
Spotify: Voces de la ciencia desde el sur mexicano
Google Podcasts: Voces de la ciencia desde el sur mexicano
https://www.ecosur.mx/category/audios/
Para la investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Georgina Sánchez Ramírez, “es necesario cambiar la visión colonial, jerárquica y castrense de currícula de las carreras de medicina (…) hay que recordar que la medicina pertenece al área de las humanidades”.
La maestra en Población por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales recalcó que prevalece un “habitus médico” de jerarquía, donde el de arriba pisa al de abajo, cuando llegan con un paciente suelen “tratarlo con una chancla”.
Plática
“Creo que es muy importante cambiar esa curricular, como en países como Cuba o la mayoría de Europa, es una cuestión de recordar que la medicina es del área de las humanidades”, dijo en la plática “La salud en el Sur Sureste de México: retos y oportunidades”, por parte del personal del Ecosur.
La doctora en Sexualidad y Relaciones Interpersonales por la Universidad de Salamanca, sostuvo que es importante regresar a los sistemas de atención de medicina familiar o actualmente llamado grupos de convivencia, donde la principal apuesta es la prevención de las enfermedades.
Este sistema, dijo, es aplicado en naciones como Canadá, Suiza y Suecia, países que tienen “mucho mejores indicadores de salud y donde se hace un gran énfasis en la prevención, incluido en mejorar las condiciones adicionales de la población, como el acceso al agua de calidad o trabajar el tema de salud mental, que es la pandemia que se nos viene”.
Sugerencias
La integrante de la Sociedad Mexicana de Demografía agregó que los gobiernos y organizaciones deben voltear a ver a la academia, sus investigaciones y sugerencias para revertir los indicadores que tengan focos rojos en los temas de salud.
“Tenemos relativamente poco tiempo antes de que empecemos a perder años de vida; qué quiere decir: que empecemos a dejar de morirnos a los 76 o los 78 años, y empecemos a morirnos antes de los 70, como ya ocurre en algunos países de África y en algunas regiones donde la violencia narcotráfico está tremendo”, concluyó.
Nota publicada en https://www.cuartopoder.mx/chiapas/sugieren-que-la-medicina-debe-ser-humanista/490376
El miércoles 24 de abril se llevó a cabo el Segundo Seminario Interinstitucional Permanente “Acciones colectivas para la agroecología: Una mirada a la transdisciplina”, que coordinan Olga Domené (ECOSUR y ENBC-ASA), Neith Pacheco (CIATEJ), Elena Méndez (CentroGeo), Alma Grajeda (ECOSUR) y Abril Valdivieso (Instituto Tecnológico de Conkal).
El tema del seminario fue la “Incidencia en política pública para la alimentación saludable en la Reserva de Cuxtal”, a cargo de José Javier Aranda Nah, investigador de la Universidad Marista de Mérida.
El investigador invitado destacó la seria problemática de la alimentación tanto a escala mundial como a escala nacional y particularmente se enfocó en un trabajo de campo que se realizó en Cuxtal, Yucatán, con el objetivo de contribuir a la Incidencia en la construcción de políticas públicas vinculadas a garantizar la soberanía alimentaria y una alimentación saludable a través de un diálogo social multiactor; así como la promoción de una alimentación saludable en nueve localidades de la Reserva de Cuxtal, Mérida.
Las problemáticas que se presentan en Cuxtal relacionadas con la alimentación son la falta de recursos para adquirir alimentos saludables, patrones de consumo de productos industrializados con bajo aporte nutricional por falta de educación alimentaria, falta de estrategias locales para la producción de alimentos -lo cual ha llevado a un abandono de saberes y técnicas tradicionales de cultivo-, el desconocimiento sobre el derecho a la alimentación y poca y desarticulada respuesta de los gobiernos como garantes de estos derechos.
El ponente también mencionó la incidencia que tuvieron con acciones colectivas y que implicaron los siguientes retos: Resaltar el papel de las familias como guardianes de saberes y tradiciones, como vigilantes de semillas y de variedades de cultivos; su papel como usuarios y poseedores de sus tierras; los microclimas y agroecosistemas; y su rol como protagonistas de la herencia derivada de sus vivencias y que fortalecerá a las generaciones futuras.
Concluyó su presentación señalando que la agroecología deber ser un trabajo colectivo entre las autoridades, la academia y las comunidades.
El seminario se realizó de manera presencial en la Biblioteca “Alfonso Larqué Saavedra” del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán y por Facebook Live Ecosur Mérida.
Algunos aspectos amenazantes para esta población son el uso de herramientas peligrosas punzocortantes, la maquinaria pesada en las parcelas y la exposición física a las inclemencias del tiempo
MARTHA GARCÍA ORTEGA *
En esa ruta hay un interés global por erradicar el trabajo infantil, sobre todo en nichos productivos donde las tareas son de alto riesgo, como las agrícolas y las agroindustriales, sectores que absorben al mayor número de NNA en el mundo: 98 millones, según la ONU. África encabeza la lista y México no se queda atrás.
Algunos aspectos amenazantes para esta población son el uso de herramientas peligrosas punzocortantes —como los machetes en su gran variedad—, la maquinaria pesada en las parcelas y la exposición física a las inclemencias del tiempo en terrenos de cultivos a cielo abierto, así como a los agroquímicos.
Una de las campañas mundiales abolicionista del trabajo infantil se focaliza en el cultivo de la caña de azúcar. México firmó un compromiso (2016) para incidir, ambiciosamente, en cerca de las 50 regiones azucareras nacionales. Aunque la sofisticada estadística productiva empresarial y oficial informa de lo suyo, nada se sabe, ni aproximadamente, sobre cuántos NNA están activos en los campos cañeros.
Niñas y jóvenes cañeras, un gran soporte laboral
Parece un error referir a las niñas o adolescentes mujeres en el trabajo del cultivo de la caña de azúcar. Sin embargo, aunque este mercado laboral se identifica como eminentemente masculino, la participación femenina es alta, como mano de obra en distintas edades, y es central en el eslabón de los servicios y en el sistema de cuidados, pero su contribución ha sido invisibilizada.
Las mujeres participan como productoras azucareras, así como en la siembra, corte, quema y fumigación de la caña, además de ser operadoras de maquinaria. En los servicios se encuentran como cocineras, ayudantes y distribuidoras y comerciantes de alimentos (refresqueras, taqueras, loncheras).
La zafra mexicana abarca las estaciones de invierno, primavera y verano en medios tropicales con temperaturas arriba de los 40 grados centígrados. Tal entorno desafiante resulta extremo por la precariedad de las condiciones de trabajo en donde los NNA desaparecen de las estadísticas por la estigmatización que tiene su presencia en los campos cañeros.
A los contextos de marginación y exclusión del mercado agroindustrial azucarero se suman los indicadores sobre la trata de personas al emplear a NNA. Sin embargo, los entornos socioculturales de tal inserción laboral son complejos, pues las lógicas familiares incorporan a sus miembros en un sistema de reproducción social multidimensional.
NNA son integrantes sistémicos de la fuerza laboral familiar que se emplea en los grupos de cosecha para el corte de caña de azúcar; donde se encargan de un amplio catálogo de tareas domésticas, de cuidados y comerciales. Ellas y ellos no tienen presente ni futuro en los modelos de escalafón social que se derivan de la educación formal y muchos jóvenes guatemaltecos tienen en la zafra mexicana una opción laboral.
Dignidad y bienestar
Las ocupaciones –asalariadas y no asalariadas– cubiertas por esta población deben ser revisadas a partir de las lógicas familiares, comunitarias y culturales, así como de sus condiciones sociales para asignar indicadores de bienestar. La abolición del trabajo infantil y la expulsión expedita dejaría en el limbo a cientos de NNA, que se insertan en este mercado laboral por causas como el abandono paterno, jefaturas familiares tempranas, servicios educativos fallidos, racismo, exclusión y violencia, ambientes locales que acrecentan otros peligros como adicciones, suicidio o reclutamiento por grupos de la delincuencia o el crimen organizado, por lo que es mejor que se les reconozca y se trate de mejorar sus condiciones, en lugar de sacarlos de este campo de trabajo.
Atender a NNA es lo menos que se puede hacer para resarcir los oprobios a miles de personas, así como emprender la atención en sus localidades de origen, en las zonas productoras y en otras que históricamente han dotado de la fuerza laboral a la cosecha de la caña de azúcar, entre ellas migrantes, originarias de pueblos campesinos e indígenas de México, Guatemala y Belice.
Sacar a los NNA del trabajo agrícola o del trabajo infantil -que dignifica y hace aportes para la economía de las familias- no es un derecho. Alcanzar la meta de trabajo digno va más allá de las voluntades políticas y trasciende el aporte de los productores de caña. El Estado mexicano sigue pendiente en sus compromisos internacionales y en deuda con los que menos tienen.
* Investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), mgarciao@aflores
TEXTO PUBLICADO EN: https://www.cronica.com.mx/academia/ninas-ninos-adolescentes-zafra-mexicana-derechos.html
Te invitamos a leer el número 5 de la revista Orale, en la que participa Lorena Ruiz Montoya, investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, con el artículo “El límite arbóreo de la Malinche: el pino de las alturas y sus amenazas”, páginas 36 y 37.
Científicos e investigadores del Colegio de Frontera Sur (Ecosur) trabajan en el impuso del proyecto “Caudales ecológicos”, con el que se busca que los elementos naturales que intervienen en el ciclo hidrológico garanticen los ecosistemas riparios, ecosistemas acuáticos terrestres y costeros, toda vez que existe una mala disposición del agua y severa contaminación que presentan los ríos en Chiapas.
La investigadora de Ecosur Tapachula, Dulce María Infante, expuso que hay preocupación por estudiosos que coinciden en la necesidad de caudales ecológicos, que refieren a la idea del volumen y calidad de agua que se debe mantener en un río para conservar su funcionamiento y asegurar así el ciclo de vida de los organismos que lo habitan.
Dijo que el proyecto se basa en saber qué volumen de agua se necesita en las cuencas de los ríos, con el propósito de conservar ese ambiente en óptimas condiciones, y así poder recuperar las principales cuencas de la región Soconusco.
Señaló que el proyecto ya se lleva a cabo sin tener conclusiones en los ríos Cacaluta, que recorre los municipios de Acacoyagua, Acapetahua, Escuintla, Mapastepec y Siltepec; también en el río Huixtla y en río Margarita en Pijijiapan.
Detalló que hay necesidad de establecer requerimientos vinculantes de un caudal mínimo permanente en los proyectos de aprovechamiento hídrico, y así garantizar la seguridad hídrica; esto permite contar con el recurso en cantidad suficiente para abastecer de agua potable a las ciudades y a las comunidades rurales, así como el desarrollo de actividades de agricultura y otras productivas.
Investigadores en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Chetumal, celebraron el “Día del Niño y la Niña” con una diversidad de actividades lúdicas con un grupo de menores de diversas escuelas de la capital del estado.
La mañana de este viernes, diversas áreas de Ecosur Unidad Chetumal se llenaron de las risas y alegría de un grupo de menores, quienes participaron en todas las actividades e interactuaron con varios investigadores de este centro público de investigación científica.
Los menores disfrutaron de un recorrido en el meliponario de Ecosur Unidad Chetumal, donde se divirtieron y aprenden sobre abejas mayas (meliponas), tocaron las abejas y saborear su deliciosa miel, cosechada de los peculiares panales de estas abejas.
También visitaron una exposición sobre el tapir amazónico (Tapirus terrestris): el arquitecto de la selva, en la que los investigadores les explicaron la gran importancia que tiene esta especie, pues su tránsito por los corredores biológicos influye notablemente en la estructura y dinámica de la vegetación.
Aprendieron que el tapir amazónico (Tapirus terrestris) es un excelente nadador y cuando está en peligro se sumerge y desplaza con mucha agilidad.
El equipo de investigación en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Chetumal, les platicó sobre arañas y alacranes en la Península de Yucatán y los menores interactuaron con un muppet llamado “Dzimin”.
Recorrieron una exhibición sobre la importancia de los pastos marinos y sus aportes a los ecosistemas marinos, así como por qué es importante saber esta información, pues el lugar donde viven es una gran zona costera.
Finalmente, a través de un taller de pintura con acuarela hecha con pintura de extractos de plantas de la región, los infantes se divirtieron y plasmaron con dibujos todo lo aprendido y lo que más les gustó de la visita a Ecosur Unidad Chetumal.
El festejo concluyó con un convivio familiar y con la donación de útiles escolares para la niñez asistente.
NOTA PUBLICADA EN: https://sipse.com/novedades/celebran-dia-del-nino-y-la-nina-en-ecosur-chetumal-468194.html
La educación en huertos tiene amplios beneficios en la concientización de los sujetos y su papel en la naturaleza, por lo que se pintan horizontes para transformar a las personas, generando un conocimiento del ambiente, una educación alimentaria y una conexión con la comunidad, resalta la maestra en Agroecología, Elda del Carmen Acosta Montes de Oca.
La especialista de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) investigó el caminar colectivo, en 10 años de vida, de la Red Chiapaneca de Huertos Educativos; recogió la memoria histórica, sus logros y desafíos colectivos, además discutió los hallazgos, así como los aprendizajes colectivos de esta comunidad de aprendizaje.
La Red Chiapaneca de Huertos Educativos realiza una labor de acompañamiento a personas que integran los huertos en procesos de enseñanza-aprendizaje. En su andar, la Red se ha convertido en una comunidad de aprendizaje e inspiración para otras experiencias.
La especialista concluyó en que tejer la Red tiene como horizonte la autogestión, con la que la educación transformadora es el referente para la apuesta pedagógica que pone al sujeto y su experiencia en el centro, a través del intercambio de experiencias y de diálogos de saberes que se fomentan.
La investigación tuvo como objetivo sistematizar la experiencia de la Red a través de los ejes político/pedagógico y de los principios agroecológicos presentes en la Red.
Busca visibilizar y reflexionar sobre los aprendizajes compartidos y significativos que permitan retroalimentar al proceso mismo, a su vez que permitan dar cuenta de ellos para el diálogo sobre las estrategias político-pedagógicas para las personas dentro de la Red, así como poder compartirlo con otras experiencias.
En cuanto a los principios agroecológicos, apuntó que algunos se encuentran presentes y se manifiestan en diferentes gradientes en las prácticas de la Red, aunque es necesario continuar fomentándolos, ya que tienen un potencial importante respecto a la territorialización de la agroecología.
NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/investigan-alcances-de-la-red-de-huertos-educativos/489087
El doctor Héctor Ochoa, investigador del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), informó que en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas se han registrado numerosos casos de hepatitis A. La hepatitis A es una infección viral que afecta al hígado y es causada por el virus de la hepatitis A (VHA). Este virus se propaga principalmente a través del contacto con agua o alimentos contaminados por heces fecales infectadas, incluso aquellos alimentos mal cocinados. Los síntomas típicos de la hepatitis A incluyen fiebre, náusea, vómito, fatiga intensa, pérdida de apetito, dolor abdominal, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos) y aumento del tamaño del hígado, además de heces pálidas y orina oscura.
Escucha la entrevista realizada en: https://drive.google.com/file/d/1TSAySKR4JXgFWKMR9cw7FkMGaiIqUOzk/view?usp=drivesdk
NOTAS RELACIONADAS:
https://www.cuartopoder.mx/chiapas/denuncian-brote-de-hepatitis-a-en-sclc/488861
https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/sclc/24/04/2024/100832/
https://www.radiza.com.mx/radiza2018/noticia.individual.chihuahua.php?id=161516
https://www.salud180.com/salud/agua-contaminada-hepatitis-a-chiapas