el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Estudian plaga que afecta a la soya

El picudo de la soya se considera una plaga de importancia económica debido a los daños directos e indirectos que ocasiona a este cultivo. Es un insecto especialista que se alimenta y reproduce en dichas plantas; su combate principalmente con plaguicidas tiene efectos secundarios en otros seres vivos.

Rafaela López Díaz, de la maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Tapachula, realizó la investigación denominada Búsqueda de atrayentes para Rhyssomatus nigerrimus (Coleoptera: Curculionidae).

Señaló que actualmente, el control de la plaga se lleva a cabo mediante el uso de insecticidas como organofosforados y piretroides, además de fipronil, fosfuro de aluminio y bromuro de metilo.

Sin embargo, el uso excesivo de plaguicidas trae consigo efectos secundarios tanto para insectos benéficos como para insectos plaga, los cuales pueden desarrollar resistencia a ciertos plaguicidas.

Al respecto, enfatizó que es necesario el uso de nuevas alternativas, como la búsqueda de atrayentes que se puedan implementar para su futuro para el manejo de esta importante plaga.

En su estudio, se evaluó la respuesta de atracción de adultos machos y hembras de R. nigerrimus al olor de la raíz tuberosa de Ipomoea batatas (L.) Lam. o camote, así como a los olores de sus extractos etanólicos y hexánicos.

Los resultados muestran que tanto hembras como machos de R. nigerrimus fueron atraídos por los olores de la raíz tuberosa de la planta del camote y su extracto etanólico, en comparación del control.

Además, se observó que las hembras y los machos de R. nigerrimus respondieron mejor al extracto etanólico de camote en los diferentes tamaños de arena que al control.

En los últimos años la producción de soya ha sido amenazada por la presencia del picudo negro, debido a que en su estado larval afecta directamente al grano de la soya, esto sirve de entrada a patógenos (hongos).

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/estudian-plaga-que-afecta-a-la-soya/510386

Maestrante recibe distinción

Víctor Hugo Torres Flores, actualmente estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), realizó el trabajo titulado “Indicadores sustentables para la evaluación de sistemas de manejo en la producción de café en Los Altos”, con el que ganó el Premio Nacional de Investigación 2024.

El reconocimiento lo recibió por parte de la organización Mensa México; su proyecto de derivó de su trabajo como becario durante su preparación para ingresar al posgrado, con el acompañamiento de Noé León, José Francisco Hernández, Guillermo Montoya y Carla Zamora.

Sistematización

Comentó que realizó la sistematización y procesamiento de información, lo cual fue reconocido por su potencial científico para el apoyo de las personas productoras del aromático grano, considerando elementos como la calidad y composición del suelo, el cuidado de las plantas y el proceso de organización social.

El premio fue entregado en las instalaciones de Ecosur de manos de Fabián Arturo Cabrea Bertoni, coordinador nacional de Extensión de Mensa México, una organización civil que reconoce a personas con alto coeficiente intelectual.

Cabrea destacó la importancia de la creatividad y la inteligencia en la generación de indicadores de sustentabilidad relacionados con el trabajo premiado, así como su aplicación y posibilidad de réplica en distintos sectores de la producción de café en Chiapas.

Apoyos

Antonio Saldívar, director general de Ecosur, subrayó la relevancia de apoyar a los estudiantes, así como de perfilar su trabajo de investigación con incidencia en los territorios. Este reconocimiento, además, actúa como una motivación para el desarrollo de la investigación del resto de alumnos.

Fundada en Inglaterra en 1946, Mensa ha estado presente en México desde 2007, fomentando diversas actividades en beneficio de la sociedad.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/maestrante-recibe-distincion/509915

ECOSUR celebrará sus 30 años con eventos en sus cinco unidades

Nos honra conmemorar los 30 años de trayectoria de ECOSUR, un hito que reafirma su compromiso con la ciencia, las humanidades y las tecnologías en beneficio de la sociedad. 

Esta celebración incluirá eventos simultáneos en las cinco sedes de ECOSUR. 

Todas las personas son bienvenidas a nuestras unidades y a las transmisiones  que se realizarán en nuestras redes sociales https://www.facebook.com/Ecosur y https://www.youtube.com/ecosurmx

El programa completo se puede descargar aquí:

Te invitamos a participar en los microtalleres organizados que realizaremos en las Unidades Chetumal, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Villahermosa:

Comunidad ECOSUR condena asesinato del padre Marcelo en San Cristóbal

La Unidad San Cristóbal de Ecosur señala que la muerte del padre Marcelo representa una pérdida irreparable para quienes lo conocieron y un impacto significativo

La comunidad del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) expresa su firme condena por la ejecución del sacerdote Marcelo Pérez Pérez, un incansable defensor de los derechos humanos y promotor de la paz y el diálogo en una región marcada por la violencia y el crimen organizado.

Su trágica muerte no solo representa una pérdida irreparable para quienes lo conocieron y trabajaron a su lado, sino también un golpe significativo para los esfuerzos de pacificación en Chiapas, señala la Unidad San Cristóbal de Las Casas de Ecosur.

La violencia en Chiapas no es un fenómeno aislado, sino un problema complejo que afecta a diversos ámbitos de la vida en la región, desde las familias y comunidades hasta las escuelas, los lugares de trabajo y los espacios de esparcimiento, expone el comunicado.

Prevenir y controlar esta violencia requiere la colaboración y el compromiso de todos los actores presentes en el territorio. En este sentido, es fundamental que todos trabajemos en pro de una cultura de paz y respeto por la diversidad, aportando alternativas que faciliten procesos de diálogo y la resolución de conflictos existentes, añadió.

Solo así podremos construir un entorno más seguro y justo para todas las personas.

Nuestra comunidad se une al dolor que esta pérdida representa para la Diócesis de San Cristóbal y para las personas y organizaciones que trabajan por una solución pacífica y mediadora de los conflictos en esta región de los Altos de Chiapas, enfatiza el texto.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.elheraldodechiapas.com.mx/local/comunidad-ecosur-condena-asesinato-del-padre-marcelo-12756343.html

NOTAS RELACIONADAS:

https://www.proceso.com.mx/nacional/2024/10/23/vinculan-proceso-presunto-asesino-material-del-cura-marcelo-perez-339065.html

https://www.informador.mx/mexico/Vinculan-a-proceso-a-Edgar-N-presunto-asesino-del-padre-Marcelo-Perez-20241023-0204.html

https://pulsoslp.com.mx/nacional/cae-el-presunto-asesino-de-cura/1860962

El Jardín Botánico Regional del Soconusco (JBRS) es reconocido como miembro oficial de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos AC

El Jardín Botánico Regional del Soconusco (JBRS), de la Unidad Tapachula de ECOSUR, ha sido promovido a miembro oficial de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos AC (AMJB), después de varios años de permanecer a nivel de Miembro Consultor, con lo cual se reconoce su “trabajo incansable para la conservación de la flora mexicana”.

A partir de un riguroso proceso de evaluación, se reconocieron los avances logrados y los servicios que ofrece a la sociedad en términos de investigación, difusión, exposición, capacitación, conservación, propagación de plantas, y el resguardo y actualización de repositorios en forma de bases de datos y ejemplares de herbario de las especies de plantas que forman las comunidades vegetales de las zonas bajas de la región del Soconusco.

En 2020, este mismo jardín fue seleccionado por el ahora Conahcyt como el jardín que representaría a Chiapas en la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos (RENAJEB), que promueve un enfoque dedicado a las culturas mexicanas originales y su relación con el mundo natural: las plantas, los animales de todo tipo incluyendo los insectos, los hongos y los microorganismos. En este contexto, el jardín se nombró Jardín Etnobiológico de las Selvas del Soconusco (JESS).

Ubicado en el municipio de Tuzantán, Chiapas, a 80 msnm en la planicie costera del Soconusco, tiene una extensión de 2.5 ha, de las cuales 1.5 consisten en un fragmento de selva alta tropical húmeda en proceso de restauración, misma que se está estudiando y sirve como campo experimental para personal de investigación y estudiantes.  La hectárea restante es extensivamente trabajada, con un vivero y exposiciones de diversos grupos de plantas con poco más de 500 especies identificadas. El JESS usa estructuras, presentaciones novedosas y rótulos informativos. Además cuenta con baños secos, ecológicos y áreas equipadas de oficina y para dar talleres y sesiones de prácticas.  

El JESS lo dirigen la Dra. Anne Damon y el Ing. Wilber Sánchez Ortiz del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de ECOSUR.

Pronunciamiento de ECOSUR por el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez Pérez

A la ciudadanía del Estado de Chiapas y de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas en particular.

La comunidad de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) expresa su firme condena por la ejecución del sacerdote Marcelo Pérez Pérez, quien trabajó en la defensa de los derechos humanos y era un incansable promotor de la paz y el diálogo en una región que ha sido marcada por la violencia y el crimen organizado. Su trágica muerte no solo representa una pérdida irreparable para quienes le conocieron y trabajaron a su lado, sino también un golpe significativo para los esfuerzos de pacificación en Chiapas.

La violencia en Chiapas no es un fenómeno aislado, sino un problema complejo que afecta a una gran cantidad de ámbitos de la vida de la región: desde las familias y las comunidades, hasta las escuelas, los lugares de trabajo y los espacios de esparcimiento.

Prevenir y controlar esta violencia requiere la colaboración y el compromiso de todos los actores presentes en el territorio. En este sentido, es fundamental que todas las personas presentes en esta región trabajemos en pro de una cultura de paz y respeto de las diversidades, aportando alternativas para que puedan llevarse a cabo procesos de diálogo que faciliten la resolución de los conflictos existentes. Solo así podremos construir un entorno más seguro y justo para todas las personas.

Nuestra comunidad se une al dolor que esta pérdida significa para la comunidad de la Diócesis de San Cristóbal y para las personas y organizaciones que trabajan en pro de una solución pacífica y mediadora de los conflictos que vienen desarrollándose en esta región de los Altos de Chiapas.

Ivett Peña Azcona, egresada de ECOSUR, fue seleccionada como Consejera del Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Ivett Peña Azcona, graduada de la maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo  Rural y del doctorado de en Ciencia en Ecología y Desarrollo Sustentable de ECOSUR en la Unidad San Cristóbal, tomó protesta el 11 de septiembre pasado como Consejera del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, después de un proceso de evaluación riguroso y la selección por parte del Consejo vigente, fue seleccionada entre 12 nuevos integrantes, de un grupo mayor a 100 personas postulantes de todo el territorio nacional

Su tesis de maestría fue dirigida por la doctora Erin Estrada Lugo y su tesis Doctoral por el doctor Luis García Barrios. Ha dedicado sus trabajos a aportar a las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC) en México.

La egresada de ECOSUR es una mujer indígena zapoteca y afrodescendiente originaria del Istmo de Tehuantepec Oaxaca con una amplia experiencia en analizar, aportar, estudiar y documentar la estrategia de conservación voluntaria en México desde hace 16 años.

Además de sus investigaciones, ha participado en paneles nacionales e internacionales, asistió al encuentro nacional de las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación ( ADVC) en Oaxaca, al análisis en la Cámara de Diputados y Senadores, y ha participado en el diseño de una herramienta de evaluación voluntaria de efectividad para esta estrategia de conservación en colaboración con Cecilia Elizondo y Alejandro Ortega Argueta, investigadores de ECOSUR.

Actualmente, es integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y realiza una estancia posdoctoral en incidencia por el CONAHCYT, asignada a la Universidad Autónoma de Baja California Sur, colaborando en el Nodo La Paz, dentro del Proyecto Nacional de “Agrosilviculturas Agroecológicas urbanas y periurbanas de México para nuestras soberanías alimentarias”, colaborando directamente con Micheline Cariño Olvera, una de las pioneras de la historia ambiental en México. En este proyecto, en el que además ECOSUR forma parte, nuestra graduada se integra a un grupo multidisciplinario formado por organizaciones de la sociedad civil, centros académicos y productores urbanos de 8 ciudades del país, que es dirigido por Ana Isabel Moreno Calles de la UNAM ENES-Morelia.

Proponen crear la “Red Mexicana de Genética para la Conservación”

Nota elaborada por Anahí Canedo Téxon y Gabriela Castellanos Morales

En el marco del IX Congreso Mexicano de Ecología personal de investigación de ECOSUR de la UNAM realizaron el primer simposio sobre Retos y prioridades para la conservación de la diversidad genética de especies de plantas y animales silvestres de México, el pasado 8 de octubre, en San Cristóbal de Las Casas.

Este evento tuvo como objetivos reunir a personas expertas en genética de la conservación para tener una visión histórica del desarrollo de la genética de poblaciones en México; revisar los temas de mayor interés en distintos grupos taxonómicos; y definir el estado del arte respecto a la inclusión del enfoque genético-evolutivo en la política pública de manejo de los recursos naturales y una visión de las necesidades del tema desde el punto de vista de los manejadores y biólogos de la conservación.

Participaron Luis E. Eguiarte (Instituto de Ecología, UNAM) con la plática Visión histórica de la genética para la conservación en México; Eugenia Zarza (ECOSUR) con el tema Avances en el monitoreo de la diversidad genética a partir de técnicas moleculares; Javier Francisco García de León (CIBNOR) con la exposición Monitoreando la diversidad de especies y genética en las Áreas Naturales Protegidas; Ana Wegier (Jardín Botánico, Instituto de Biología, UNAM), V. Álvarez-Gómez, J. de la Fuente, J. Pérez López, A. Mastretta-Yanez abordaron el tema de Estrategias de monitoreo para salvaguardar los procesos de diversificación: desde impactos de la biotecnología agrícola hasta el marco mundial de biodiversidad Kunming-Montreal; y Maria Odetta Cervantes Bieletto (directora de la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote, CONANP)  con el tema Visión y necesidades sobre conservación de la diversidad genética desde el punto de vista de manejadores y biólogos de la conservación.

Uno de los temas que se resaltó durante la discusión fue la necesidad de escucharnos entre sectores y de generar redes de colaboración entre academia, manejadores, biólogos de la conservación y tomadores de decisiones para que se implementen adecuadamente las medidas propuestas desde la genética para la conservación y se logren cambios en la política pública. La mesa Se cerró con la propuesta de generar una “Red Mexicana de Genética para la Conservación”, para lo cual se invitó a participar a las y los asistentes al simposio que deseen integrarse. Si te interesa incorporarte a la lista escribe a anahi.canedo@ecosur.mx.

El simposio fue organizado y moderado por Gabriela Castellanos Morales, Anahí Canedo Téxon y Lorena Ruíz Montoya por parte de ECOSUR y por Alejandra Moreno Letelier del  Jardín Botánico del Instituto de Biología, UNAM.

Mesa de discusión integrada por: Odetta Cervantes Bieletto, Eugenia Zarza Franco, Ana Wegier Briuolo y Francisco Javier García de León; moderada por Lorena Ruiz Montoya, Gabriela Castellanos, Alejandra Moreno y Anahí Canedo (Fotografía: Laura Elena Vázquez Maldonado).