el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Ruta migratoria marítima, la ruta donde todos ganan

Entre 25 y 30 mil pesos pagan los migrantes para ser trasladados vía marítima de Puerto Chiapas a los poblados de Paredón y Boca del Cielo en Tonalá o bien a La Gloria y Santa Brígida en Arriaga.

Entre 25 y 30 mil pesos es la cantidad que los migrantes pagan para ser trasladados vía marítima de Puerto Chiapas a los poblados de Paredón y Boca del Cielo en Tonalá o bien a La Gloria y Santa Brígida en Arriaga, para luego ser trasladados ya sea vía terrestre o continuar con la ruta marítima a la región del Istmo en Oaxaca.

En entrevista, Gerardo González Figueroa, investigador del departamento de salud del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) unidad San Cristóbal, explicó que la ruta no es nueva sino que surgió desde finales del siglo pasado para que las personas en tránsito evadieran la costa donde operaba el grupo delictivo de los Maras Salvatrucha.

“La vía marítima es agarrar en las inmediaciones de porque no bueno si es el Puerto Chiapas, pero ese está como muy concentrado, muy vigilado, pero cercano, que es Loma Linda, si no mal recuerdo en Loma Linda, por ahí entra la lancha, los mueven de ahí en una lancha hacia mar adentro, que llamarían, con lanchas mucho más rápidas. Agarran esa lancha rápida, los lleva en unas horas, los llevan hacia Arriaga, Tonalá y ahí ya bajan”, detalló.

El especialista aseveró que la ruta de la migración por el pacífico cada vez es más creciente, debido a que ya no son pequeñas embarcaciones sino son lanchas de motor grande para una mayor velocidad y que además están relacionadas en tierra con otro grupo de personas que son los que los movilizan a los extranjeros por tierra y los llevan a casas de seguridad que están localizados en el municipio de Arriaga, donde posteriormente son distribuidos hacia el centro o el Golfo del país.

“En Arriaga hay concentración (…) Porque antiguamente hasta hace algunos años con toda la crisis que hubo climática que quitó las vías del tren y la movilidad, Arriaga se convirtió en el centro neurálgico de recepción y movilización de migrantes. Entonces muchos migrantes (…) duermen en las calles y esperan movilidad (…) en núcleos pequeños para que puedan ser movilizados en transporte hacia los destinos norte, centro, dependiendo cómo es la ruta pactada para la llegada a su destino”, puntualizó.

Asimismo enfatizó que el tráfico de indocumentados por las aguas del pacífico se realiza por la noche, a fin de evitar ser detectados por la patrulla marítima -aun cuando son muy pocas- las que cuidan las aguas mexicanas, por ello las embarcaciones requieren moverse muy rápido y así no ser detectadas por el radar.

Finalmente González Figueroa dijo que en algunos casos la misma población es quien participa en el tráfico de humanos, drogas y armas, donde obtienen ganancias por alimentación, por el hospedaje, es decir, le da economía a la zona. “Todos ganan, todos ganan algo, ya sea porque están vigilando, ya sea porque llevan de un lugar a otro, ya sea porque tienen el transporte que tienen la casa, siempre todos terminan en esta cadena, donde todos ganan y por eso es un negocio lucrativo”.

NOTA PUBLICADA EN: https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/26/06/2024/109874/

Presentarán resultados del Censo Nacional Agropecuario

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) han organizado un foro regional para dar a conocer los resultados del Censo Nacional Agropecuario 2022. El evento, que se realizará el próximo 24 de junio de 10:30 de la mañana a 1 de la tarde, fue anunciado por los investigadores Cristina Guerrero y Valente Herrera.

En entrevista, Guerrero y Herrera explicaron que los datos del censo fueron recopilados entre septiembre y noviembre de 2022 y se pusieron a disposición del público desde noviembre de 2023. Sin embargo, señalaron que no todos están al tanto de la disponibilidad de esta información valiosa. «Son datos fidedignos que pasan por una metodología rigurosa, hacemos entrevistas, encuestas y usamos diversos instrumentos para conocer parte de la población”.

“El foro contará con dos mesas de análisis, una enfocada en el territorio cafetalero y otra sobre la producción ganadera. Los organizadores han extendido la invitación a estudiantes e investigadores para que asistan, conozcan los resultados y comprendan cómo se generaron estos datos”.

Además, de 3:30 de la tarde a 8 de la noche se llevará a cabo un taller en el que se demostrará cómo consultar los resultados del censo. Todo el evento se podrá seguir en línea a través de la Unidad  San Cristóbal de Ecosur.
“Esta es una oportunidad única para que la comunidad académica y el público en general se familiaricen con los hallazgos del Censo Nacional Agropecuario 2022 y comprendan su relevancia para el sector agropecuario del país”, concluyeron.

NOTA PUBLICADA EN: https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/21/06/2024/109254/

NOTA RELACIONADA:

https://www.facebook.com/enoch.gordillo.39/videos/3969962593261850

https://diariodechiapas.com/metropoli/presentaran-resultados-del-censo-nacional-agropecuario/

Ecosur impartirá curso sobre Inteligencia Artificial

Diego Martín Díaz Bonifaz, académico del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) ofrecerá un curso sobre Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la mejora del desempeño magisterial. Este curso, es uno de los pocos presenciales que imparte Ecosur en esta ciudad y se presenta como una oportunidad única para los educadores de todos los niveles.
Díaz Bonifaz, señaló la importancia de esta formación, ya que el curso brinda herramientas básicas y es novedoso. “Como docentes, tenemos la responsabilidad de conocer el funcionamiento de la inteligencia artificial para aprovecharla de manera positiva”.
Destacó que los docentes se enfrentan a casos en los que los estudiantes preguntan a la inteligencia artificial sobre un tema y obtienen trabajos completos, muchas veces sin que el profesor pueda detectarlo. Por lo que este curso ofrece conocimientos puntuales y certeros sobre cómo funciona la inteligencia artificial y cómo utilizarla con ética docente para mejorar la práctica.
Díaz Bonifaz, indicó que el curso está destinado a personal docente de cualquier nivel educativo y busca que los participantes no solo comprendan el funcionamiento de la IA, sino que también sean capaces de evaluar críticamente la información que esta tecnología les proporciona.

NOTA PUBLICADA EN: https://diariodechiapas.com/region/ecosur-impartira-curso/

NOTAS RELACIONADAS:

https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/sclc/21/06/2024/109238/

https://www.facebook.com/100065845033248/videos/pcb.768263675378460/1032746621748282

Ajolote de los volcanes: el anfibio de Río Frío que está en peligro de extinción

Esta salamandra forma parte de las 17 especies de ajolote que existen en México.

En México, no solo vive el ajolote que todo mundo conoce (Ambystoma mexicanum), pues existe otro pequeño anfibio, el cual, se encuentra en peligro de extinción: el Ajolote de los volcanes.

En las frías laderas de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, habita esta criatura única y fascinante.

El Ajolote de los Volcanes (Ambystoma leorae) es un anfibio endémico, conocido también como Axolote de Río Frío, se distingue por sus branquias plumosas, su piel marrón oscura con manchas doradas y su sonrisa permanente.

Esta salamandra habita únicamente en arroyos de la Sierra Nevada, compuesta por los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, pero también en el Monte Tláloc. https://d-14135413231218174914.ampproject.net/2406071948000/frame.html

Otro rey de la metamorfosis

Entre el 90 y 95% de estos ejemplares conservan sus características de larva, y cuando hay estrés por parte del ambiente incrementa la tasa de metamorfosis, afirma el profesor en ciencias biológicas, y miembro en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Felipe Osuna.

¿Por qué el Ajolote de los volcanes está en peligro de extinción?

Lamentablemente, este peculiar habitante de los arroyos de montaña se encuentra en peligro de extinción. Su población ha disminuido drásticamente en las últimas décadas, víctima de la pérdida de hábitat, principalmente, por las sequías de los ríos.

Ante esta situación crítica, diversas organizaciones y científicos trabajan incansablemente para salvar al Ajolote de los Volcanes.

Se han desarrollado programas de reproducción en cautiverio y reintroducción en la naturaleza, se han implementado medidas para proteger su hábitat y se han realizado campañas de sensibilización para educar a la población sobre la importancia de su conservación.

Anteriormente, la población del Ajolote de los Volcanes era muy abundante, tanto, que las personas se los comían, o incluso, se les ponía correas.

NOTA PUBLICADA EN: https://mvsnoticias.com/tendencias/2024/6/20/ajolote-de-los-volcanes-el-anfibio-de-rio-frio-que-esta-en-peligro-de-extincion-644745.html

NOTAS RELACIONADAS: https://www.infobae.com/mascotas/2024/06/22/conoce-al-ajolote-de-los-volcanes-el-misterioso-habitante-de-las-frias-laderas-mexicanas/

Chetumal será sede de la Reunión Anual de la Sociedad Americana Aracnológica

Por primera vez en la historia, Chetumal, la capital de Quintana Roo, será la sede de la Reunión Anual de la Sociedad Americana Aracnológica, un evento que congregará a científicos e investigadores de diferentes partes del mundo especializados en arañas y alacranes. Yann Lucien Henaut, investigador del Colegio de la Frontera Sur, informó que la reunión se llevará a cabo del lunes 24 de junio al jueves 27.

Durante estos cuatro días, los científicos presentarán sus trabajos de investigación y discutirán la importancia de estos animales en el ecosistema. El evento será una plataforma para dar a conocer los últimos avances en estudios aracnológicos, así como para intercambiar conocimientos y experiencias entre expertos del área.

El miércoles 26 de junio, se llevará a cabo un evento especial de integración con la ciudadanía en el Museo de la Cultura Maya. En este evento, emprendedores locales estarán presentes y los científicos explicarán la relevancia de las arañas en la vida cotidiana y en el ecosistema. Esta actividad busca acercar la ciencia a la comunidad y fomentar el interés por la conservación de estos importantes invertebrados.

La participación en el evento es completamente gratuita y se espera una amplia asistencia de jóvenes y niños, quienes tendrán la oportunidad de aprender sobre la biología y el papel ecológico de las arañas y los alacranes de manera interactiva y didáctica.

NOTA PUBLICADA EN: https://noticias.canal10.tv/nota/ciencia-y-tecnologia/chetumal-sera-sede-de-la-reunion-anual-de-la-sociedad-americana-aracnologica-2024-06-11