el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Poca apropiación del etiquetado frontal

El etiquetado frontal de advertencia para alimentos procesados y bebidas embotelladas, implementado en 2020, se hizo con el objetivo de que la población hiciera conciencia de lo que consume, sin embargo, en el caso de los niños muy pocos lo revisan y entienden.

María Fernanda Melchor Reyes, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) unidad San Cristóbal, realizó una investigación sobre las “Campañas Saludables en la Apropiación del Etiquetado Frontal”.

Cuestionarios

A través de cuestionarios y grupos de enfoque, encontró que los estudiantes de primaria reconocen la existencia del etiquetado frontal, sin embargo, el conocimiento que no tienen ha sido a partir de los productos que consumen y no a través de alguna campaña de comunicación.

Refiere que el 30 % reporta haber visto algún comercial o escuchado en la radio acerca del etiquetado frontal.

La falta de apropiación y comprensión se vio reflejada en el uso de etiquetado de advertencia, ya que solo un 33 % de los estudiantes lo revisa antes de consumir un producto.

Estudio

Ella trabajó con un grupo de 240 estudiantes de cuatro escuelas primarias públicas: dos en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y dos en los Valles Centrales de Oaxaca. El objetivo fue explorar la eficacia de las campañas en el uso y comprensión que tienen los niños del etiquetado.

Señaló que México instrumentó en el año 2020 el nuevo etiquetado frontal de advertencia para alimentos y bebidas no alcohólicas (NOM-051-SCFI/SSA1-2010), el cual consiste en cinco símbolos de advertencia octagonales color negro que informan al consumidor cuando un producto es excesivo en calorías o ingredientes críticos.

Investigadores de otras instituciones han señalado que gran parte de la población no está educada sobre buenos hábitos de alimentación y nutrición, a pesar de que existe un sinfín de información; aunque, hay que considerar que la decisión de comer saludablemente se basa en la necesidad de saciar el hambre, situación económica, gustos y preferencias.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/poca-apropiacion-del-etiquetado-frontal/504520

ECOSUR presente en la XXXV Reunión Científica-Tecnológica, Forestal y Agropecuaria, Tabasco 2024

En el marco de la XXXV Reunión Científica-Tecnológica, Forestal y Agropecuaria, Tabasco 2024 y del XI Simposio Internacional en Producción Agroalimentaria Tropical, Sergio Alberto Salinas Rodríguez, investigador de El Colegio de la Frontera Sur en la Unidad Villahermosa, dictó la conferencia magistral de apertura titulada “Vínculo agua-socioecosistemas: situación, fundamentos y estrategias de sostenibilidad”, este 11 de septiembre, la cual fue moderada por Armando Avalos Jiménez, posdoctorante de ECOSUR.

La inauguración fue realizada por Wilfrido Miguel Contreras Sánchez, secretario de Investigación, Posgrado y Vinculación, en representación Guillermo Narváez Osorio, rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. En el presídium estuvo Rodimiro Ramos Reyes, coordinador de la Unidad Villahermosa.

En el evento, que se realiza en Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en Villahermosa, instituciones dedicadas a la investigación presentan resultados de sus trabajos con el objetivo de dar a conocer las innovaciones y transferir las tecnologías generadas. Concluida la ceremonia de inauguración se realizó un recorrido por los stands en los que empresas, instituciones de educación superior y centros de investigación expusieron sus productos.

Estudiante de ECOSUR recibe apoyo de la IAVS

El pasado 6 de septiembre, la International Association for Vegetation Science (IAVS) con sede en Bélgica, otorgó una subvención de apoyo a la carrera profesional temprana al M. en C. Derio Antonio Jiménez López, estudiante doctoral de ECOSUR (generación 2022-2025).

Esta beca se entrega cada dos años por la sección de jóvenes científicos de la misma IAVS (https://www.iavs.org/page/working-groups_young-scientists) en reconocimiento al mérito de los investigadores que inician su carrera en las ciencias de la vegetación.

Este año solo te otorgaron 2 becas (de 26 propuestas recibidas). Derio utilizó la beca para cubrir su estancia de investigación en el Laboratorio de Diversidad de Plantas de la Facultad de Biología en la Universidad de Marburg, Alemania y en el Instituto de Botánica Sistemática y Evolutiva de la Universidad de Zürich, Zürich, Suiza.

El tema de la tesis del estudiante de ECOSUR son los “Factores históricos y ecológicos que determinan la distribución de epífitas vasculares neotropicales”, la cual realiza bajo la dirección de Neptalí Ramírez Marcial, investigador de ECOSUR,  y la codirección de Glenda Mendieta Leiva (Universidad de Marburg). ¡Felicitaciones por este reconocimiento!

Realizan conversatorio “Contribuciones de la epidemiología de campo al estudio de la enfermedad renal crónica de causas no tradicionales”

ECOSUR, en colaboración con el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA), la Red Centroamericana de Epidemiología de Campo, el Sistema de Integración Centroamericana, la Revista Americana de Epidemiología de Campo y el Colegio Jalisciense de Salud Pública, organizó el conversatorio Contribuciones de la epidemiología de campo al estudio de la enfermedad renal crónica de causas no tradicionales, el pasado 6 de septiembre, en el marco del día mundial de la epidemiología de campo con el objetivo de difundir las contribuciones de esta disciplina al estudio de la enfermedad renal crónica de causas no tradicionales, que tiene alta prevalencia en las zonas agrícolas de América Central.

Participaron Carlos Orantes, Laura Cortés, David Rodríguez, Eddy Chacón, Byron Aquino, René Santos y Francisco Arce. La investigadora e investigadores presentaron resultados de estudios realizados en El Salvador, Guatemala y México, lo que permite conocer el estado actual de la epidemia en la región. El evento se llevó a cabo de manera presencial en la Unidad Tapachula de ECOSUR y de manera virtual por https://www.youtube.com/watch?v=CkUdGlSePjk

Identifican temporadas de formación de tornados en la zona Altos

Recientemente, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) identificó las estaciones de primavera (mayo) y verano (junio y agosto) como las estaciones con mayor ocurrencia de tornados en San Cristóbal de las Casas.

De acuerdo con este estudio, en comparación a otoño (septiembre) e invierno (enero) los cuales son los meses menos  activos en cuanto a estos fenómenos naturales.

ECOSUR consideró a un tornado como una columna de aire en rotación que se extiende desde una nube de tormenta hasta la superficie terrestre.

En 13 años de investigación desde San Cristóbal de las Casas, se documentaron 20 tornados urbanos; lo que permitió crear una base de datos cualitativa basada en observaciones empíricas y entrevistas, lo que ayuda a prepararse mejor y tomar medidas proactivas para minimizar su impacto.

De lo anterior, se identificó horarios de aparición de dicho fenómeno. Aproximadamente a las 1:10pm hasta las 4:38 pm, pero pueden ocurrir en cualquier hora del día.

Según la base de datos del ECOSUR, ocurrió un tornado en 2007, dos en 2009, uno en 2011, dos en 2012, uno en 2013, cuatro en 2014, uno en 2015, dos en 2016 y 2017, así como uno en cada año del 2018, 2019, 2020 y 2021.

De acuerdo con esta información, los días con mayor ocurrencia de tornados son lunes y domingo, seguido de martes y jueves, para finalizar con los de menor que son miércoles, viernes y sábado.

Por último, ECOSUR externó la necesidad de estar preparados en cualquier momento de la semana, del día y del año ante estos fenómenos.

Cabe señalar, para el Sistema Nacional de Protección Civil, San Cristóbal de las Casas está identificado por ser un municipio que ya ha registrado la presencia de tornados en el pasado; en el mapa “Amenaza de tornados”, del portal del Atlas Nacional de Riesgos, se observa que ha habido testimonios de la presencia de tornados en el periodo de 958 a 1822.

Entre sus registros se encuentran: Año 1868. El 15 de septiembre se presenta algo a lo que ellos llamaban “Huracán”, que en realidad se trataba de un tornado seco, en el centro de la ciudad; Año 1869. El 16 de septiembre se presenta una “culebra de agua”, que en realidad es un tornado con lluvia. (Aubry, 2008); Año 1989. Se tiene registro de una “culebra de agua” y logro capturarse una fotografía.

También, el 27 de agosto de 2007. Lluvias y tornado causan daños a casas en Chiapas. En San Cristóbal de las Casas, en la región de los Altos, un tornado derribó cables de energía eléctrica y algunos árboles, y levantó techos de láminas, estructuras metálicas y tejas de varias casas; Año 2014. Durante este año se presentaron tres tornados en el municipio de San Cristóbal de las Casas, el que causó más afectaciones fue el del día 6 de agosto. Y el 3 de julio de 2015.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.sie7edechiapas.com/post/identifican-temporadas-de-formaci%C3%B3n-de-tornados-en-la-zona-altos