el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Construcción del tramo 7 del Tren Maya debió pausarse hasta solucionar problema del agua: Ecosur

Los problemas de distribución de agua potable en el municipio de Calakmul datan desde su creación a finales de los años 90, ahora, por su extensión territorial pasará el Tramo 7 del proyecto del Tren Maya y según Dora Ramos y Landy Rafael, investigadoras del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), la situación actual de la región no permite la construcción del terraplén y vías, así como obras complementarias en torno al camino del proyecto.

Señalan que la presencia de personal agravó el problema de agua potable, donde 80 por ciento de los pobladores vive recolectando el vital líquido a través de diversos métodos.

Landy Rafael, colaboradora e investigadora de Ecosur Campeche, resaltó que ella estuvo en la comunidad de Conhuás, ubicada en el municipio de Calakmul, donde arribaron a vivir temporalmente trabajadores del tren y personal militar, sin que haya un plan de manejo o estrategia de mejora de distribución o equilibrio de uso de agua potable, más que lo ya conocido por los pobladores de sobre captación del vital líquido.

Recordó que esto no significa que no haya agua, pero sí que sólo tienen abasto en las tuberías existentes dos o tres veces a la semana y en determinados horarios, siendo el principal problema de esta situación lo pesado y los residuos en el agua que se distribuye por estas tuberías, “sabemos que el agua de Campeche, debido al tipo de suelo en la zona de Acalché, tiene sedimentos como sarro y yeso que tapan las tuberías rápidamente y eso es lo que afecta a la distribución”, dijo.

Explicó también que fue la misma comunidad quienes tomaron la decisión de prepararse, aun sin saber que llegarían a vivir a la comunidad personal y elementos de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), “ellos, con la indemnización por lo del tren, decidieron crear un fondo y de ahí comprar una pipa para agua que les serviría para la temporada de estiaje y secas, que es cuando más sufren el desabasto del vital líquido en los cauces naturales”, señaló.

Dora Ramos reafirmó que la situación da apertura a que se agrave la situación del agua, pues sin un sistema de distribución adecuado, el sistema de captación de los pobladores de Conhuás que servía para una semana o dos, se redujo drásticamente, sobre todo cuando aún no ha llovido como regularmente se había visto en otros años.

 Hubo incluso pobladores que dieron a rentar sus casas y ellos se trasladaron a viviendas de familiares, pero se iba una familia de tres o cuatro integrantes y las casas la habitan seis o siete personas, lo que aumenta el consumo de agua”, dijo.

En el tema de los cuerpos naturales de agua, la falta de precipitaciones también ha agravado la situación, pues mientras la Sedena ha utilizado el agua de riachuelos y aguadas en la zona por donde pasa la vía del tren, estos ya están casi secos, por lo que deberán buscar donde conseguir agua para el siguiente paso de la construcción de las vías, pues el compactado del sascab y la elaboración de los pasos de fauna y vehiculares, es donde más agua se utiliza.

Por ello, reiteraron que la construcción de las vías, debía ser después del acueducto López Mateos a Xpujil, ya que a falta de agua con una red de distribución adecuada, están usando la resguardada en los cuerpos naturales alrededor de la zona de selva y forestal.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.lajornadamaya.mx/campeche/219390/construccion-del-tramo-7-del-tren-maya-debio-pausarse-hasta-solucionar-problema-del-agua-ecosur-calakmul-campeche

Desvalorizado, el papel de las mujeres en zonas cafetaleras

En las zonas cafetaleras de Chiapas las mujeres son imprescindibles, aunque su contribución continúa desde una posición desigual al estar desvalorizado e invisibilizado su trabajo.
De acuerdo con la investigación “Milpa y autosuficiencia alimentaria en zonas cafetaleras de la Sierra Madre de Chiapas: miradas desde el ecofeminismo”, que realizó Estefanía Barriga Fernández, para obtener el grado de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), de San Cristóbal de Las Casas, las mujeres campesinas continúan “invisibles” pero al valor de su trabajo reproductivo y productivo.
Este estudio destaca que tampoco se les ha dado el valor que merecen, pese a que son actoras importantes en la conservación de las semillas criollas y la agrodiversidad.
En este estudio, Barriga Fernández, advierte que, en las zonas cafetaleras de Chiapas hay una tendencia de abandono a sistemas productivos de autoabasto, como la milpa, por cafetal dado al interés económico de dicho cultivo.
Sin embargo, el papel de las mujeres es minimizado o ignorado, aunque las mujeres se involucran en la milpa el 57 por ciento de las veces comparado con sus pares varones.
Además, sobre todo en los casos de mujeres tseltales, el 90 por ciento realiza manejo agroforestal y hacen uso de semillas criollas.
Esta investigación señala que las mujeres son relevantes en la conservación de la agrobiodiversidad y las semillas criollas, ”por lo que hay que evitar caer en argumentos que reproducen estereotipos de género y cargan sobre el hombro de las mujeres el rol de cuidadoras y salvadoras del mundo”.

NOTA PUBLICADA EN: https://diariodechiapas.com/metropoli/desvalorizado-el-papel-de-las-mujeres-en-zonas-cafetaleras/

Desarrollan app para combatir plagas del café

Investigadores mantienen en desarrollo una aplicación para dispositivos móviles (app) que tiene la finalidad de detectar a tiempo las plagas que afectan a los cafetales. La integrante de la Línea de Control Biológico de Plagas del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Tapachula, Diana Karina Román Ruiz, expuso los detalles.

La investigadora ha trabajado por más de 15 años en la región del Soconusco, con la finalidad de comprender el comportamiento de las plagas; actualmente el desarrollo de esta app, que pretende ser liberada en 2024, busca reducir la detección de plagas en la mitad de tiempo.

“Los resultados serian inmediatos y automáticos al momento del envío y los resultados se recibirían por medio de mensaje o vía correo electrónico (…); con este proceso se tendría una duración de un día por parcela, o sea, reduciríamos al 50 % el tiempo invertido con tan solo llenar los formularios”, informó.

La doctora agregó que la aplicación —hasta hoy en día— tiene una calificación buena, pero aún se realizan ajustes para mejorar los resultados.

“Lo que falta es realizar la evaluación con personas de campo, con la alianza de cafetaleros en Cacahoatán; se va a realizar una capacitación previa para que puedan utilizar la aplicación sin complicación, y ellos nos puedan retroalimentar o nos sugieran cambios posteriormente”.

Agregó que lo que se busca es que cualquier persona interesada pueda utilizarla de manera autogestionada. Sin embargo, también se realizará un manual de usuario y una guía rápida para consultas.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/desarrollan-app-para-combatir-plagas-del-cafe/459962