) son el grupo de insectos más representados en las estampillas postales de insectos y representan el 67 % del total emitido, esto quizás por su carisma y biofilia (ej. mariposa monarca: Danaeus plexipus), los servicios ecosistémicos (polinizadores) e incluso por ser considerados plaga (sus larvas), y en segundo lugar destaca la existencia de un buen número de sellos con escarabajos, posiblemente debido a que sus formas, coloridos, tamaños y hábitos han llamado la atención del hombre desde tiempos antiguos. El primer sello postal que representó a un escarabajo fue emitido en Chile en 1948 y muestra a un Lucánido, el ciervo volante de Darwin (Chiasognathus granti) cuyas larvas se alimentan de maderas, troncos y raíces. En estado adulto, succionan la savia que exudan algunos árboles. A partir de esta fecha y hasta nuestros días se han emitido más de 240 sellos con la temática de Scarabaeoidea.

Las libélulas (Odonata) son también populares en los timbres postales. En varios países orientales como Japón y China, la presencia de las libélulas y caballitos del diablo está relacionada con cosas positivas (buena suerte, buenos deseos) y estos insectos simbolizan el coraje, la fuerza, la victoria y la felicidad. Se les considera benéficos y favorables, probablemente debido a su abundancia en los campos de cultivo de arroz, un alimento muy importante para esas culturas. Históricamente, Japón fue el primer país en representar un odonato en un sello postal en 1923 y hasta 2020 había un total de 426 estampillas emitidas por 113 países. Pese a que para algunos pueblos occidentales la percepción que se tiene hacia estos insectos está vinculada a demonios, duendes y brujas y con ello a cuestiones negativas (mala suerte, calamidades, infortunios, desastres) la tendencia ha ido cambiando. Algunos países americanos han emitido sellos con estos organismos, por ejemplo, el caballito del diablo Mecistogaster ornata, que tiene una longitud de hasta 10 cm y una envergadura alar de 12 cm fue representada en un sello de El Salvador en 1985. Los odonatos también han sido incluidos en estampillas como parte de la cadena alimenticia, esta interacción se representa en el sello emitido por China en el 2006 que ilustra al abejaruco cola azul, un ave migratoria (Merops philippinus) cazando a la libélula halcón de los pantanos de cola carmesí (Orthetrum pruinosum neglectum). Por último, Estados Unidos y Suiza en 2009, a través de la ONU, emitieron una serie de estampillas con el tema “Especies en peligro”, donde se ilustra a dos caballitos del diablo: Agrion imperator y Coenagrion mercuriale, asimismo, España emitió una serie de cuatro estampillas en 2015 con el tema “Especies protegidas”, entre ellas la libélula Onychogomphus forcipatus.

Otro orden de insectos representado en timbres postales es el de los Mantodea, cuya característica más llamativa es la estructura de sus patas delanteras, notablemente modificadas para la captura de presas. Se camuflan y permanecen inmóviles, esperando que se acerque la presa, o acechan a su presa con movimientos lentos y sigilosos. Hasta 2019 se habían emitido un total de 136 sellos con imágenes de mántidos, donde la especie más frecuentemente incluida es Mantis religiosa (santateresa, silbata, mamboretá, campamocha, tatadiós o simplemente mantis). Esta especie no es venenosa, utiliza sus fuertes patas delanteras para atrapar a sus presas y devorarlas vivas, es capaz de cazar ranas, lagartijas, pequeños ratones, polillas y colibríes. La mantis ha sido representada en un sello emitido por Australia en 2003 en el que se incluye a una campamocha alimentándose del caballito del diablo Diphlebia nymphoides.

Hasta 2015, existían únicamente ocho sellos postales con motivos de cucarachas (Blattodea), que han sido emitidos en diferentes momentos históricos, resaltando los años de 1997 y 2011. En los sellos postales se representan tres especies consideradas “plaga”: Periplaneta americanaP. australasiae y Blatta orientalis, mientras que las restantes son consideradas como silvestres, sin embargo, es claro que la repulsión que causan las cucarachas a la humanidad (entomofobia), también se ve reflejada en la escasa emisión de estampillas postales.

Las estampillas postales son un buen medio de información para transmitir información a los diferentes sectores de la población sobre los insectos y en general sobre biodiversidad. Mientras las personas de las oficinas postales utilicen sellos se tendrá la oportunidad de conocer y, por qué no, de concienciar a otros sobre la conservación de otras formas de vida en nuestro planeta. Ha sido política del Servicio Postal Mexicano, a través de sus colecciones filatélicas, el sumarse a los esfuerzos que se realizan en pro de la conservación de las especies en peligro de extinción y el difundir aspectos importantes de la biodiversidad, para tratar de formar una cultura ecológica entre nuestra población. Esta preocupación ha llevado al correo mexicano a plasmar 345 especies de la fauna y 60 de la flora de nuestro país, habiéndose elaborado tres planillas. En una de ellas: “Conservemos las Especies de México” se hace alusión a varios insectos.

Para más información

Gómez, B., y Junghans, C. (2002). Los Scarabaeoidea (Insecta: Coleoptera) en la filatelia. Cuadernos de biodiversidad, 11: 10-14.

Gómez, B., Domínguez, M. R. y Junghans, C. (2015). Las cucarachas (Blattodea) representadas en los sellos postales (entomofilatelia). Castaño-Meneses, G. & JL Navarrete-Heredia (coords.) Avances en la Entomología Cultural Mexicana. UNAM-CUCB: Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. Pp. 77-82.

Díaz, J. A. L., y Gómez, B. (2020). Los Odonata (Insecta) en la entomofilatelia. Dugesiana 27(1): 3-10.

Baltazar, E. H., y Gómez, B. (2019). Los Mantodea en la filatelia (Insecta: Dictyoptera). Dugesiana 26(2): 71-76.

https://www.coleccionarsellos.com/filatelia

“La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional”

1. Red de Ecoetología, Inecol. 

2. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas

TEXTO PUBLICADO EN https://www.cronica.com.mx/academia/insectos-timbres-postales.html

PUBLICACIONES RELACIONDAS https://elportal.mx/salud-y-ciencia/inecol_es_ciencia/los-insectos-y-los-timbres-postales/