
Spotify: Voces de la ciencia desde el sur mexicano
https://www.ecosur.mx/category/audios/
Prácticamente la totalidad de la población en México “podríamos llamarnos indígenas, en términos genéticos no hay diferencia entre la población mestiza y la indígena, por región, esto es importante para saber la identidad e historia de cada uno, define el modo de vida”.
Lo anterior lo manifestó Fernando Limón Aguirre, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad San Cristóbal, quien añadió que hablar de los pueblos indígenas es hablar de la colonización, si esto no existiera no habría indígenas.
A nivel mundial, 6.2 % de la población es indígena, 12 % de los bosques están en territorios indígenas, es decir, hay una parte muy positiva que es su capacidad de vínculo con sus territorios y el medio ambiente. Entre el 50 y 80 % de sus recursos de sobrevivencia los tienen en las zonas que habitan.
Sin embargo, son profundamente discriminados. México, que tiene el 1.6 % de la población mundial, tiene el 5 % de su población indígena, por lo que hablar del tema es fundamental.
Se estima que son más de 23 millones de personas que se autoadscriben como población indígena; no obstante, solo 11 millones viven en hogares indígenas, “un dato lacerante y doloroso, porque quiere decir que más del 50 % está desperdigada”.
Solo 7.4 millones hablan una lengua indígena, lo que quiere decir que uno de cada cuatro hablan su idioma nativo. Hay una serie de factores que llevan a esto, como la discriminación por ser distintos y la migración.
Los pueblos originarios son grupos sociales y culturales que comparten vínculos ancestrales colectivos con la tierra y los recursos naturales donde viven, ocupan o desde los cuales han sido desplazados.
Muchos de estos aún mantienen un idioma distinto del oficial del país o la región en la que residen; sin embargo, varios han perdido sus lenguas nativas o están al borde de la extinción debido al desalojo de sus tierras o la reubicación en otros territorios.
NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/se-pierden-mas-hablantes-de-lenguas-indigenas/501767
El investigador Francisco Javier Zavala Mazariegos realizó una investigación denominada “Efecto de los hongos micorrícicos asociados al maíz en la preferencia y desempeño de Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae)”, para analizar la importancia de estos microorganismos sobre las plantas de maíz.
Zavala Mazariegos es estudiante de la maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, con orientación en ecología de artrópodos y manejo de plagas, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Tapachula, y obtuvo el grado de maestro en Ciencias con esta tesis.
Indicó que los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) forman parte del suelo y se caracterizan por la simbiosis de plantas terrestres. Además de los nutrientes que obtienen las plantas durante la simbiosis, los HMA pueden mejorar las defensas de las plantas contra insectos herbívoros y patógenos.
Estudios anteriores han demostrado que las larvas de Spodoptera frugiperda se desempeñan mejor en plantas de maíz colonizadas por HMA, que generalmente exhiben un mayor crecimiento y mayores contenidos de nitrógeno y fósforo (N y P). Sin embargo, estos estudios solo se han realizado en un pequeño número de variedades de maíz.
Además, estudios previos no han considerado la preferencia de hospedante de las hembras de S. frugiperda por las plantas de maíz no colonizadas y colonizadas con HMA, aunque la elección de la hembra puede influir en el rendimiento de la progenie.
El estudio encontró que la altura de las plántulas no se vio afectada por la variedad ni por la colonización de HMA, pero ambos factores afectaron la longitud de las raíces de las plántulas. La colonización no afectó el contenido de N y P de las hojas de maíz.
El rendimiento de las larvas no se vio afectado por la variedad o la colonización de HMA, pero las plántulas no colonizadas resultaron más dañadas por las larvas de S. frugiperda.
NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/estudian-impacto-de-hongos-en-plantas-de-maiz/501770
La disputa por el territorio por parte de agrupaciones del crimen organizado ha llegado a tal grado que, en los últimos tiempos, ya es común el reclutamiento de personas de la sociedad civil, alertó Gerardo González, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), con sede en San Cristóbal de Las Casas.
Recordó que lo que sucede en Chiapas se trata de una “guerra” entre dos cárteles de la droga que ha aumentado de forma paulatina, “mucha gente cuando piensa en la frontera cree que sólo se trata de una línea divisoria que separa a un municipio con otro, a un país con otro, y no es así”.
Recordó que la situación es más grave en tres regiones de la entidad, como la Fronteriza, Sierra y Soconusco, donde en las últimas tres semanas, dejó en claro, los combates entre grupos delictivos no se han detenido.
“Se disputan de una amplia zona, de un amplio territorio, en donde se abastece las drogas, entrada de armas, una migración más importante por su complejidad, y eso ha hecho que el conflicto vaya escalando… al grado que no sabemos dónde está el techo, pues podría aumentar más”.
Lo más lamentable de esa disputa, dijo, es que prácticamente decenas o cientos de familias han sido desplazas de sus tierras, mismas que están cansadas de pagar derecho de piso u otro tipo de extorsión.
Lo más complejo de todo, mencionó, es la aparición de un tercer cártel (con características muy parecidas al Jalisco Nueva Generación), lo que complica aún más el panorama porque cada fracción controla su territorio, lo que se logra, refirió el especialista, a través de cobros de piso y despojo de tierra, pero va más allá: el reclutamiento y control de organizaciones sociales y de las propias personas.
Mencionó que el sicariato tiene un precio muy alto, pues hay regiones en las que se ofrece hasta 30 mil pesos a quien desee formar parte de uno de los bandos, e inclusive hay quienes se autorreclutan al ver el precio y ante la violencia, “porque no les queda de otra”.
Mencionó que esos grupos se vuelven tan fuertes “y con una estructura militar”, que llegan al grado de controlar carreteras, municipios y otros espacios, “y no sólo esperan a su gente del Norte del país o de donde provengan, sino de otros lados como Guatemala”.
NOTA PUBLICADA EN: https://www.sie7edechiapas.com/post/reclutamiento-de-ciudadanos-s%C3%ADntoma-de-una-lucha-entre-c%C3%A1rteles-que-va-en-ascenso-experto
El artículo “The importance of spatial scale and vegetation complexity in woody species diversity and its relationship with remotely sensed variables” de la autoría de Wendy, G. Canto Sansores, Jorge Omar López-Martínez, Edgar J. González, Jorge A. Meave, José Luis Hernández-Stefanoni y Pedro A. Macario-Mendoza fue publicado en la prestigiosa revista ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing (10.6 IF).
Este artículo es resultado de la tesis de maestría de Wendy, G. Canto Sansores, y confirma que la teledetección representa una oportunidad para monitorizar la diversidad de especies leñosas en los bosques tropicales, siempre y cuando se incorpore la complejidad de la vegetación como un elemento clave en los modelos. Se concluye que tener en cuenta este factor es quizás tan importante como el efecto del muestreo.
También se observó que no necesariamente se requiere escalas finas para determinar procesos ecológicos en la comunidad vegetal de especies leñosas. Esta información es importante pues contribuye al diseño de los estudios de monitoreo de la vegetación para la estimación de la diversidad de especies, la biomasa y la captura de carbono a nivel mundial.
Jorge Omar López-Martínez y Pedro A. Macario-Mendoza son investigadores del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de la Unidad Chetumal de ECOSUR.
Enlace al artículo: https://doi.org/10.1016/j.isprsjprs.2024.07.029
Autores: Emilio Guzmán Bayona, Teresita de Jesús Santiago Vera, Diana Ayala Montejo
En el campo mexicano actualmente existe una coyuntura favorable para impulsar la transición agroecológica desde los territorios, en busca de recuperar la soberanía alimentaria, garantizar el abasto de alimentos y fortalecer la capacidad de decisión del pueblo sobre qué alimentos produce y cómo se quiere alimentar.
Es por ello que, derivado de las acciones de las Prácticas Interinstitucionales de Inmersión Territorial en el marco del Programa Interinstitucional de Especialidad en Soberanías Alimentarias y Gestión de Incidencia Local Estratégica (PIES AGILES), se desarrolló bajo un contexto autogestivo el Colaboratorio Red de suelo, agua y biotecnologías en los agroecosistemas, del 19 al 23 de septiembre del 2023, donde asistieron especialistas, actores locales e investigadores de los Estados de México, Hidalgo, Colima, Puebla, Chiapas, Michoacán, Yucatán, Tabasco y Campeche. Este colaboratorio fue respaldado académicamente por el programa de educación continua de El Colegio de la Frontera Sur y la colaboración del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Lee el artíulo completo en la Gaceta #70 del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIIDETEY), página: de la 17 a la 19, y de la cual participa ECOSUR como comité editorial.
Autor: Sergio Prieto Díaz
Hace poco presenciamos el hundimiento, cerca de Grecia, de un barco con más de 750 personas de África y Asia. Cada vez con más frecuencia vemos a miles de personas abandonando sus países y arriesgando sus vidas, atravesando fronteras (ríos, montañas, desiertos, mares, muros). Su emergencia desaparece con otra tragedia y resurge con la siguiente.
¿Por qué se arriesgan? ¿Cómo viajan en esas condiciones? ¿Qué ocurre mientras transitan o cuando llegan a otro lugar? Incluso con conocimientos especializados, lo que atisbamos es la punta del iceberg de un problema mucho más complejo y de difícil definición.
Los propios organismos especialistas (Derechos Humanos, Naciones Unidas, la Organización Internacional para las Migraciones, etcétera), no alcanzan a abordar esta complejidad al centrarse exhaustivamente en alguna de sus características: país de origen/tránsito/destino, condición de expulsión, remesas…
Una expresión epidérmica que impide ver lo que subyace y progresivamente se hace más sólida e impenetrable.
No es igual mirar la frontera “desde afuera”, que vivirla “desde adentro”. Para acercarse a este núcleo, hay que vivir los espacios fronterizos que producen migrantes, hacerse parte presente en los lugares y sentir su esencia con todos los sentidos. Posicionarnos en los espacios fronterizos nos permite construir “el ojo del huracán”. Esta metáfora permite visualizar la complejidad de los procesos y, sobre todo captar la estructuralidad de los problemas. […….]
Lee el artíulo completo en la Gaceta #70 del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIIDETEY), página: de la 13 a la 16, y de la cual participa ECOSUR como comité editorial.
Con información de Carla Cecilia Quiroga Carapia
En este número de Ecofronteras, el grupo académico GANSUS (Ganadería Sustentable y Cambio Climático) de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) propone contextualizar el debate que origina la cuestión ¿qué es la ganadería sustentable? a partir de tres premisas: la crisis alimentaria, la ganadería campesina y la problemática planetaria. El artículo inicial de esta edición, y que da nombre al número, aporta respuestas hacia las mayores objeciones a la producción pecuaria, y nos acerca a una estrategia que, tomando en cuenta contextos ecológicos, culturales y económicos de la ganadería, permita obtener productos sanos, suficientes y ambientalmente respetuosos.
En la misma sección Artículos del pozo aparece “Ganadería, seguridad alimentaria y ambiente”, que encuadra el tema de la seguridad alimentaria en una panorámica evolutiva del Homo sapiens y el origen de la domesticación de animales. Los autores nos proporcionan datos interesantes y sólidos para reconocer la importancia nutricional del consumo de productos de origen animal. Por otra parte, en el artículo “Ganado bovino criollo y sustentabilidad socioambiental” tenemos un ejemplo de que la sustentabilidad es posible y de que mucho que aprender de los sistemas de ganadería campesinos.
En la sección Artículos a puertas abiertas se presentan aportaciones que resaltan la importancia cultural y económica de dos árboles de gran tradición: el pataxte —pariente del cacao— y el palo de tinte, y un texto que aborda las razones del miedo a las serpientes, justificando la necesidad de conocer más sobre ellas.
En la sección Leyendo el Sur se incluye una inforreseña de la historieta Dzit Bacalito y las variedades de maíz frente a Transgénico, cuyo elocuente título alude a la preocupante situación de los maíces criollos.
La entrevista del número es una conversación con Laura Carrillo Bribiezca, investigadora en el Departamento de Estudios y Observación de la Tierra, la Atmósfera y el Océano, quien nos habla de los océanos como componente elemental de la vida planetaria. Aunque no se aborda el tema en esta conversación, cabe mencionar que Laura Carrillo es integrante del equipo de investigación multidisciplinaria que documentó recientemente un conocido hallazgo en la bahía de Chetumal: el agujero azul más profundo del mundo, el Taam ja’.
El tema de los océanos es también el motivo de nuestra fotogalería: https://www.ecosur.mx/fotogaleria-corrientes-de-vida-en-los-oceanos/
Finalmente, De literatura y otros asuntos a través de un relato nos alerta respecto a una nueva plaga del café.
Disfruta y comparte Ecofronteras 81 desde su página web: https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco
ECOSUR Villahermosa recibió el pasado 5 de agosto el Distintivo “Orgullo Verde”, un reconocimiento que otorga el municipio de Centro, Tabasco, a las buenas prácticas socioambientales.
En la ceremonia, el biólogo Miguel Odilón Chávez Lomelí, director de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable, hizo un recuento de cómo surgió la idea del reconocimiento y las etapas que se dieron para llegar al distintivo, el cual está reconocido como marca registrada desde abril de 2022.
Aura del Carmen Medina Cano, presidenta del municipio Centro, mencionó que para su gobierno el Distintivo Orgullo Verde simboliza el compromiso permanente del municipio con la protección ambiental y la sustentabilidad, y felicitó a quienes recibieron el premio por sus aportes para un futuro sostenible.
ECOSUR Villahermosa recibió el reconocimiento por las buenas prácticas que impulsa a través de los programas de investigación, el posgrado y la vinculación, así como del Plan Ambiental de ECOSUR.
Rodimiro Ramos Reyes, coordinador de la Unidad Villahermosa, recibió el reconocimiento en nombre de la comunidad ecosureña, el cual estará vigente durante un año, con la posibilidad de solicitar renovación mediante el envío de evidencias que den cuenta de las buenas prácticas de las acciones socioambientales que se implementen este año.
11 fueron los distintivos que se entregaron en la ceremonia a José Alonso Castillo Guzmán y Andrés Raúl González Marín, a las organizaciones de la sociedad civil Yaxché (Centro de Educación Ambiental y Cultural) y la Asociación Convivencia Tabasco, a las empresas PASA, Geolis, INDHECA, SETA y BIEECO. En la categoría de centros de investigación lo recibieron el Centro de Cambio Global y la Sustentabilidad AC y ECOSUR Villahermosa.
La ceremonia de entrega de reconocimientos se realizó en el Salón Villahermosa del palacio municipal, en un acto que encabezó la presidenta municipal, quien estuvo acompañada de funcionarios del H. Ayuntamiento y de integrantes del Comité Técnico del Distintivo.