el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Conahcyt y Centros Públicos presentan primer Doctorado Nacional en Agroecología

  • Es el primero en su tipo en México y América Latina, orientado a transitar a sistemas agroalimentarios para la producción de alimentos nutritivos y el cuidado del ambiente
  • Recepción de solicitudes del 24 de enero al 23 de abril; proceso de admisión, del 29 de abril al 9 de mayo de este mismo año
  • En concordancia con las leyes generales de Educación Superior y de HCTI, este posgrado es gratuito

Notas relacionadas:

https://www.somoselmedio.com/conahcyt-inauguran-el-primer-doctorado-nacional-en-agroecologia-en-mexico-y-america-latina/

Buscan generar más programas de investigación

Con la finalidad de desarrollar actividades académicas, científicas y culturales conjuntas, como cursos, talleres, seminarios e intercambio de material bibliográfico, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta AC (Cobius), firmaron un convenio general de colaboración.

Objetivos

Antonio Saldívar Moreno, director general de El Colegio de la Frontera Sur, indicó que otros de los objetivos de este acuerdo son gestionar, elaborar propuestas, ejecutar proyectos y procurar recursos para los programas de investigación e incidencia de ambas instituciones.

Gilberto Pozo Montuy, director ejecutivo de Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta AC, dijo que se trata de establecer las bases y mecanismos de intercambio y colaboración entre Cobius y Ecosur para beneficiar la generación de investigaciones.

Alianzas

Enfatizó que las alianzas son importantes en su labor, por eso trabajaron para consolidar esta colaboración con el Colegio, Centro de Investigación Conahcyt, con quienes por más de tres años han estado trabajando en alianza.

“En diciembre pasado iniciamos el proceso de formalización y hoy logramos hacerlo efectivo. Esperamos que sigamos colaborando de la mano en los proyectos actuales y futuros en pro de la investigación y conservación de los recursos”.

Por Ecosur firmaron el convenio el director general; Everardo Barba Macías, investigador titular y responsable técnico; y José David Salazar Olmos, titular del Departamento Administrativo de la Unidad Villahermosa.

Por Cobius, igual el director ejecutivo; Jorge Alberto López Hernández, coordinador de Proyectos y responsable técnico y Candelaria García Durán, coordinadora de Relaciones Públicas y responsable administrativa.

Cobius

Cobius hace alianzas interinstitucionales y con diferentes investigadores para monitorear diferentes grupos de flora y fauna. Realiza levantamiento de datos y evaluaciones de vegetación, cambio de uso de suelo, impacto ambiental, detección de valores de conservación y monitoreos de especies en peligro de extinción.

A la fecha han realizado monitoreos en ecosistemas de manglar, bosque mesófilo, selvas tropicales y bosques templados.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/buscan-generar-mas-programas-de-investigacion/478013

ECOSUR y COBIUS firman Convenio General de Colaboración

Antonio Saldívar Moreno, director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Gilberto Pozo Montuy, director ejecutivo de Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta AC, firmaron a principios de enero un Convenio General de Colaboración con el objetivo de establecer las bases y mecanismos de intercambio y colaboración entre COBIUS y ECOSUR, a fin de desarrollar actividades académicas, científicas y culturales conjuntas como cursos, talleres, seminarios e intercambio de material bibliográfico, así como gestionar, elaborar propuestas, ejecutar proyectos y procurar recursos para los programas de investigación e incidencia de ambas instituciones.

Por ECOSUR firmaron el convenio Antonio Saldívar Moreno, director general; Everardo Barba Macías, investigador titular y responsable técnico y José David Salazar Olmos, titular del Departamento Administrativo de la Unidad Villahermosa. Por COBIUS, Gilberto Pozo Montuy, director ejecutivo; Biol. Jorge Alberto López Hernández, coordinador de Proyectos y responsable técnico y Candelaria García Durán, coordinadora de Relaciones Públicas y responsable administrativa.

Analizan hongos macroscópicos en el volcán Tacaná

El Complejo Volcánico Tacaná (CVT) es de amplia importancia biológica, cuyas condiciones de alta humedad dadas por la altura y las abundantes lluvias hacen que impere el reino fungi. De acuerdo a investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), los hongos tienen una relación estrecha con las comunidades mam, quienes los usan como alimento hasta de carácter medicinal.

De acuerdo a los investigadores René Andrade Gallegos y José Sánchez Vázquez, el CVT —con su accidentada topografía— tiene variados ecosistemas, desde selvas medianas siempre verdes, hasta bosques mesófilo de montaña, de encinos, pinos y abetos. En su punto máximo de altura se erige a los cuatro mil 92 metros sobre el nivel del mar, siendo el noveno más alto del país.

Los especialistas realizaron la investigación “Los hongos macroscópicos del Tacaná, el Soconusco”, libro que se encuentra publicado y de acceso gratuito en el Sistema de Información Bibliotecario del Ecosur.

Se trata de un ejemplar con un amplio catálogo fotográfico que da cuenta de las decenas de especies que se localizan en el sitio. Formas simples o caprichosas, tamaños y usos son detallados en esta investigación, así como su importancia y relación con la cultura mam. “Los mam utilizan la mayoría de estos hongos como alimento, aunque algunos les dan un uso medicinal, como las especies con forma de bolita o estrella”, detallan.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/analizan-hongos-macroscopicos-en-el-volcan-tacana/477634

Inundaciones y menos pesca por rectificar ríos

Los diferentes grados de alteración de los ríos hacen que las ciudades que se ubican colindantes sean vulnerables, resaltó la investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Dulce María Infante Mara. Explicó que los efectos colaterales dañan fuertemente la vida acuática, generando también insuficiencia alimentaria en las comunidades dedicadas a la pesca.

En un coloquio, la especialista presentó el tema “Modificación de ríos y consecuencias a nivel de cuenca”, producto de un trabajo de 11 años que ha realizado junto con la doctora Yarina Escalona Domenech en los ríos costeros de Chiapas.

Ríos que, dijo, son peculiares, pues nacen de dos mil 300 metros hasta los dos mil 800 metros de altura, y en menos de 40 a 70 kilómetros llegan a la costa, dichas condiciones hacen que varios de estos sean de respuesta rápida, por lo cual el agua baja con mucho sedimento.

La investigadora detalló que de 1975 a 1988 se implementó el plan hidráulico de la costa de Chiapas. El objetivo fue desviar y rectificar el cauce de 22 ríos, lo que permitió ampliar la frontera agropecuaria y también cambiar el funcionamiento de los afluentes.

Los manglares son los más afectados por la gran “cantidad de sedimentos que llega”, a esto se adhieren otras amenazas como la contaminación por la ganadería, las canalizaciones de la palma de aceite y la extracción de material pétreo.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/inundaciones-y-menos-pesca-por-rectificar-rios/477540

ECOSUR acercará la ciencia a niñas y niños

Con el objetivo de despertar en las niñas y los niños del sureste de México su interés por la ciencia se realizará la décima sexta edición del Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC), del 20 de enero al 29 de junio, un programa interinstitucional de divulgación de la ciencia.

El programa está dirigido principalmente a estudiantes de primaria, es gratuito y este año se llevará a cabo de manera híbrida (virtual-presencial) en las cinco unidades de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR): Campeche, Chetumal, San Cristóbal, Tapachula y Villahermosa.

Este programa está diseñado para que las niñas y los niños que asistan tengan la oportunidad de expresar sus inquietudes sobre los temas expuestos y platicar con las investigadoras e investigadores de las instituciones participantes.

La edición 2024 inicia el sábado 20 de enero, a las 10:00 horas (horario del centro del país), con la plática “Juegos matemáticos”, que impartirá Hugo Enrique Lazcano Hernández, investigador del Departamento Observación y Estudio de la Tierra, la Atmósfera y el Océano de ECOSUR-Unidad Chetumal.

Las temáticas que se abordarán durante los seis meses son: “Detectives del suelo, en busca del nutriente perdido”; “El poder oculto en tus intestinos”; “Las maravillas ocultas en el suelo”; “La química se dibuja”; “¿Qué es el popoyote?”; Cómo aprenden las niñas y los niños mayas en sus casas”; “Diminutos protagonistas de historias gigantes”; “Me oculto y vuelvo a salir”; “Al rescate de los manglares”; “¿Las computadoras aprenden?”; “Sentir y escuchar a jóvenes migrantes”. Este programa de divulgación de la ciencia es impulsado por la Academia Mexicana de Ciencias región sureste, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)- Mérida; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el Centro de Geociencias y el Planetario Ka´Yok.

Las niñas y los niños pueden registrarse en: https://forms.office.com/r/AAjzi0L4gp

En la página de Facebook Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico se puede encontrar información más puntual del programa.

NOTAS RELACIONADAS:

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=897601885421603&id=100065845033248&mibextid=qi2Omg

Egresado de ECOSUR recibe premio a la mejor tesis de maestría que otorga el Estado de Quintana Roo

Adrián Emmanuel Uh Navarrete, egresado de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología y Sistemática de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), obtuvo el premio a la mejor tesis de investigación científica o tecnológica en los Premios Estatales de Ciencia, Tecnología y de Reconocimiento a la Innovación 2023 del Estado de Quintana Roo.

La tesis premiada se titula Estudio de la ictiofauna de la Laguna Chile Verde, Quintana Roo a través de la taxonomía integrativa, la cual dirigió la Dra. Martha Valdez Moreno, investigadora del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de ECOSUR-Unidad Chetumal.

Esta investigación ha sido aceptada y publicada por PeerJ, revista científica de acceso abierto y revisada por pares que cubre la investigación en las ciencias biológicas y médicas.

Cabe destacar que el egresado de ECOSUR también recibió este reconocimiento en 2021 por su tesis de licenciatura, realizada en conjunto con el Tec de Chetumal y ECOSUR.

El reconocimiento fue entregado el pasado 22 de diciembre de 2023 por la gobernadora del estado de Quintan Roo, Mara Lezama Espinosa, en las instalaciones de El Congreso de Estado de Quintana Roo, en Chetumal.

Los Premios Estatales de Ciencia, Tecnología y de Reconocimiento a la Innovación son entregados, por el Gobierno del Estado de Quintana Roo a través del Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología, a estudios de investigación cuyos resultados tengan impacto sustancial y relevante en el Estado y que contribuyan a la solución de problemas locales y regionales en las áreas de: I) Agroindustrias y Ciencias Agropecuarias; II) Ciencias de la Vida; III) Turismo; IV) Desarrollo Industrial; V) Desarrollo Social y Humanístico; VI) Desarrollo urbano, vivienda, comunicaciones y transportes; VII) Recursos Naturales y Medio Ambiente;  VIII) Educación y Cultura; y IX) Salud.

Fotografías: Coqcyt