

Recientemente, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) identificó las estaciones de primavera (mayo) y verano (junio y agosto) como las estaciones con mayor ocurrencia de tornados en San Cristóbal de las Casas.
De acuerdo con este estudio, en comparación a otoño (septiembre) e invierno (enero) los cuales son los meses menos activos en cuanto a estos fenómenos naturales.
ECOSUR consideró a un tornado como una columna de aire en rotación que se extiende desde una nube de tormenta hasta la superficie terrestre.
En 13 años de investigación desde San Cristóbal de las Casas, se documentaron 20 tornados urbanos; lo que permitió crear una base de datos cualitativa basada en observaciones empíricas y entrevistas, lo que ayuda a prepararse mejor y tomar medidas proactivas para minimizar su impacto.
De lo anterior, se identificó horarios de aparición de dicho fenómeno. Aproximadamente a las 1:10pm hasta las 4:38 pm, pero pueden ocurrir en cualquier hora del día.
Según la base de datos del ECOSUR, ocurrió un tornado en 2007, dos en 2009, uno en 2011, dos en 2012, uno en 2013, cuatro en 2014, uno en 2015, dos en 2016 y 2017, así como uno en cada año del 2018, 2019, 2020 y 2021.
De acuerdo con esta información, los días con mayor ocurrencia de tornados son lunes y domingo, seguido de martes y jueves, para finalizar con los de menor que son miércoles, viernes y sábado.
Por último, ECOSUR externó la necesidad de estar preparados en cualquier momento de la semana, del día y del año ante estos fenómenos.
Cabe señalar, para el Sistema Nacional de Protección Civil, San Cristóbal de las Casas está identificado por ser un municipio que ya ha registrado la presencia de tornados en el pasado; en el mapa “Amenaza de tornados”, del portal del Atlas Nacional de Riesgos, se observa que ha habido testimonios de la presencia de tornados en el periodo de 958 a 1822.
Entre sus registros se encuentran: Año 1868. El 15 de septiembre se presenta algo a lo que ellos llamaban “Huracán”, que en realidad se trataba de un tornado seco, en el centro de la ciudad; Año 1869. El 16 de septiembre se presenta una “culebra de agua”, que en realidad es un tornado con lluvia. (Aubry, 2008); Año 1989. Se tiene registro de una “culebra de agua” y logro capturarse una fotografía.
También, el 27 de agosto de 2007. Lluvias y tornado causan daños a casas en Chiapas. En San Cristóbal de las Casas, en la región de los Altos, un tornado derribó cables de energía eléctrica y algunos árboles, y levantó techos de láminas, estructuras metálicas y tejas de varias casas; Año 2014. Durante este año se presentaron tres tornados en el municipio de San Cristóbal de las Casas, el que causó más afectaciones fue el del día 6 de agosto. Y el 3 de julio de 2015.
NOTA PUBLICADA EN: https://www.sie7edechiapas.com/post/identifican-temporadas-de-formaci%C3%B3n-de-tornados-en-la-zona-altos
Escucha la entrevista realizada en la Radio La Popular al Dr. Vincenzo Bertolini, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, Unidad Tapachula, con el tema Paisajismo urbano y especies exóticas
En 2022, la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU), reportó que solo cuatro de cada 10 bebés tenían lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, por lo que estableció como meta subir a por lo menos cinco de cada 10, resaltando su importancia debido a los beneficios que brinda a la salud de los niños y las mamás.
La lactancia se incluye en los objetivos de desarrollo sostenible, haciendo un llamado a garantizar todos los elementos para garantizar su ejercicio en todos los contextos, comentó Georgina Sánchez Ramírez, investigadora del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal.
Contrario a las recomendaciones de la ONU, menos de la mitad de los lactantes se alimentan exclusivamente de leche materna. Por eso, en la Semana Mundial, la lactancia materna se concentra en que todas las madres puedan amamantar a sus hijos.
Carolina Guerrero León, asesora en lactancia materna, dijo que, esta estrategia busca remarcar que todas las mujeres requieren un apoyo puntual que abone para lograr la lactancia exitosa al menos por el primer año.
En el inicio del siglo XX aparecen los primeros derechos de los trabajadores, entre ellos se regula por primera vez el derecho al permiso para lactancia. En la actualidad, la madre trabajadora en etapa de lactancia, por un periodo hasta de seis meses, tiene derecho a dos reposos por día de media hora cada uno, para alimentar a su bebé.
La lactancia se iba heredando como una forma de convivir y existir, las mujeres aprendían viendo, prevalencia la parentalidad, se construía un conocimiento sobre el cuerpo de la mujer a través de la convivencia fluida, pero ha ido cambiando.
NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/urge-mayor-fomento-a-la-lactancia-materna-segura/503110
El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) realizará la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (Mic Género), del 26 al 30 de agosto, a las 12:30 horas.
La muestra es un proyecto que se ha postulado desde su primera edición, en 2012, como una iniciativa que acerca a la sociedad a través del cine, a las conversaciones contemporáneas sobre feminismos, estudios de género y derechos humanos.
El tour 2024 llega a Ecosur, con cinco filmes iniciando el lunes 26 con Angry Annie del director Blandine: Leonor Annie queda embarazada; como no quiere quedarse con el niño, conoce un movimiento que practica abortos ilegales ante los ojos del mundo, pero se encontrará con aliados y oponentes en el camino.
Martes 27: Nuestro país robado, del director Marc Wiese. Expone las luchas de resistencia ante la minería China en Ecuador y la corrupción del gobierno ecuatoriano en el periodo presidencial de Rafael Correa.
Miércoles 28: La Estrella que perdí, del director Luz Orlando Brennan. Aborda la historia de la actriz Norma Reyes, quien aceptó interpretar todo tipo de roles a lo largo de su vida, salvo el de la madre perfecta.
Jueves 29: Pola Weiss, documental de la directora Alejandra Arrieta. Gira en torno a Pola Weiss, pionera del videoarte y la videodanza en México. Revela la importancia, vigencia de la obra y legado de esta artista poco conocida en nuestro país.
Y el viernes 30: Cuentos para no dormir, de la directora Lila Penagos. Cuando Lila era niña, su padre Carlos le contaba cuentos antes de dormir. Estas historias mezclaban fantasía, un pasado guerrillero y restos de una familia rota.
La invitación es del 26 al 30 de agosto, a las 12:30 horas, en el Auditorio Efraím Hernández, en las instalaciones de Ecosur San Cristóbal.
NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/realizaran-muestra-de-cine-con-perspectiva-de-genero/502927
NOTAS RELACIONADAS: https://diariodechiapas.com/region/realizaran-mic-en-sclc/
La milpa intercalada con árboles es un sistema agroforestal que combina cultivos como maíz y frijol con árboles frutales; tiene beneficios como protección del suelo, mejor aprovechamiento de recursos, mayor diversidad de plantas, mayor ingreso para los campesinos; sin embargo, se ha dejado de practicar en muchas comunidades.
Andrea López López, estudiante de la Maestría en Agroecología del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal, realizó la investigación denominada “Caminar la milpa con árboles junto con los saberes de los abuelos en Aldama, Chiapas”.
Beneficios
Señaló que históricamente, la asociación de la milpa con árboles en su municipio ha sido uno de los sistemas mejor utilizados; sin embargo, en los últimos años se ha reducido, pero los saberes sobre los beneficios que aporta persisten entre las personas mayores.
Entrevistó a varias adultos mayores de Aldama y obtuvo un listado de los árboles que había hace aproximadamente 60 años y de los que aún se mantienen en algunas milpas, así como los beneficios que aportan.
Los entrevistados mencionaron un total de 47 especies de plantas leñosas, entre ellas 32 arbustivas y 15 arbóreas, entre frutales, maderables y algunos con uso exclusivo para leña.
Además, mencionaron otros beneficios importantes como la sombra para descansar después del trabajo en la milpa, alimento para polinizadores y aves por sus frutos, mojones para delimitar parcelas, corta viento, aboneros, refugio para las aves.
Falta de interés
Los árboles dentro de la milpa se están perdiendo por falta de interés en los jóvenes, según comentaron los abuelos. A pesar de que ellos parecen no tener esperanza, los abuelos están decididos a apoyar y a seguir reforzando estas prácticas.
Con apoyo de las familias, dialogó con maestros de diferentes escuelas y propusieron promover el establecimiento de un vivero de árboles nativos que existían dentro de la milpa y dar a conocer sus beneficios.
NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/buscan-recuperar-sistema-de-milpa-con-arboles/502543