el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Chiapas es el principal productor de rambután

Solo cinco de las 32 entidades federativas de México cultivan rambután y Chiapas es el principal productor. La entidad junto con Nayarit y Oaxaca destinaron 893 hectáreas al cultivo de esta fruta en el 2023, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Siap).

Esta fruta, como otras tropicales, posee cantidades sustanciales de polisacáridos en la cascara, la piel, las semillas y la pulpa. Compuestos que han demostrado diferentes actividades biológicas como antioxidante, antifatiga, antinflamatoria, hepatoprotectiva, gastroprotectiva e inmunomodulatoria.

Investigación

Hernán Villatoro Moreno, del doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Tapachula, realizó una investigación relacionada a esta fruta.

Señaló que el rambután, originario de Asia, posee domacios que han sido usados como referencias taxonómicas para la especie. Domacios y nectarios extraflorales son estructuras no florales que median interacciones entre las plantas y artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos y otros).

En el rambután se desconoce la presencia de ellos, así como las implicaciones ecológicas asociadas a la introducción de esta planta al país. Debido a la falta de conocimiento, estudió la presencia de estructuras no florales en la fruta y su relación con los artrópodos visitantes de su follaje en el trópico mexicano.

Comparativa

La morfología externa, distribución espacial, producción de néctar extrafloral y actividad de insectos visitantes de los domacios y nectarios extraflorales se comparó con los domacios de otras especies.

La producción de néctar extrafloral se analizó considerando la edad de las hojas y horario del día, relacionando a estas variables con la visita de los artrópodos.

Los artrópodos atraídos por el néctar se clasificaron en cuatro grupos de acuerdo con su función ecológica; las hormigas fue el grupo visitador más abundante, seguidas por las moscas, parasitoides y arañas.

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/chiapas-es-el-principal-productor-de-rambutan/499595

Hay altos índices de obesidad y sobrepeso

La obesidad afecta a más del 28 % de la población adulta a nivel mundial, aproximadamente a 650 millones de personas en México que representan el 36.9 %; mientras que en Chiapas esta condición es del 25.6 % de la población adulta.

La obesidad se caracteriza por el desequilibrio entre las calorías consumidas y el gasto de energía, siendo un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como la resistencia a la insulina, que afecta a los tejidos sensibles a esta inhibiendo su acción y aumentando los niveles de glucosa en sangre.

Análisis

Nancy Aideé Reyes Méndez, de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal, realizó una investigación denominada “Asociación entre microbiota intestinal, obesidad y resistencia a la insulina en mujeres adultas de zonas marginadas de Chiapas”.

Obtuvo datos sociodemográficos, antropométricos, clínicos y bioquímicos de 100 mujeres de zonas marginadas del estado.

El resultado fue una prevalencia de sobrepeso y obesidad del 77 % y de la resistencia a la insulina del 50 %. Se encontró una asociación inversa estadísticamente significativa entre el sobrepeso y la obesidad con una abundancia alta de A. Muciniphila y el índice Firmicutes/Bacteroidetes.

Además de una asociación entre la resistencia a la insulina con una alta abundancia de Firmicutes y Roseburia.

Altos

En tanto, se demostró que las mujeres de las regiones Tsotsil-Tseltal, Selva y Bosques de Chiapas, presentaron una alta prevalencia de sobrepeso, obesidad y resistencia a la insulina y asociación relevante con la microbiota intestinal.

La obesidad, las enfermedades crónicas y la resistencia a la insulina se desarrollan por diversas condiciones genéticas, fisiológicas, ambientales, sociales y estilos de vida de cada individuo, como el consumo de alimentos hipercalóricos, sedentarismo y probablemente la función de la microbiota intestinal.

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/hay-altos-indices-de-obesidad-y-sobrepeso/499141

Mujeres enfrentan obstáculos para la autonomía materna

La investigadora Vanessa Santos realizó un estudio sobre la autonomía corporal materna en mujeres residentes en San Cristóbal de las Casas, identificando los obstáculos que enfrentan una vez que se convierten en madres, observando que no son amparadas de forma igualitaria en sus derechos.

Santos es estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal.

Su investigación aborda la autonomía corporal de las madres durante la matrescencia, con el objetivo de argumentar en favor de su derecho a decidir de forma libre e informada sobre sus procesos reproductivos y maternaje (ejercicio de la crianza).

Mediante entrevistas con las madres, procuró evidenciar la relevancia de la autonomía corporal para la edificación de maternajes plenos, así como algunas condiciones imprescindibles para que esa autonomía pueda darse.

Los principales obstáculos a la autonomía materna fueron la ignorancia e insensibilidad generalizadas respecto a los procesos multidimensionales que atraviesan las corporalidades maternas durante la lactancia.

Esa ignorancia es notoria en la sociedad, en los modelos institucionalizados de atención a la salud, en las instituciones laborales y en los marcos jurídicos de protección a la maternidad.

Observó que las madres no son amparadas de forma igualitaria en sus derechos, hay variantes de acuerdo con su estatuto laboral. Asimismo, los marcos jurídicos de protección y las políticas gubernamentales no aseguran condiciones suficientes para maternajes dignos.

En términos de tiempo, apoyos económicos, disponibilidad de redes cercanas de apoyo, acompañamiento por profesionales para una atención de calidad a la salud integral de las madres; también hay una carencia de acciones de información y sensibilización sobre las necesidades y capacidades de las matrescentes.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/mujeres-enfrentan-obstaculos-para-la-autonomia-materna/498931

Descartan plaga de arañas en el bulevar Bahía de Chetumal

Para este 2024 no se pronostica la presencia de la plaga de arañas y sus telarañas en el bulevar Bahía de Chetumal, como ha ocurrido en años pasados, informó César Raziel Lucio Palacio, técnico académico en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y miembro del grupo Interacción, Adaptación y Biodiversidad.

Al dar a conocer las investigaciones sobre este tema que han realizado este 2024, aseguró que este año sería muy difícil que se presente este vistoso fenómeno, ya que primero se necesita que no haya lluvias para que existan estas telarañas grandes que se han presenciado en 2021 y 2023, aunado a que también se necesita que haya una sobreabundancia de alimento por lo menos durante un par de meses.

“Entonces ninguna de esas condiciones ha tenido lugar este año aún y yo no creo que vaya a haber telarañas gigantes en el bulevar”, dijo. Estas telarañas gigantes son parte del ciclo de vida de unas arañas muy particulares que tienen una explosión demográfica cuando hay sobreabundancia de alimento, en este caso de los moscos bobo.

Abundó que las arañas aprovechan esa fuente de alimento, cuando existe, pero al mismo tiempo pueden capturar muchos otros insectos, entre los que destacan los mosquitos transmisores de enfermedades virales. En sentido, señaló que incluso representa un beneficio directo a las personas la presencia de dichas telarañas, ya que controlan poblaciones de algunos insectos que son molestos o peligrosos para la sociedad.

Precisó que este grupo de arañas que teje las telarañas gigantes en Chetumal se llama Tetragnatha y se les conoce con el nombre común de arañas de quelíceros alargados o arañas de colmillos alargados. Ellas no son peligrosas para las personas, solo se alimentan de insectos.

Agregó que este trabajo con las arañas Tetragnatha y los moscos bobos (familia Chironomidae) lo está realizando en conjunto con el doctor Yann Hénaut; “ambos trabajamos en Ecosur y pertenecemos al grupo Interacción, Adaptación y Biodiversidad”.

“Yo pienso que no hay una afectación real, sólo puede haber gente a la que no le gustan las arañas y pues pueda tenerles miedo, pero no hay una afectación negativa real”, dijo. Sobre si el paso del huracán Beryl pudo haber afectado este fenómeno, comentó que este meteoro no tuvo vientos fuertes pero sí lluvias fuertes, lo que evita que las arañas tejan, como en años anteriores.

Sin embargo, el biólogo comentó que lo que pudiera pasar es que si sigue llegando mucha agua del río Hondo o de los escurrimientos de tierra firme hacia la bahía y esa agua arrastra mucha materia orgánica y nutrientes pueda volver a verse moscos bobos en otra época, tal vez hasta finales de año, cuando esté entrando la temporada de nortes.

“Eso se presentará solo si el agua está tranquila durante bastantes semanas, si no hay grandes corrientes, vientos y también si no hay lluvias fuertes, entonces yo no creo que tenga algo que ver el huracán Beryl con la aparición de los moscos bobos, aunque haya gente que diga que antes de un huracán salen estos moscos, de eso no hay nada comprobado”, sentenció.

NOTA PUBLICADA EN LA JORNADA MAYA: https://www.lajornadamaya.mx/quintana-roo/233909/descartan-plaga-de-aranas-en-el-bulevar-bahia-de-chetumal

Artículo sobre Desempeño sexual y supervivencia de machos de Ceratitis capitata VIENA 8 (Diptera: Tephritidae) uno de los más citados en la revista Journal of Applied Entomology

El artículo “Sexual performance and survival of males of Ceratitis capitata VIENNA 8 (Diptera: Tephritidae) inoculated with a commercial formulation of Beauveria bassiana” de la autoría de Francisco Ramírez y RamírezMiguel Salvador-FigueroaRaymundo Rosas-QuijanoLeopoldo Cruz-LópezJorge Toledo Luis Quintero-Fong, publicado en 2022 en la revista  Journal of Applied Entomology  ha sido reconocido como uno de los más citados (2022-2023).    

El artículo reporta el efecto del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana en el desempeño sexual y sobrevivencia de la mosca estéril Ceratitis capitata cepa VIENNA8.  Los resultados de este estudio indican que los machos de C. capitata inoculados con B. bassiana mostraron una reducción gradual en el desempeño sexual (apareamiento, inducción de esterilidad y producción de la feromona sexual) y sobrevivencia después de la aplicación del tratamiento con hongo.  

Esta información es importante pues permite conocer el potencial de utilizar a C. capitata como vector de conidios y contribuir al control de la plaga.  Se concluye que para los programas de Liberación de Mosca Estéril con el nuevo enfoque de utilizar a las moscas C. capitata como vectores, la efectividad de los machos permanecerá hasta 5 días después de ser inoculados con el hongo.  Se discute las implicaciones de este método de control en los programas de Liberación de Mosca Estéril.

Leopoldo Cruz-López y Jorge Toledo Arreola son investigadores del Departamento de Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas de la Unidad Tapachula de ECOSUR.

Link del artículo: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jen.12935

ECOSUR y SE-COMISCA firman Memorando de Entendimiento

Este 15 de julio, Antonio Saldívar Moreno, director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Alejandra Acuña Navarro, secretaria ejecutiva y representante legal de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA), firmaron un Memorando de Entendimiento, a fin de establecer un marco general de acción entre  ambas instituciones, determinando los mecanismos de cooperación conjunta, que permitan alinear y complementar acciones de investigación y fortalecimiento en materia de salud regional.

Este Memorando de Entendimiento facilitará a las partes examinar y coordinarse sobre temas de interés común, teniendo en cuenta las oportunidades en las que haya beneficios mutuos, particularmente en las siguientes áreas, pero sin limitarse a ellas: a) Salud de las personas migrantes b) Seguridad alimentaria y nutricional c) Enfermedades No Transmisibles.

Con el objetivo de dar seguimiento a la relación de cooperación, así como viabilizar los apoyos generados a partir de la suscripción de este Memorando, tanto SE-COMISCA como ECOSUR designaron enlaces institucionales.

Por parte de ECOSUR se designó como responsables a Cristina Guerrero Jiménez, coordinadora de la Unidad San Cristóbal y Héctor Ochoa Díaz López, investigador del Departamento de Salud; por su parte la SE-COMISCA se designó como responsables a José Miranda, coordinador de Procesos Técnicos y a Alejandra Rodríguez, asistente técnica de Cooperación. El Memorando de Entendimiento tendrá una vigencia de 5 años.

COMISCA, es el Órgano del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Dicho Consejo está integrado por los Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana, a quienes les compete analizar y decidir sobre los ámbitos relacionados con el sector salud regional en el marco de la integración centroamericana. Su actividad se encuentra enmarcada jurídica e institucionalmente en el Art. 12 del Protocolo de Tegucigalpa.