el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Desplazamiento forzado en Chiapas / Entrevista a Carla Zamora

En los últimos 5 años, en Chiapas se ha recrudecido la espiral de violencia por las disputas del control territorial entre carteles del narcotráfico, en alianza con las pandillas salvadoreñas de las Maras y otros grupos armados. Estos hechos ocurren en una abierta impunidad y ha detonado un aumento del desplazamiento forzado de la población, planteó Carla Zamora Lomelí, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, en entrevista realizada el 31 de enero en IMER Noticias.

Escucha la entrevista completa aquí: https://noticias.imer.mx/blog/por-que-ha-aumentado-la-violencia-y-el-desplazamiento-forzado-en-chiapas/

31-enero-2024

Acervo ECOSUR a cuatro años de la pandemia por covid-19

Con información de Carla Cecilia Quiroga Carapia

El 30 de enero del 2024 se cumplen cuatro años del inicio de la pandemia que cambió al mundo de nuestra época.

La aparición de la enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2 modificó dinámicas sociales en prácticamente todos los ámbitos: trabajo, entretenimiento, alimentación, salud, educación…

El confinamiento duró unos meses en los sitios más afortunados por sus condiciones demográficas y al menos dos años en grandes ciudades del mundo, pero en algunos casos distintas medidas de protección para evitar contagios se extendieron durante prácticamente cuatro años. Fue hasta el 5 mayo de 2023 que la Organización Mundial de la Salud comunicó que se consideraba finalizada la emergencia sanitaria internacional a causa de covid-19 (https://www.paho.org/es/noticias/6-5-2023-se-acaba-emergencia-por-pandemia-pero-covid-19-continua).

En todas las latitudes personas estudiosas de las ciencias de la salud, sociales, y otras, se dieron a la tarea de observar, analizar y compartir el conocimiento generado a partir del suceso que hoy solo evocamos como algo que pasó en 2020 y enrareció todo, ´la pandemia´. En el caso particular de México, desde El Colegio de la Frontera Sur se generó una oferta editorial rica en temas y enfoques.

Los títulos de Libros ECOSUR y de las revistas Ecofronteras y Sociedad y Ambiente, dedicados al covid-19, son:

Enseñanza superior en tiempos de pandemia (ECOSUR-CLACSO, 2022)

Ramón Abraham Mena Farrera, Sergio Iván Navarro Martínez, Dora Elia Ramos Muñoz, Antonio Saldívar Moreno (Coordinación).

(https://www.ecosur.mx/libros/producto/ensenanza-superior-en-tiempos-de-pandemia/)
Presenta las experiencias de acción y cambio en los procesos de formación en la educación superior y de posgrado durante la pandemia producto del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2. La obra registra el testimonio del compromiso de la comunidad académica y estudiantil, que no detuvo su labor de enseñanza e investigación en los tiempos más aciagos de la crisis sanitaria.Este proyecto editorial, además, inaugura la Colección en Humanidades Digitales y Género de ECOSUR, la cual presenta estudios que analizan de manera crítica los efectos de distintos fenómenos sociales y culturales en la incierta diversidad de espacios sociotécnicos abordados desde distintos debates teóricos y metodológicos que la sociedad y la academia sostienen en la arena de lo digital desde México y Latinoamérica.

Ecofronteras 74 (enero/abril 2022), Redes alimentarias ecosolidarias en tiempos de pandemia(https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/issue/view/170)

Iniciativas agroalimentarias encaminadas a fortalecer los sistemas locales de alimentación con base en principios ambientales y éticos, también enfrentaron el sacudimiento de la pandemia, ¿Cómo lo hicieron? ¿Cuáles son sus desafíos y cómo se proyectan? ¿Qué prácticas y culturas alimentarias expresan? ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en ellas y cómo contribuyen a la soberanía alimentaria, la reproducción social y el cuidado del medio ambiente?

Algunas de estas preguntas circulan en los artículos de este número de Ecofronteras, donde se dan a conocer experiencias protagonizadas por una pluralidad de actores de microrregiones de la frontera sur, y otras regiones de México y Colombia.

Ecofronteras 70 (septiembre/diciembre 2020) Covid-19, algunos enfoques multidisciplinarios
(https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/issue/view/166)

En seis trabajos de divulgación se abordan algunas cuestiones relevantes en torno al desafío de salud pública, que por su complejidad biomédica, epidemiológica, sanitaria, social, política y económica, demanda un análisis desde distintas perspectivas.

Artículos de Ecofronteras 69 (mayo/agosto 2020):

Los virus, ni vivos ni muertos

https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1915

Malnutrición y covid-19

https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1917

Covid-19 y Centroamérica. Conversación con Benito Salvatierra Izabá

https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1920

En la revista Sociedad y Ambiente, de publicación continua y acceso libre, aparecen los siguientes artículos:

Emociones y emergencia climática: algunas claves para comprender la ecoparálisis

https://doi.org/10.31840/sya.vi26.2713

La relación entre la pandemia por COVID-19 y el cambio climático: la experiencia en China

https://doi.org/10.31840/sya.vi24.2342
Detrás de la ventana: Percibir los contextos urbanos y biodiversos durante el confinamiento voluntario, debido a la pandemia por COVID-19

https://doi.org/10.31840/sya.vi24.2287

Fomento Editorial y Difusión de la Ciencia, grupo que impulsa las publicaciones de ECOSUR, es también un enlace entre el colegio y la sociedad, cuya meta es socializar entre distintos públicos el conocimiento científico generado en la institución mediante obras académicas de calidad y publicaciones de divulgación distintivas, priorizando la región de la frontera sur.

Nota: Usamos covid-19 con minúsculas, como término lexicalizado, es decir, como nombre común de una enfermedad («el/la COVID-19», nombre de la enfermedad del coronavirus | FundéuRAE (fundeu.es))

Conahcyt y Centros Públicos presentan primer Doctorado Nacional en Agroecología

  • Es el primero en su tipo en México y América Latina, orientado a transitar a sistemas agroalimentarios para la producción de alimentos nutritivos y el cuidado del ambiente
  • Recepción de solicitudes del 24 de enero al 23 de abril; proceso de admisión, del 29 de abril al 9 de mayo de este mismo año
  • En concordancia con las leyes generales de Educación Superior y de HCTI, este posgrado es gratuito

Notas relacionadas:

https://www.somoselmedio.com/conahcyt-inauguran-el-primer-doctorado-nacional-en-agroecologia-en-mexico-y-america-latina/

Buscan generar más programas de investigación

Con la finalidad de desarrollar actividades académicas, científicas y culturales conjuntas, como cursos, talleres, seminarios e intercambio de material bibliográfico, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta AC (Cobius), firmaron un convenio general de colaboración.

Objetivos

Antonio Saldívar Moreno, director general de El Colegio de la Frontera Sur, indicó que otros de los objetivos de este acuerdo son gestionar, elaborar propuestas, ejecutar proyectos y procurar recursos para los programas de investigación e incidencia de ambas instituciones.

Gilberto Pozo Montuy, director ejecutivo de Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta AC, dijo que se trata de establecer las bases y mecanismos de intercambio y colaboración entre Cobius y Ecosur para beneficiar la generación de investigaciones.

Alianzas

Enfatizó que las alianzas son importantes en su labor, por eso trabajaron para consolidar esta colaboración con el Colegio, Centro de Investigación Conahcyt, con quienes por más de tres años han estado trabajando en alianza.

“En diciembre pasado iniciamos el proceso de formalización y hoy logramos hacerlo efectivo. Esperamos que sigamos colaborando de la mano en los proyectos actuales y futuros en pro de la investigación y conservación de los recursos”.

Por Ecosur firmaron el convenio el director general; Everardo Barba Macías, investigador titular y responsable técnico; y José David Salazar Olmos, titular del Departamento Administrativo de la Unidad Villahermosa.

Por Cobius, igual el director ejecutivo; Jorge Alberto López Hernández, coordinador de Proyectos y responsable técnico y Candelaria García Durán, coordinadora de Relaciones Públicas y responsable administrativa.

Cobius

Cobius hace alianzas interinstitucionales y con diferentes investigadores para monitorear diferentes grupos de flora y fauna. Realiza levantamiento de datos y evaluaciones de vegetación, cambio de uso de suelo, impacto ambiental, detección de valores de conservación y monitoreos de especies en peligro de extinción.

A la fecha han realizado monitoreos en ecosistemas de manglar, bosque mesófilo, selvas tropicales y bosques templados.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/buscan-generar-mas-programas-de-investigacion/478013

ECOSUR y COBIUS firman Convenio General de Colaboración

Antonio Saldívar Moreno, director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Gilberto Pozo Montuy, director ejecutivo de Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta AC, firmaron a principios de enero un Convenio General de Colaboración con el objetivo de establecer las bases y mecanismos de intercambio y colaboración entre COBIUS y ECOSUR, a fin de desarrollar actividades académicas, científicas y culturales conjuntas como cursos, talleres, seminarios e intercambio de material bibliográfico, así como gestionar, elaborar propuestas, ejecutar proyectos y procurar recursos para los programas de investigación e incidencia de ambas instituciones.

Por ECOSUR firmaron el convenio Antonio Saldívar Moreno, director general; Everardo Barba Macías, investigador titular y responsable técnico y José David Salazar Olmos, titular del Departamento Administrativo de la Unidad Villahermosa. Por COBIUS, Gilberto Pozo Montuy, director ejecutivo; Biol. Jorge Alberto López Hernández, coordinador de Proyectos y responsable técnico y Candelaria García Durán, coordinadora de Relaciones Públicas y responsable administrativa.

Analizan hongos macroscópicos en el volcán Tacaná

El Complejo Volcánico Tacaná (CVT) es de amplia importancia biológica, cuyas condiciones de alta humedad dadas por la altura y las abundantes lluvias hacen que impere el reino fungi. De acuerdo a investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), los hongos tienen una relación estrecha con las comunidades mam, quienes los usan como alimento hasta de carácter medicinal.

De acuerdo a los investigadores René Andrade Gallegos y José Sánchez Vázquez, el CVT —con su accidentada topografía— tiene variados ecosistemas, desde selvas medianas siempre verdes, hasta bosques mesófilo de montaña, de encinos, pinos y abetos. En su punto máximo de altura se erige a los cuatro mil 92 metros sobre el nivel del mar, siendo el noveno más alto del país.

Los especialistas realizaron la investigación “Los hongos macroscópicos del Tacaná, el Soconusco”, libro que se encuentra publicado y de acceso gratuito en el Sistema de Información Bibliotecario del Ecosur.

Se trata de un ejemplar con un amplio catálogo fotográfico que da cuenta de las decenas de especies que se localizan en el sitio. Formas simples o caprichosas, tamaños y usos son detallados en esta investigación, así como su importancia y relación con la cultura mam. “Los mam utilizan la mayoría de estos hongos como alimento, aunque algunos les dan un uso medicinal, como las especies con forma de bolita o estrella”, detallan.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/analizan-hongos-macroscopicos-en-el-volcan-tacana/477634

Inundaciones y menos pesca por rectificar ríos

Los diferentes grados de alteración de los ríos hacen que las ciudades que se ubican colindantes sean vulnerables, resaltó la investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Dulce María Infante Mara. Explicó que los efectos colaterales dañan fuertemente la vida acuática, generando también insuficiencia alimentaria en las comunidades dedicadas a la pesca.

En un coloquio, la especialista presentó el tema “Modificación de ríos y consecuencias a nivel de cuenca”, producto de un trabajo de 11 años que ha realizado junto con la doctora Yarina Escalona Domenech en los ríos costeros de Chiapas.

Ríos que, dijo, son peculiares, pues nacen de dos mil 300 metros hasta los dos mil 800 metros de altura, y en menos de 40 a 70 kilómetros llegan a la costa, dichas condiciones hacen que varios de estos sean de respuesta rápida, por lo cual el agua baja con mucho sedimento.

La investigadora detalló que de 1975 a 1988 se implementó el plan hidráulico de la costa de Chiapas. El objetivo fue desviar y rectificar el cauce de 22 ríos, lo que permitió ampliar la frontera agropecuaria y también cambiar el funcionamiento de los afluentes.

Los manglares son los más afectados por la gran “cantidad de sedimentos que llega”, a esto se adhieren otras amenazas como la contaminación por la ganadería, las canalizaciones de la palma de aceite y la extracción de material pétreo.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/inundaciones-y-menos-pesca-por-rectificar-rios/477540