el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Deforestación en México, “receta perfecta para el desastre”

En 20 años, México ha perdido 736 mil hectáreas de bosques primarios, lo suficiente para cubrir casi cinco veces su capital, Ciudad de México, confirman datos de la plataforma de monitoreo satelital Global Forest Watch (GFW). Y esto es solo algo más del 15 por ciento del total de cobertura forestal perdida, unos 4,7 millones de hectáreas.

El país aún no se ubica en la lista de los diez que más bosques primarios han perdido en el mundo, donde lidera Brasil, seguido de otros vecinos latinoamericanos como Bolivia (3), Perú (5) y Colombia (6). Pero el avance de la deforestación en México tiene causas y consecuencias significativas dentro y fuera de sus fronteras.

Con más del 70 por ciento de su territorio (138,7 millones de hectáreas) cubierto por algún tipo de vegetación forestal, según datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), México es uno de los 12 países “megadiversos” que albergan el 70 por ciento de la flora y fauna del planeta.

La pobreza, los monocultivos y la industria porcina

“De todo el país, la zona más afectada es la península de Yucatán”, en el sur, con un suelo kárstico muy delgado y poroso, precisa a DW Yuri Peña Ramírez, investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en Campeche, uno de los estados más deforestados de México, junto a Chiapas, Quintana Roo, Yucatán y Veracruz.

Entre las causas fundamentales, el experto destaca la pobreza, que desata “procesos hormiga” de degradación, obligando a personas sin recursos a la tala ilegal para obtener madera o leña, a falta de posibilidades de producir y comerciar productos de alto valor agregado, como la miel. “Alemania importa mucha miel de Campeche”, ilustra. Sin embargo, lo hace a través de “grandes acumuladores en Yucatán”, lamenta.

A eso se suma la agricultura de monocultivo, con agroquímicos y técnicas de “roza, tumba y quema” para el cambio de uso de suelo, practicadas -sobre todo por campesinos de origen menonita, según dice- sin los períodos de descanso acostumbrados por los agricultores tradicionales mayas. Así como los ciclos de incendios forestales involuntarios reforzados por el cambio climático, enumera Peña.

Sin embargo, el 97 por ciento de los incendios forestales mexicanos se origina por actividad humana, especialmente por actividad agropecuaria, y solo el 3 por ciento por sequías o tormentas eléctricas, apunta Viridiana Lázaro, campañista de alimentación y agricultura de Greenpeace México. Mientras, indica, el 70 por ciento de la madera que se comercializa en el país proviene de la tala ilegal.

Otra clave está en la porcicultura, “muy incentivada por el Gobierno local de Yucatán”, destaca la experta de Greenpeace. “El 50 por ciento del territorio nacional se usa para producir alimentos para el ganado”, y esto incluye prácticas de deforestación para la siembra ilegal de soya y maíz transgénicos, añade.

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.dw.com/es/deforestaci%C3%B3n-en-el-sur-de-m%C3%A9xico-la-receta-perfecta-para-el-desastre/a-66276396

ECOSUR realiza jornadas científicas virtuales para promover las vocaciones científicas

Con la finalidad de despertar el interés de estudiantes del nivel medio superior en temas relacionados con la ciencia y la tecnología, del 10 al 14 de julio El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) llevó a cabo la cuarta edición del programa Juventud ConCiencia (JCC).

En dicho evento participaron 56 jóvenes, 40 mujeres y 16 hombres, originarios de los estados de Nayarit, Jalisco, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Estado de México, Morelos, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Durante la inauguración la Dra. Alma Beatriz Grajeda Jiménez, coordinadora General de Vinculación e Innovación de ECOSUR, señaló que el programa es un evento que nació durante la pandemia por COVID-19 como una alternativa para continuar con las acciones de fortalecimiento de las Vocaciones Científicas en ECOSUR. El programa está diseñado para enriquecer la cultura científica, brindar recursos para que quienes participen formen una perspectiva crítica, analítica y razonada y se acerquen al mundo de la investigación científica a través del diálogo e interacción con el personal académico de la institución.

Durante la semana de actividades, investigadoras e investigadores de los diferentes departamentos impartieron las pláticas: Retos de la interculturalidad en un mundo en conflicto; El poder de los vínculos, ¿Qué mira la educación popular ambiental?; Insectagedón: La crisis mundial de extinción masiva de insectos; ¿Por qué la gente emigra y va a otros lugares?; Nuestras decisiones y las ciencias de la sustentabilidad; Los árboles como holobiontes: una mirada a la interacción árbol-microorganismos; Insectos polinizadores olvidados; Bioespionaje molecular de interacciones microbianas; La muerte de un manglar y su recuperación después de 23 años; Drones como herramientas para la ciencia; El agujero azul Taam Ja´, ¿Una entrada al inframundo subacuático?; ¿Por qué en México se están descubriendo tantas nuevas especies para la ciencia?; Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego; El mar está reclamando sus costas: efectos y consecuencias en Tabasco; y Una aventura llamada Ecología acuática.

El personal de investigación que participó en estas jornadas científicas fueron Antonio Saldívar Moreno, Limbania Vázquez Nava y Benigno Gómez y Gómez, adscritos a la Unidad San Cristóbal; Luis Alfredo Arriola Vega, Claudia María Monzón Alvarado, Natalia Ysabel Labrín Sotomayor de la Unidad Campeche;  Lislie Solís Montero, Griselda Karina Guillén Navarro y Cristian Tovilla Hernández de la Unidad Tapachula; Joan Alberto Sánchez Sánchez, Juan Carlos Alcérreca Huerta y Manuel Elías Gutiérrez de la Unidad Chetumal; y  Maritel Yanes Pérez, Rodimiro Ramos Reyes y María Mercedes Castillo Uzcanga de la Unidad Villahermosa.  

Conoce más del programa en: https://juventudconciencia.ecosur.mx/

Plaga del “Barrenador” Ataca Árboles de Cedro en la Región

El árbol denominado Cedro es una especie forestal muy apreciada aquí en México, sobre todo porque tiene una importancia cultural y social como madera preciosa. En los hogares y entre la sociedad se utiliza, sobre todo, para ebanistería. Sin embargo, ha sido amenazada principalmente por la tala ilegal de especies que han reducido su población.
Como consecuencia, es una especie regulada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y por otras instituciones internacionales, y se encuentra catalogada como especie de protección, por ello es urgente conservar esas plantaciones forestales para de alguna manera conservar la biodiversidad de esta especie.
Así lo dijo Rebeca González Gómez, investigadora de Cátedras de CONACYT, en donde realiza investigación ecológica de bosques, selvas naturales y plantaciones forestales, entre ellas la actual situación del cedro.
En entrevista con Periódico EL ORBE, dijo que el cedro (Cedrela odorata) es un árbol propio del continente americano. En el caso de México, está en áreas tropicales, principalmente de los Estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas, así como en la península de Yucatán.
Sin embargo, comentó que esta especie es atacada por una plaga, un barrenador de la familia de los Lepidópteros que ataca a los árboles jóvenes con edad de cinco o seis años después de salir de los viveros. Esta ataca las ramas y es de tipo nocturno, ya que la afectación la realiza por las noches.
Explicó que la acción del barrenador es brutal, ya que solo un insecto puede poner hasta unos 300 huevecillos, luego, al nacer, se convierten en larvas que después se alimentan del propio árbol de cedro, dañándolo.
Por lo mismo, puntualizó, el cultivo de cedro es controlado o regulado por la Semarnat y por otras instituciones. 

NOTA PUBLICADA EN: https://elorbe.com/seccion-politica/local/2023/07/17/plaga-del-barrenador-ataca-arboles-de-cedro-en-la-region.html#google_vignette

Buscan por medio de laboratorios mitigar el cambio climático

El Laboratorio de Ganadería y Cambio Climático del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) realiza análisis de los gases de efecto invernadero para determinar indicadores en los estudios de impacto ambiental, explicó Samuel Albores Moreno, doctor en Ciencias de la Ecología y Desarrollo Sustentable, con orientación en conservación de la biodiversidad.

El Laboratorio de Ganadería y Cambio Climático del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) realiza análisis de los gases de efecto invernadero para determinar indicadores en los estudios de impacto ambiental, explicó Samuel Albores Moreno, doctor en Ciencias de la Ecología y Desarrollo Sustentable, con orientación en conservación de la biodiversidad.

Este espacio de investigación surge a partir de la importancia e interacción de ambos temas, en primera parte la ganadería que es la que provee alimento a la sociedad, principalmente proteína de importancia biológica (carne, leche) y de seguridad alimentaria.

Por otra parte, la ganadería tiene la tarea de satisfacer la necesidad alimentaria de una población en crecimiento de 9 mil 600 millones de habitantes para el 2050, pues “el desafío es utilizar la fuente de energía de alimentos y convertirla en producto animal con una mayor pérdida de energía y una menor pérdida económica”, agregó el investigador.

Pero la ganadería contribuye al cambio climático con gases, especialmente como el metano, óxido nitroso y bióxido de carbono, que son emitidos a la atmósfera. Por lo tanto, el objetivo de este laboratorio es contribuir a la mitigación.

Reforzar investigación

Para ello —dijo— es necesaria la investigación y el desarrollo de las capacidades en los estudiantes de posgrados. El laboratorio también presta servicio al personal interno, a los investigadores principalmente, así como a los productores e instituciones universitarias que tienen el perfil en la parte agropecuaria.

“El servicio se puede categorizar en asesorías, capacitación, visitas guiadas y análisis químico. Estamos abiertos no solamente a revisar esos tipos de análisis, sino que el cliente pueda tener una versatilidad en los análisis, específicamente en la alimentación”, explicó Albores.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/buscan-por-medio-de-laboratorios-mitigar-el-cambio-climatico/456850

Realizan Encuentro la “Energía en nuestras manos” en Comalcalco, Tabasco

El sábado 3 de junio se realizó el Encuentro “La energía en nuestras manos”, de intercambio de aprendizajes y experiencias, organizado por Horizontes Creativos A.C., ECOSUR-Unidad Villahermosa y el Laboratorio de bioenergía de la UJAT-DACBiol y en el que participaron el grupo de artesanas de Las Mariposas, el colectivo de artesanos y artesanas de Tapotzingo, así como los grupos de cacaoteras y chocolateras de Comalcalco.

Este evento ocurrió en el marco del PRONAII “Plataforma multi-actor para la democratización energética desde iniciativas de economía social y solidaria en comunidades rurales-urbanas en Tabasco”, que coordina Hans Van der Wal, investigador de ECOSUR, impulsando experiencias piloto con seis organizaciones locales de economía social y solidaria (ESS) para generar alternativas que resuelvan los impactos de la falta de energía de calidad y accesible de la Chontalpa, que afecta el quehacer de las organizaciones locales.

La reflexión giró en torno a cómo la pobreza energética afecta las actividades económicas y familiares de los grupos, a partir del documental “Democracia energética” (https://www.youtube.com/watch?v=ACW6Qt6f7ak&t=1564s). En mesas de trabajo cada organización abordó el uso de ecotecnologías, la energía con perspectiva de género, jóvenes y energía, el acceso a los bienes energéticos, y el costo y acceso a la energía eléctrica.  

Algunas de las reflexiones de las mesas fueron las siguientes:

  • Los altos precios de los energéticos (combustibles, electricidad y leña) son causantes de la pobreza energética.
  • Los apagones frecuentes impactan en el descanso y confort en las comunidades.
  • No se sabe a dónde acudir ante abusos en los cobros de electricidad.
  • La exposición al humo, por el uso generalizado de la leña en los fogones abiertos afecta la salud, sobre todo de las mujeres.  
  • La cada vez menor disponibilidad de leña a causa de la deforestación contribuye a la pobreza energética.

Como producto del taller se obtuvo una primera agenda de democratización energética, que se profundizará en reuniones próximas de las organizaciones locales y será un insumo para la planificación de intercambios de experiencias, la organización de capacitaciones puntuales, como también para reuniones de análisis entre actores sociales e institucionales.

AGENDA DE DEMOCRATIZACIÓN ENERGÉTICA

TEMAEspecificaciones
Analizar el sistema energético en la regiónAnalizar de dónde se origina la energía eléctrica y de calor (de la leña) en la región. Analizar cómo se va a resolver la problemática de la deficiente infraestructura eléctrica (cortes, etc.) y de la cada vez mayor escasez de leña.Saber cómo se puede evitar que se quemen los aparatos eléctricos y aprender aspectos básicos de mantenimiento.
Conocer el sistema tarifario de la electricidad y los precios de otros energéticos (leña, LPG)Saber interpretar el recibo de luz de la CFE.Saber cómo se fija el precio de la gasolina. Diálogo con proveedores de leña sobre calidad y precios.  Saber cómo se fija el precio del gas LPG, , los costos de la leña en la región, y los costos de la gasolina.
Definir medidas para usar la energía más eficientemente  Saber cómo se puede aprovechar mejor la energía en las actividades económicas y en el hogar (eléctrica, calor -leña, gas-, solar).Aplicar medidas que aumentan la eficiencia del uso de energía y así reducir su consumo (electricidad, calor).  
Analizar cómo se puede generar energía a partir de los recursos naturales regionalesSaber cuál biomasa tiene las mejores características para generar energía a partir de su combustión.Aplicar ecotecnologías energéticas útiles en los procesos productivos.
Analizar cómo se puede lograr equidad de género en lo energéticoIdentificar los efectos negativos en la salud de la exposición al humo de leña.Comparar experiencias para reducir la exposición al humo de la leña.Comparar cómo se relacionan hombres y mujeres con la energía.
Temperatura, salud y consumo de energía para enfriamientoConocer cómo las altas temperaturas afectan la salud.Conocer cómo se pueden prevenir las temperaturas en hogares y sitios de trabajo sin gastos altos en energía.